El retorno de la ética: sobre las limitaciones del business case de la RSE
In: Debats / Institució Valenciana d'Estudis i Investigació, Generalitat Valenciana, Diputació Provincial de València, Heft 116, S. 81-89
ISSN: 0212-0585
23 Ergebnisse
Sortierung:
In: Debats / Institució Valenciana d'Estudis i Investigació, Generalitat Valenciana, Diputació Provincial de València, Heft 116, S. 81-89
ISSN: 0212-0585
In: Libre pensamiento: órgano de debate y reflexión de la Confederación General del Trabajo (C.G.T.), Heft 70, S. 56-65
ISSN: 1138-1124
In: Ciencia y sociedad, Band 32, Heft 3, S. 309-349
ISSN: 2613-8751
La asignatura electiva Derechos de la Niñez en la práctica profesional, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, ha sistematizado sus formatos de acompañamiento, como parte del practicum prescrito en la agenda trimestral de la materia. Este practicum, desarrollado desde el año 2002 en la escuela República del Uruguay, ha constituido un banco de pruebas de las competencias sistematizadas a partir de mayo de 2005. Durante todo el año, los estudiantes de la electiva, han sido motivados a reflexionar, a la luz de su propia experiencia, acerca de su nivel de identificación, acuerdo o comprensión de las competencias que se han podido formular en el contexto de la materia. El presente artículo integra este conjunto de percepciones con las provenientes de las necesidades y expectativas de los maestros/as y estudiantes de la escuela República del Uruguay, así como de otras escuelas donde desarrollamos consultas al respecto.
In: Ciencia y sociedad, Band 31, Heft 3, S. 387-428
ISSN: 2613-8751
A partir de una detallada revisión de la oferta curricular del INTEC, desde sus diferentes materias, carreras y áreas académicas, se tiende un diálogo con las necesidades humanas, a cuya satisfacción la universidad pretende contribuir desde la formación profesional de sus estudiantes. Esta preparación porfesional, desde la perspectiva de una educación integral, puede canalizar la vinculación social del INTEC hacia la mejora de las escuelas de Nivel Básico, como parte del apoyo de la Educación Superior al desarrollo de la niñez y del sistema educativo nacional El artículo concluye ofreciendo los resultados de la revisión curricular realizada en este sentido, y una propuesta operativa al respecto, en el marco de Derechos de la Niñez y de las agendas de política pública.
In: Ciencia y sociedad, Band 30, Heft 1, S. 58-131
ISSN: 2613-8751
En una apretada síntesis, se pretenden mostrar los avances de un año de acompañamiento desempeñado desde el Centro de Desarrollo Profesional del INTEC (Area de Humanidades), en la escuela República del Uruguay, en el barrio de Villa Francisca de Santo Domingo. Con la integración de los/as estudiantes de la asignatura electiva Derechos de la niñez en la práctica profesional, coordinada desde el citado Centro, se ha animado la participaci¢m de niños, niñas y adolescentes de la citada escuela en la definición, diseño y ejecución de cambios signaficativos en la mejora de su medio ambiente escolar. Bajo una perspectiva holística, este proceso, que ha recibido el apoyo del UNICEF, está implicando cambios curriculares, de gestión, de infraestructura, y en las relaciones de la escuela con su entorno socio-cultural, así como en la propia percepción del compromiso que se desarrolla a nivel universitario.
In: Ciencia y sociedad, Band 29, Heft 3, S. 380-404
ISSN: 2613-8751
Desde el campo educativo es ya un lugar común comprender el desarrollo de la niñez y adolescencia a partir de los aportes de la psicología evolutiva contemporánea, que han ayudado a definir tres ámbitos : psicomotor, cognitivo y socio-emocional. Más complejo, sin embargo, resulta entender la utilidad de estos tres ámbitos para diseñar acciones educativas, sí no se contextualizan en los espacios escolares, familiares y del entorno de donde provienen los niños/as y adolescentes. Finalmente, es necesario ampliar nuestra visión de Desarrollo Humano, insertando la perspectiva psicológica y socio-cultural en una corriente mayor, enriquecida por la interacción con otras visiones económico-políticas, que profundicen el alcance transformador de aquéllas. Como ejemplo de su ampliación paradigmática, se sugiere la teoría del desarrollo de escala humana.
In: Ciencia y sociedad, Band 28, Heft 2, S. 279-355
ISSN: 2613-8751
A pesar de que es conocida la interacción entre familia, escuela y entorno social, en relación al desarrollo de la niñez y adolescencia, no se han realizado suficientes esfuerzos de investigación para determinar el modo en que cada una de estas tres instancias se articulan en relación a la otra. En primer lugar, porque la visión de Desarrollo Humano de la que se parte dificulta adoptar esta perspectiva integral y desde los propios sujetos El presente artículo intenta contribuir a salvar este vacío, identificando, a partir del trabajo de campo en curso en un barrio de Santo Domingo, las estrechas vinculaciones entre la realidad de las familias, la escuela y el barrio, y su potencial o limitaciones para atender las demandas del desarrollo integral a que niños y niñas aspiran.
