Women's labour force participation
In: International labour review vol. 144, nr. 4
In: Special issue
14 Ergebnisse
Sortierung:
In: International labour review vol. 144, nr. 4
In: Special issue
In: Estudos feministas, Band 12, Heft 2, S. 224-235
ISSN: 1806-9584
El objetivo principal de este texto es discutir la aplicación de la noción de "fuerza de trabajo secundaria" para caracterizar la fuerza da trabajo femenina en América Latina. Esa caracterización, hecha con frecuencia en forma mecánica por un lado corresponde, cada vez menos a la realidad de los hechos, ya que es creciente la participación femenina en el mercado de trabajo, así como la continuidad de sus trayectorias laborales, el número de horas dedicadas al trabajo remunerado, así como su aporte al ingreso familiar y a la superación de la situación de pobreza de un porcentaje importante de hogares. Por otro lado, el texto argumenta que esa caracterización es uno de los elementos centrales en la estructuración de los patrones de discriminación de género que persisten y se reproducen en el mercado de trabajo latinoamericano.
In: Work and occupations: an international sociological journal, Band 25, Heft 3, S. 305-332
ISSN: 1552-8464
This article on the development of the sociology of work in Latin America addresses changes in the main themes, interdisciplinary relationships, and research methodologies during three periods, beginning in the 1950s. During this era, the themes shifted from modernization, to working-class organization under democracy and dictatorship, and, most recently, to structural adjustment and economic globalization. The sociology of work has become increasingly linked to other social sciences, history, management, and industrial engineering. Researchers use an array of qualitative and quantitative research methodologies. Current challenges for the discipline in Latin America include the relationships between the labor process and labor markets, and between intrafirm processes and interfirm connections, and the introduction of gender and labor culture perspectives into the analysis of new production paradigms.
In: Coleção Teses
In: Revue internationale du travail, Band 144, Heft 4, S. 387-419
ISSN: 1564-9121
In: Revista internacional del trabajo, Band 124, Heft 4, S. 399-430
ISSN: 1564-9148
In: International labour review, Band 144, Heft 4, S. 369-400
ISSN: 1564-913X
In: Sociologie du travail, Band 46, Heft 1, S. 12-26
ISSN: 1777-5701
In: Cadernos pagu, Heft 17-18, S. 197-236
La percepción de empresarios y ejecutivos sobre el desempeño laboral de hombres y mujeres tiene un efecto significativo en sus posibilidades de acceso al empleo y en sus condiciones de trabajo. Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en Chile, basada en una encuesta a 203 empresas y en 17 entrevistas a profundidad. Una de las principales conclusiones es que la opinión favorable o desfavorable de los empresarios respecto al desempeño de mujeres y hombres obedece fundamentalmente a una definición previa de las características de las distintas ocupaciones, lo cual tiene poco que ver con los elementos técnicos u organizativos de las ocupaciones, y sí con el carácter masculino o femenino socialmente atribuido a ellas. Eso refleja la predominancia de un orden de género como criterio de caracterización y clasificación de las empresas y las ocupaciones como más o menos adecuadas para hombres o mujeres, definiendo con ello verdaderos territorios masculinos y femeninos en el mundo del trabajo.
In: Revista mexicana de sociología, Band 48, Heft 4, S. 261
ISSN: 2594-0651
In: Série II Congresso Latino-americano de Sociologia do Trabalho
En tiempos de golpes de Estado y de mercado, de guerras jurídicas y persecuciones a lideres políticos y sociales resulta indispensable construir alternativas de gobierno capaces de defender las conquistas sociales, la soberanía regional y la vida en democracia. Este libro ofrece un balance de los logros alcanzados por los gobiernos progresistas, nacionales y populares durante la primera década del siglo XXI, e identifica los aprendizajes que dejaron aquellas experiencias haciendo foco en tres grandes áreas temáticas: la económica-productiva-financiera, la agenda social y de ampliación de derechos –teniendo especialmente en cuenta la agenda de género– y la construcción del entramado de cooperación política e integración regional. Las sendas abiertas en América Latina reúne las clases dictadas por grandes referentes del campo político y académico que participaron de la Especialización en Procesos Políticos Latinoamericanos del Siglo XXI organizado conjuntamente por CLACSO, el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, bajo la coordinación de Daniel Filmus y Lucila Rosso.
BASE
No es casual que los latinoamericanos, desde la dramática diversidad de sus entes constitutivos nos volvamos a preguntar, como en otros momentos de acecho y decisión, no sólo quiénes somos, sino qué estamos siendo o —mejor aún— qué seremos. ¿Seremos? Por eso, cuando el peligro acecha volvemos también a preguntas fundacionales. ¿desde dónde nos toca reflexionar a los latinoamericanos esta crisis de la modernidad y las ofertas postmodernas?, ¿por qué se discute aquí esto, cómo participamos en esa discusión y cómo nos afecta?, ¿cómo nosotros (si podemos) planteamos nuestras preguntas y nuestras respuestas? Las miradas latinoamericanas pueden ser tan divergentes unas de otras que no lleguen a mirarse nunca, pero también pueden ser tan congruentes como lo son las retinas izquierda y derecha que se miran en un espejo roto. Y quizás en estas imágenes desconocidas, silenciosas y solitarias, por fin el continente y los continentales asumamos la soledad, asumamos que nuestra respuesta no está en otra parte, ni en ilusiones ilustres, ni en fogatas que ya casi se apagaron, sino en nosotros mismos y esto quizás nos ayude a servir mejor los retos de estos tiempos. De la introducción de Fernando Calderón
BASE