El artículo es un análisis del ascenso de China que intenta ilustrar la difícil predictibilidad de los hechos internacionales. La naturaleza y las consecuencias mundiales de la transformación de China desde fines de los años setenta era poco previsible. El inicio y el desarrollo de este proceso, en realidad, fueron favorecidos por los resultados de crisis internas cuyo desenlace era incierto, así como por las decisiones de otra potencia, EE.UU., guiada por sus propios intereses El artículo presenta lo poco visibles o poco esperados caminos por los que transitaron algunos hechos que llevaron a China, primero, a ganar acceso a un gran mercado de exportación que le sirvió para expandir su economía y luego, a sus autoridades, a prevenir, en la plaza de Tiananmén, que el avance de la misma pudiera repercutir en cambios en las estructuras políticas básicas del país.
The article begins with the realization that China has arrived to the top level of the state hierarchy and has already established, together with the United States, a new bipolar international order. From this perspective, the article examines the historical profile of the Asian power, giving a quick look to the main stages of its modern evolution. The main purpose of the author is to underline certain traits and episodes that reveal the particular texture of the Chinese nation and state, its main strengths and vulnerabilities, as well as some of the main motives, fears and concerns that have driven its social actors and statesmen. In addition, the article deals with the connection between China´s political and economic evolution as well as with the main changes operated in its relations with the outside world. The article presents the peak period of the Chinese Empire, 1680-1780, dwelling subsequently on the causes of its fall, which, beginning with the Opium War (1840), has been denominated the Century of Humiliation (up to 1949). The article underlines that China attempted major reforms in the second half of the 19th century, before Japan, and analyzes the causes of their failure. It focuses next on the Nationalist Revolution (1911), which ended with the ossified empire but was dominated by internal conflict and anarchy, and Japanese penetration. Nevertheless it encouraged the appearance of the idea of China as a modern nation, allowed a moderate flourishing of capitalism and a revolutionary attempt of the proletariat in urban China, as well as the strengthening of the bases of communism in the countryside. ; El artículo parte de la comprobación que China llegó al primer nivel de la jerarquía de Estados y que ya conforma, junto con Estados Unidos, un nuevo orden internacional de carácter bipolar. En esta perspectiva, examina el perfil histórico de la potencia asiática haciendo un rápido recorrido de las principales etapas de su evolución moderna hasta el fin de la Guerra con Japón, en 1945. Subraya ciertos rasgos y momentos que aprecian la textura de su nación y Estado, algunas fortalezas y vulnerabilidades, así como principales motivos, temores y preocupaciones que han guiado a sus actores sociales y estadistas. Observa especialmente la conexión entre la evolución política y económica de China y los grandes cambios registrados en sus relaciones con el mundo exterior. El artículo arranca del período de apogeo del Imperio Chino (entre 1680 y 1780) y luego aborda las causas internas y externas, económicas y políticas, de su pronunciada caída, el cual a partir de la Guerra del Opio (1840) fue llamado el Siglo de la Humillación (hasta 1949). Destaca que en la segunda mitad del siglo XIX, China intentó reformas (antes que Japón) y analiza algunas razones de su fracaso. Enfoca luego la Revolución Nacionalista (1911) que derrumba a un Imperio que estaba anquilosado, pero queda dominada por el conflicto y la anarquía internos y la penetración japonesa. Sin embargo, propicia la cristalización de la idea de China como nación moderna, permite un moderado florecimiento del capitalismo y un intento revolucionario del proletariado de la zona urbana, así como el fortalecimiento de las bases del comunismo en el ámbito rural.
India began in 1947 simultaneous processes of state-building and international positioning. Under the leadership of Nehru and Indira Gandhi, consecutively, she was able to overcome great obstacles in the way of achieving a secular and democratic state, progress economically, and manage her external environment. The end of the Cold War confronted Delhi with the need to make radical adjustments in her economic and foreign policies. India partially liberalized her economy and came closer to the U.S. These changes have left India at the doors of Great Power status. At the same time, internal forces are striving to make of India a Hindu nation. ; La India inició en 1947 procesos simultáneos de construcción de un estado-nación moderno y de posicionamiento internacional. Los liderazgos de Nehru e Indira Gandhi superaron consecutivamente grandes desafíos en la construcción de un Estado laico y democrático, el avance económico y el manejo de su ambiente externo. El fin de la Guerra Fría planteó a Delhi radicales cambios en sus políticas económica y exterior, los cuales enfrentó con éxito, liberalizando parcialmente su economía y acercándose a EE.UU. Estos cambios la han dejado a las puertas del estatus de gran potencia. Al mismo tiempo, se han robustecido fuerzas internasque empujan a la conformación de un Estado hindú.