In: Ciencia y sociedad, Band 28, Heft 1, S. 161-80
ISSN: 2613-8751
A falta de una sistematización in extenso de lso innumerables testimonios que, como investigador cualitativo, hemos recogido durante varios años de la realidad de las aulas dominicanas, o se ofrece el resultado de una pequeña indagación que articula una serie de diarios de campos de maestros/as, en período de formación en el INTEC, con una parte de la rica literatura pedagógica al respecto Esta revisión documental en torno a los diarios de campo entendemos que permite comprender su significado en la investigación cualitativa, y contribuye a otorgar criterios de validez a una técnica de investigación tan modesta en su forma, como potente en sus alcances, bajo parámetros rigurosos de ejecución. La presente revisión, plagada de aportes teóricos y metodológicos fruto de las experiencias que describen diversos autores/as, constituye un excelente marco de diálogo para las investigaciones que desarrollamos con maestros/as participantes en los programas de formación ofertados desde el INTEC, específicamente en su componente de Práctica Docente Finalmente, nuestra revalidación de esta vieja técncia se aproximará a algunas percepciones de los propios sujetos docentes, desde el entrenamiento y ejercitación que llevan a cabo, y que acompañamos día a día "a pie de aula".
In: Ciencia y sociedad, Band 27, Heft 2, S. 194-223
ISSN: 2613-8751
En la actualidad, numersos procesos socio-educativos de base en escuelas públicas de República Dominicana, propician una auténtica vinculación entre los centros educativos y sus entornos comunitarios. Este acercamiento ofrece dimensiones insospechadas acerca de la realidad de niños, niñas y adolescentes (NNA), que el trabajo de aula por sí solo no permite. Desde este ámbito profesional, el trabajo de acompañamiento e investigación pedagógica desde la universidad sede, ofreció la oportunidad de participar con el equipo docente de la escuela República del Uruguay en Villa Francisca (Santo Domingo).
In: Ciencia y Sociedad, Band 26, Heft 4, S. 473-503
ISSN: 2613-8751
Al repasar los nuevos marcos de ciudadanía que enmarcan nuestro trabajo con niños, niñas y adolescentes, lo hacemos con la fe de reencontrar un sentido del quehacer educativo y desarrollo humano, muchas veces ausente en las escuelas donde NNA son mayoría vital, pero oficialmente ausentes, por lo menos si la práctica educativa no reconoce sus intereses básicos Esto nos lleva a preguntarnos en qué medida las condiciones de exclusión propias de muchos de los entornos de escuelas como República del Uruguay (donde desarrollamos nuestra investigación participante), en Villa Francisca, crean una institucionalidad "diferente" dentro del sistema. En este caso, partimos del supuesto de que, para empezar, las mismas maestras que educan a nuestros niños/as forman parte del mismo entorno de exclusión y pobreza de sus estudiantes, aunque son poseedoras del potencial de cambio propio a todo educador/a.
In: Ciencia y Sociedad, Band 23, Heft 4, S. 523-52
ISSN: 2613-8751
Dentro de un marco de metas vitales, se examinan primero, en la materia de Ser Humano y Sociedad los eje básicos ya que se consideran: metodológico operacional o heurístico, abstracto-formal o simbólico, crítico-valorativo o crítico, motivacional o de auto desarrollo. Con metodología de "ver juzgar-actuar" se parte de los siguientes temas: ser humano, hominización, organización social, estilos de vida, escenarios y cambios sociales. También están propuestos otros ejes transversales: género, medio ambiente, desigualdad (pobreza, prejuicio, racismo) Ahora se proponen estrategias de aprendizaje: a) de recuperación de la percepción individual de los/las estudiantes; b) de problematización; d) de descubrimiento e indagación; e) de proyectos; f) de inserción de estudiantes y profesores en el entorno; g) de socialización centrada en actividades grupales Luego se analizan algunas experiencias al respecto e incluso se consideran las percepciones de los estudiantes.
In: Ciencia y Sociedad, Band 23, Heft 3, S. 427-44
ISSN: 2613-8751
En los últimos años, fruto de nuevos paradigmas en Educación, un notable malestar se percibe entre docentes y estudiantes de nivel superior, en torno a la Evaluación que llevan a cabo unos, y que reciben otros Para los primeros, su mayor preocupación radica en mantener el nivel o calidad de contenidos mientras deciden si aventurarse en metodologías más procesuales o constructivistas. Los estudiantes, en cambio, exigen formas de evaluación flexibles que tengan en cuenta a la personas que construye el conocimiento, rechazado todo autoritarismo. Todo esto cobra especial relevancia cuando los estudiantes son maestros y maestras que están capacitándose en Programa auspiciado por EDUCA y que tiene lugar en el INTEC, y que basan sus reclamos en los mismos planteamientos del Plan Decenal, del que ellos son protagonistas. El presente artículo, a modo de Memoria, constituye el resultdo del Taller que mantuvieron profesores y profesoras del mencionado Programa, en torno a la Evaluación que están llevando a cabo, y a partir de las opiniones de los propios estudiantes. Tras un intenso debate, las conclusiones, no por sabidas, han resultado menos sorprendentes y comprometedoras, por sus implicaciones en nuestra práctica universitaria.
