Este trabajo busca acercarse a algunos puntos teóricos centrales para la comprensión del debate sobre las sociedades multiculturales y la multiculturalidad, en específico respecto a los mecanismos de diferencia étnicas-nacionales, de políticas de acomodación en los diseños con constitución de Estados multinacionales. Asimismo, propone que es necesaria una teoría crítica para desplegar un estudio serio de la constitución política de las sociedades multiculturales, que tome en cuenta que la Constitución puede convertirse en un mecanismo de opresión o liberación de los grupos culturales dominantes y subalternos, respectivamente. Abstract This paper seeks to approach some central theoretical points for the understanding of the debate on multicultural societies and multiculturalism, specifically regarding the mechanisms of ethnic difference-The European Parliament has also expressed its support for the European Parliament's Green Paper. It also proposes that a critical theory is necessary to carry out a serious study of the political constitution of multicultural societies, take into account that the Constitution can become a mechanism of oppression or liberation of the dominant and subordinate cultural groups, respectively.
La gran cantidad de población con orígenes extranjeros que reside en Países Bajos desde hace décadas ha llevado a muchos cambios en el campo educativo a lo largo del tiempo. El presente artículo pretende analizar precisamente las políticas educativas que se han desarrollado en Países Bajos para atender el alumnado extranjero y las medidas que se han puesto en marcha para promover el éxito escolar de estos estudiantes. Se intentará comprender si los inmigrantes tienen las mismas oportunidades que los nativos en el acceso a la escuela, si participan de la misma manera o dejan de estudiar antes que los autóctonos, si tienen el mismo éxito que los nativos y por último si se asiste a un proceso de segregación entre holandeses e inmigrantes. Para ello, en primer lugar, analizaremos las características de los inmigrantes en Ámsterdam, el sistema educativo holandés, los modelos de integración planteados en Países Bajos y se tratará de explicar el porqué este país considerado durante mucho tiempo multicultural, con políticas dirigidas hacia la integración de los inmigrantes en el sistema escolar y en el mercado laboral, en los últimos 15 años ha perdido esta reputación y ha dejado el modelo multiculturalista para retroceder a un modelo asimilacionista. The large number of population with foreign origins residing in the Netherlands for some decades, has been leading to many changes in the educative field towards these people. This paper analyses, precisely, the education policies developed in the Netherlands to deal with foreign students and the actions provided to promote the academic success of these pupils. We will try to understand if immigrants have the same opportunities as native students in terms of access to school, if they participate in the same way or they leave the school before Dutch students, if they have the same academic success and if there is a segregation process among inmigrants and native people. And first of all, we are hoping to have a better understanding of the traits of inmigrants residing in Amsterdam, the Dutch education system, the integration models carried out in the Netherlands and the other aim is to explain why a country considered as an example of Multiculturalism for so long, with politicies directed to inmigrants' integration in the scholastic system and in the labour market, has been losing this reputation in the last 15 years, leaving the multiculturalist model and moving back to an assimilationist model.
La gran cantidad de población con orígenes extranjeros que reside en Países Bajos desde hace décadas ha llevado a muchos cambios en el campo educativo a lo largo del tiempo. El presente artículo pretende analizar precisamente las políticas educativas que se han desarrollado en Países Bajos para atender el alumnado extranjero y las medidas que se han puesto en marcha para promover el éxito escolar de estos estudiantes. Se intentará comprender si los inmigrantes tienen las mismas oportunidades que los nativos en el acceso a la escuela, si participan de la misma manera o dejan de estudiar antes que los autóctonos, si tienen el mismo éxito que los nativos y por último si se asiste a un proceso de segregación entre holandeses e inmigrantes. Para ello, en primer lugar, analizaremos las características de los inmigrantes en Ámsterdam, el sistema educativo holandés, los modelos de integración planteados en Países Bajos y se tratará de explicar el porqué este país considerado durante mucho tiempo multicultural, con políticas dirigidas hacia la integración de los inmigrantes en el sistema escolar y en el mercado laboral, en los últimos 15 años ha perdido esta reputación y ha dejado el modelo multiculturalista para retroceder a un modelo asimilacionista. The large number of population with foreign origins residing in the Netherlands for some decades, has been leading to many changes in the educative field towards these people. This paper analyses, precisely, the education policies developed in the Netherlands to deal with foreign students and the actions provided to promote the academic success of these pupils. We will try to understand if immigrants have the same opportunities as native students in terms of access to school, if they participate in the same way or they leave the school before Dutch students, if they have the same academic success and if there is a segregation process among inmigrants and native people. And first of all, we are hoping to have a better understanding of the traits of inmigrants residing in Amsterdam, the Dutch education system, the integration models carried out in the Netherlands and the other aim is to explain why a country considered as an example of Multiculturalism for so long, with politicies directed to inmigrants' integration in the scholastic system and in the labour market, has been losing this reputation in the last 15 years, leaving the multiculturalist model and moving back to an assimilationist model.