Sostiene que el comportamiento internacional de Rusia en nuestros días puede entenderse revisando sus tendencias históricas. Encuentra que Rusia se convierte en potencia militar dominante en Europa en 1812 y con la Santa Alianza ensaya brevemente un liderazgo hegemónico, que incluye preeminencia en el campo de las ideas. Después de la guerra de Crimea y el Gran Juego, frente a Inglaterra, Rusia vuelve a buscar la hegemonía con la Revolución bolchevique y luego en la guerra fría. Como potencia resurgente, con Putin, persigue una hegemonía regional en lo que denomina Eurasia.
Russia's current international behavior can be better understood by examining its main historical tendencies. Russia becomes military dominant power in Europe in 1812 and with the Holy Alliance attempts briefly to attain a hegemonic leadership, including preeminence in the field of ideas. After the Crimean War and the Great Game, played against Britain, Russia attempts again to attain hegemony with the Bolshevik Revolution and later in the Cold War. As a resurgent power, under Putin, she strives to attain a regional hegemony in the realm of Eurasia. ; Sostiene que el comportamiento internacional de Rusia en nuestros días puede entenderse revisando sus tendencias históricas. Encuentra que Rusia se convierte en potencia militar dominante en Europa en 1812 y con la Santa Alianza ensaya brevemente un liderazgo hegemónico, que incluye preeminencia en el campo de las ideas. Después de la guerra de Crimea y el Gran Juego, frente a Inglaterra, Rusia vuelve a buscar la hegemonía con la Revolución bolchevique y luego en la guerra fría. Como potencia resurgente, con Putin, persigue una hegemonía regional en lo que denomina Eurasia.
The article presents the origins of the idea of development, at the beginning of this century, as well as those of the American idea of peace and prosperity. It analyzes the political rationale of the Allie's doctrine of peace and prosperity during world War II, linking economic development, political, stability, and international peace, it also sketches some critical opinions of these notions, articulated in the US and Britain in the 1940's and 1950's especially those questioning the assumptions behind American development assitance. It suggests the general conditions that should guide a new search for peace and prosperity in today's improverished and agitated Third World. ; El trabajo expone los orígenes de la idea de desarrollo a comienzos de este siglo, y de las nociones norteamericanas de prosperidad. Analiza los fines y supuestos políticos de la doctrina aliada de paz y prosperidad durante la Segunda Guerra Mundial, que vinculaban el desarrollo económico, la estabilidad política y la paz internacional. Presenta una serie de opiniones críticas de estas ideas, surgidas por la misma época den los Estados Unidos e Inglaterra, en particular aquéllas que atacaron los supuestos de la política norteamericana de ayuda al desarrollo. Sugiere, por último, las condiciones genrales que deberían guira, en nuestros días, una nueva búsqueda de desarrollo y paz en el convulsionado Tercer Mundo.
This paper contends that the conventional development model, based on intensive investment and industrialization; has run out of steam in the Third World, as a consequence of the end of a Golden Age of growth of the world economy. It outlines the impact of the debt crisis upon development and particularly its economic and social effects in Latin America, suggesting the need of a new regional development model. The article points to a gradual decay of the international development ethos, caused by a series of moral, technical, political and economic reversals of the project of universal economic progress. It highlights the implications for domestic and international peace of contemporary development problems, aggravated by the vanishing of growth. ; El artículo sostiene que el fin de una era de extraordinario crecimiento de la economía mundial ha marcado el agotamiento del modelo de desarrollo del Tercer Mundo, basado en la inversión y la industrialización intensivas. Expone los efectos de la crisis de la deuda sobre el desarrollo y en particular su impacto económico y social sobre América Latina, destacando la necesidad de un nuevo modelo regional de desarrollo. Señala la gradual decadencia de la fe internacional en el desarrollo, jalonada por una sucesión de reveses de carácter moral, técnico, político y económico. Muestra, finalmente, las implicancias para la paz interna e internacional de los problemas contemporáneos del desarrollo en el Tercer Mundo, agravados por el estancamiento.