This paper addresses appearance-based robot localization in 2D with a sparse, lightweight map of the environment composed of descriptor-pose image pairs. Based on previous research in the field, we assume that image descriptors are samples of a low-dimensional Descriptor Manifold that is locally articulated by the camera pose. We propose a piecewise approximation of the geometry of such Descriptor Manifold through a tessellation of so-called Patches of Smooth Appearance Change (PSACs), which defines our appearance map. Upon this map, the presented robot localization method applies both a Gaussian Process Particle Filter (GPPF) to perform camera tracking and a Place Recognition (PR) technique for relocalization within the most likely PSACs according to the observed descriptor. A specific Gaussian Process (GP) is trained for each PSAC to regress a Gaussian distribution over the descriptor for any particle pose lying within that PSAC. The evaluation of the observed descriptor in this distribution gives us a likelihood, which is used as the weight for the particle. Besides, we model the impact of appearance variations on image descriptors as a white noise distribution within the GP formulation, ensuring adequate operation under lighting and scene appearance changes with respect to the conditions in which the map was constructed. A series of experiments with both real and synthetic images show that our method outperforms state-of-the-art appearance-based localization methods in terms of robustness and accuracy, with median errors below 0.3 m and 6°. ; This research was funded by: Government of Spain grant number FPU17/04512; by the "I Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica" of the University of Málaga; and under projects ARPEGGIO (PID2020-117057) and WISER (DPI2017-84827-R) financed by the Government of Spain and European Regional Development's funds (FEDER). ; Yes
BASE
This paper is the result of a cooperation between the Administrative Department of Science, Technology and Innovation (COLCIENCIAS) and Research Group of Pavements and Enginering Materials of the Catholic University of Colombia. The research goal was to understand the physicalmechanical properties of the asphalt cement modified with polymers and leather and also to characterize its chemical properties. The leather used for this modification comes from waste combat boots from the Colombian Army. Several samples were prepared with different combinations of percentages of each of the polymers and leather for the modification of the asphalt cement. The characterization of this material includes stiffness, fluidity and stability in order to find out the percentage with the better performance. After multiple tests, the results show improvements in the mechanical properties of the modified asphalt and leaves the door open for the proper use of polluting material that contributes to reduce the environmental impact. ; Este artículo es resultado de un trabajo de cooperación entre el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y el Grupo de Investigación de Pavimentos y Materiales de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia, cuya finalidad fue entender el comportamiento físico-mecánico del cemento asfáltico modificado con polímeros y cueros, así como caracterizar el material modificado en términos de sus propiedades químicas. En concreto, se toma como material de investigación las botas de combate desechadas por los militares en Colombia, y se procede a la elaboración de muestras con diferentes combinaciones de porcentajes de cada uno de los polímeros y cueros para la modificación del cemento asfáltico. Se realiza también la caracterización de este material y sus propiedades físicas de rigidez, fluidez y estabilidad, de lo cual se obtiene el porcentaje de mejor comportamiento. Luego de múltiples pruebas, los resultados obtenidos muestran mejoras en las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica modificada y deja la puerta abierta para un aprovechamiento adecuado de residuos contaminantes que contribuyan a reducir el impacto ambiental.
BASE
In: Ciencia y sociedad, Band 28, Heft 3, S. 463-90
ISSN: 2613-8751
La presente investigación, que valora el logro del Derecho a la Salud de niños, niñas y adolescentes (NNA), tiene como objetivo fundamental investigar qué causa el incumplimiento, y cuáles disposiciones satisfacen las necesidades prioritarias de salud, utilizando métodos analíticos y encuesta. Con un carácter prospectivo, se inició la revisión bibliográfica sobre la temática, seguida de un croquis del sector seleccionado para el trabajo de campo, y una encuesta a 43 familias con miembros de 0-18 años. En esta encuesta se evaluaron las condiciones de vivienda, hábitos de higiene, alimentación, medidas preventivas, y nivel de conocimiento sobre enfermedades infecciosas La razón principal del incumplimiento del Derecho a la Salud de NNA, por parte de los padres y madres, se debe a las condiciones de extrema pobreza en las que viven, las cuales no permiten satisfacer las necesidades básicas de NNA. Las viviendas, en condiciones de hacinamiento, los colocan en situaciones de riesgo al contraer enfermedades infecciosas. Aunque gran parte de la población infantil es amamantada, lo que contribuye al bajo número de diarrea registrado, no hay control de vacunas, ni dieta que suministre nutrientes esenciales para garantizar el bienestar de NNA En un sector donde la niñez vive en condiciones infrahumanas, que atentan contra su dignidad y condición de ciudadanos/as, y que los/as limitan a un futuro incierto, no es coherente que el Estado promulgue una Ley que promueva los derechos que poseen los NNA sin discriminación alguna, frente a lo que se aprecia en el sector de La Cañada. Esta ley es para ser aplicada. No para que se limite a ser un recurso simbólico de buena voluntad.