This paper addresses the evolution of the Republic of France's integration policy, from the end of the 19th century to date, and the new bill entitled «law reinforcing the respect of republican principles». Providing historical and legal perspectives, it clarifies the basis and aims of the French practice. The analysis shows that assimilation is the extension of the republican project of French nation unification and that it is now partially reappearing after a liberal interlude enabling minority advocacy. It opens with an overview of the ideological in which assimilation emerged and delves into the way this political model rose and the declined in the sixties. Finally, it discusses whether and to what extent the new law signals the return of assimilation. ; Este artículo estudia la evolución de las prácticas de la República francesa en materia de integración desde principios de siglo XIX hasta la actualidad, con la nueva ley titulada «ley de refuerzo del respeto de los principios republicanos» de 24 de agosto de 2021. Se aportan perspectivas históricas y legales que esclarecen los fundamentos y los objetivos de la praxis francesa. A través de este trabajo se intenta demostrar que el asimilacionismo, fundamentado en el proyecto republicano de unificación de la nación, es un modelo que está resurgiendo parcialmente tras un paréntesis liberal favorable a las reivindicaciones de las minorías. Para llevar a cabo este objetivo, se aborda, en primer lugar, el marco ideológico en el que nace el asimilacionismo; en segundo lugar, se analiza la forma en que ese modelo se fue imponiendo antes de su declive a partir de los años sesenta; y, finalmente, se discute si la nueva ley marca el retorno del asimilacionismo.
La diversidad cultural y su gestión política se han convertido en el tema central de nuestro tiempo. Ello está relacionado con el hecho de que en las sociedades de la modernidad avanzada, inmersas en una radicalización e intensificación de los procesos de mundialización, se generan condiciones de pluralismo etnocultural constitutivo (con diversidad de estilos y estrategias de aculturación y nuevas modalidades de conciencia intercultural), que impugnan las pautas de gestión de la diversidad típicas de sociedades precedentes. El artículo aborda los principales estilos de aculturacion imperantes en dicho contexto, con especial referencia a la sociedad española: la pluralidad de estilos vigentes; el predominio de las preferencias a favor de estrategias integradoras; el carácter minoritario del asimilacionismo, y la existencia de una tendencia o evolución histórica de incremento del integracionismo. Finalmente, tras exponer diversos modelos teóricos de gestión política de la diversidad concluye con una apuesta, para estos contextos de pluralismo constitutivo, a favor de los modelos pragmáticos. ; Cultural Diversity and its political management has become the central topic of our time. This is related to the fact that in advanced modern societies, submerged in the radicalization and intensification of the processes of globalization, we generate conditions of constituent ethno-cultural pluralism (with a diversity of styles and acculturation strategies and new modalities of intercultural awareness), which challenge the management guidelines of the typical diversities of previous societies. The article deals with the main acculturation styles that prevail in such contexts, with special reference to Spanish society: The plurality of present styles; the predominance of the preference towards integrating strategies; the minority character of assimilationism; and the existence of a historical increase of integrationism trend or evolution. Finally, after stating various theoretical models of political management of diversity we conclude with a defence of those contexts of constitutive pluralism, in favour of pragmatic models.
