La educación en América Latina: límites y posibilidades de la participación social y laboral de los jóvenes. Más allá de la panacea y el escepticismo ; Education in Latin America: the limits and possibilities of youth social and workforce participation. Beyond the panacea and skepticism
[ES] La apuesta por la educación como un mecanismo sustentable y democrático de inclusión social representa en la actualidad un axioma capital en todo programa de desarrollo. Las nuevas políticas educativas implementadas en América Latina en los últimos 15 años y que fueran gestadas bajo el influjo del modelo ideológico neoliberal persiguieron modernizar la estructura del sistema abogando por una articulación congruente y contextualizada entre las demandas del mercado de trabajo, las trayectorias de formación y las demandas sociales. El presente artículo se plantea analizar cómo el proceso de reforma influyó en la transformación de las realidades educativas, qué nuevas posibilidades se gestaron en torno a la organización más efectiva de las transiciones de los jóvenes producidas desde los centros de formación hacia el mercado de trabajo y la vida adulta, y cuál es la importancia que tienen la diversidad cultural y la pluralización de las condiciones socioeconómicas de vida en la proyección de los objetivos de la política educativa. Avanzar en el reconocimiento de las demandas, los intereses y las limitaciones que experimentan los jóvenes en América Latina resultará determinante para la definición de una agenda política educativa pertinente y efectiva, capaz de fortalecer las vías de inclusión y participación social. [EN] The challenge for education as a sustainable and democratic mechanism of social inclusion represents in fact a central axiom in the full development program. The new educational policies implemented in Latin America over the last 15 years were conceived under the influence of the Neoliberalism ideological model and pursue the modernization of the systemic structure, advocating coordination congruent with and contextualized by the demands of the labor market, training trajectories and social demands. This article will analyze how the process of reform influenced the transformation of educational realities, what new opportunities have been created around the most effective organization of the transitions of youth produced from the training centers to the labor market and adult life, and what importance cultural diversity and pluralization of socioeconomic conditions have for the projection of educational policy goals. To move forward in recognizing the demands, interests and limitations experienced by Latin American youth will be decisive in defining a relevant and effective educational policy agenda capable of strengthening the routes to inclusion and social participation.