La Unión Europea, en estos momentos, es objetivo de los movimientos migratorios internacionales. Pero no existe política migratoria común a la espera de aprobar la Constitución. Las competencias en esta materia están en manos de los Estados miembros, y únicamente una correcta coordinación entre ellos puede mejorar la situación. Francia, con una política centralista basada en los presupuestos republicanos, y una política migratoria basada en el asimilacionismo, ha tenido que hacer frente a una complejidad creciente de su sociedad civil, donde la escuela, como eje de la cohesión social, navega entre el principio de igualdad y el de la realidad plural buscando un compromiso entre ambas premisas. España, con una política basada en la descentralización, y a la vez, sin una política migratoria definida, tiene ante si un grave problema con respecto a la inmigración. No existe una política educativa general que precise el modelo de intervención con estos escolares, cada Comunidad Autónoma pone en marcha sus propios programas educativos específicos. Existe una cuestión de radical importancia: la integración de estas personas en el normal desarrollo de la vida democrática. La educación intercultural, en el contexto de una ciudadanía multicultural, es un paradigma educativo cuya finalidad esencial es establecer un clima de plena convivencia, paz y progreso entre todas las gentes, sea cual fuere su status, origen o procedencia.L'Union Européenne, en ce moment, est l'objectif des mouvements migratoires internationaux. Alors que nous attendons que la Constitution européenne soit votée, il n'existe pas de politique migratoire commune. Cela est du ressort des États membres, et seule une coordination correcte entre euxpeut améliorer la situation. La France et sa politique centralisée, basée sur les budgets républicains,et une politique migratoire, fondée sur l'assimilation, a dû faire face a une complexité croissante de sa société civile, où l'école, comme axe de cohé-sion, navigue entre le principe de l'égalité et la réalité plurielle pour trouverun compris entre différentes notions. L'Espagne et sa politique, basée sur la décentralisation, et en même temps, sans politique migratoire définie, doivent faire face à un grave problème en ce qui concerne l'immigration. Il n'y a pas de politique éducative générale qui détermine un modèle d'intervention chez ces scolaires; cha que région met en marche ses propres programmes éducatifs spécifiques.Un très grand problème se pose : l'intégration de ces personnes dans un contexte démocratique. L'éducation interculturelle est un exemple éducatifdont l'objectif final est d'établir un climat de cohabitation, de paix et de progrès entre toutes les personnes, de status, d'ethnie ou d'origine différents
O surgimento de partidos populistas inclusivos contesta a construção social do "povo" aos populismos excludentes, gerando recentemente novos debates acadêmicos. Os novos partidos da esquerda radical têm um caráter nacionalista? O populismo e o nacionalismo são duas dimensões inseparáveis? Com base em um conjunto de dados primários da Espanha, este artigo mostra que os eleitores do Podemos são significativamente menos nacionalistas, expressando atitudes mais abertas em relação à diversidade cultural e imigração, além de níveis mais baixos de espanholidade do que os eleitores de outros partidos. Poderíamos dizer que Podemos opera como uma opção política antagônica às posições tradicionais da direita populista radical, construindo nesse antagonismo uma comunidade imaginária inclusiva em torno de um tipo de patriotismo constitucional ou populismo republicano. Esses resultados contribuem para o debate acadêmico sobre a relação entre nacionalismo e populismo, trazendo à discussão os valores centrais dos partidários de um partido populista como um elemento complementar à sua categorização ; O surgimento de partidos populistas inclusivos contesta a construção social do "povo" aos populismos excludentes, gerando recentemente novos debates acadêmicos. Os novos partidos da esquerda radical têm um caráter nacionalista? O populismo e o nacionalismo são duas dimensões inseparáveis? Com base em um conjunto de dados primários da Espanha, este artigo mostra que os eleitores do Podemos são significativamente menos nacionalistas, expressando atitudes mais abertas em relação à diversidade cultural e imigração, além de níveis mais baixos de espanholidade do que os eleitores de outros partidos. Poderíamos dizer que Podemos opera como uma opção política antagônica às posições tradicionais da direita populista radical, construindo nesse antagonismo uma comunidade imaginária inclusiva em torno de um tipo de patriotismo constitucional ou populismo republicano. Esses resultados contribuem para o debate acadêmico sobre a relação entre nacionalismo e populismo, trazendo à discussão os valores centrais dos partidários de um partido populista como um elemento complementar à sua categorização ; The emergence of inclusive populist parties disputes the social construction of the 'people' to the exclusive populism, recently generating new academic debates. Do the new radical left parties have a nationalist character? Are populism and nationalism two inseparable dimensions? Drawing on an original dataset in Spain, this article shows that Podemos' supporters are significantly less nationalist, expressing more open attitudes towards cultural diversity and immigration, and lower levels of Spanishness than voters from other parties. Arguably, Podemos operates as an antagonistic political option to the traditional positions of the populist radical right (PRR), building an inclusive imagined community around a type of constitutional patriotism or republican populism. These findings contribute to the scholar debate on the relationship of nationalism and populism, bringing to discussion the core values of the supporters of a populist party as a complementary element to its categorization. ; El surgimiento de partidos populistas inclusivos disputa la construcción social del "pueblo" a los populismos excluyentes, generando recientemente nuevos debates académicos. ¿Tienen los nuevos partidos de izquierda radicales un carácter nacionalista? ¿Son el populismo y el nacionalismo dos dimensiones inseparables? Basándose en un conjunto de datos primarios en España, este artículo muestra que los votantes de Podemos son significativamente menos nacionalistas, expresando actitudes más abiertas hacia la diversidad cultural y la inmigración, así como niveles más bajos de españolidad que los votantes de otros partidos. Podríamos decir que Podemos opera como una opción política antagónica a las posiciones tradicionales de la derecha populista radical, construyendo en ese antagonismo una comunidad imaginaria inclusiva en torno un tipo de patriotismo constitucional o populismo republicano. Estos hallazgos contribuyen al debate académico sobre la relación del nacionalismo y el populismo, trayendo a discusión los valores centrales de los partidarios de un partido populista como un elemento complementario a su categorización.
La aceptación generalizada del interculturalismo como el modelo más apropiado para afrontar la diversidad cultural ha dado paso a la discusión sobre los medios más adecuados para llevarlo a la práctica. Esta responsabilidad recae en gran medida en la pedagogía, quien debe realizar una propuesta educativa que vaya más allá de la simple búsqueda de la eficacia en la transmisión de los elementos culturales mayoritarios, y se plantee primeramente el descubrimiento de los valores que, por ser compartidos por todos, puedan ser considerados como transculturales, y que por ello convenga cultivarlos de modo especial para fomentar la cohesión social. En este artículo, abordamos esta cuestión acudiendo al análisis de los elementos de la competencia social, tal como la define la Unión Europea, y para ello hemos realizado un estudio con más de 1600 alumnos de educación secundaria obligatoria en la ciudad de Madrid.Al no encontrar diferencias significativas en el desarrollo de los diversos elementos de la competencia social entre inmigrantes y españoles, y descubrir distintas percepciones de estos elementos entre ambos grupos de estudiantes, podemos concluir su transculturalidad y la importancia de su cultivo.ABSTRACT Nowadays interculturalism has been widely accepted as the most appropriate model to address cultural diversity, and it has generated various discussions on the ways in which it can be applied for. The responsibility of applying this approach falls considerably on pedagogy. Educators should provide a proposal that goes beyond the mere assimilation of the cultural majority and reveals certain values that could be shared by all, and may be characterized as cross-cultural. In this article we will focus on this issue which is under discussion. After having conducted a research where more than 1600 secondary students took part in , the findings revealed that there were no significant differences in the development of the different components of social competence defined by European Union, between migrants and Spanish pupils. However, there have been found differences in the perception of these fundamental elements between the two groups of students, therefore we can conclude that social competence is transcultural and an important element in intercultural education.
La inmigración, que tiene mayoritariamente un carácter económico en el caso español, es un fenómeno de gran actualidad; este artículo lo estudia desde el punto de vista de la integración. Se compara el concepto con la asimilación, segregación y aculturación y se señalan varias de sus dimensiones: la estructural, la cognitivo–cultural, la social y la de identidad. Se describe el rumbo de la integración en la Unión Europea, analizando el modelo francés, que pudiéramos denominar como "asimilacionismo republicano", y el británico, que responde a un "multiculturalismo pluralista", concluyendo que no existe un modelo español. La cuestión del velo islámico es objeto de uno de los apartados, terminando con una propuesta de integración plural, abierta e inclusiva.
Los textos que Hannah Arendt dedicó al judaísmo, alrededor de temas como la patria y el nacionalismo, la pertenencia cultural y la cuestión sobre las personas sin estado, constituyen más una exposición de paradojas que textos cerrados. Escéptica en lo que se refiere tanto al asimilacionismo como al sionismo, Arendt aboga por la secularización de la política mientras desmonta la lógica del estado-nación, ya que para ella la común historia de exilio y desposesión abre la vía para la unión de judíos y palestinos, de inmigrantes y apátridas, abriendo el camino al pensamiento judío respecto al concepto de justicia. ; The text Hannah Arendt devoted to Judaism, centered on topics like the homeland and nationalism, cultural belonging and the question of stateless people, are exhibitions of paradoxes rather than close texts. Skeptical about both assimilationism and Zionism, Arendt defends the secularization of politics while she dismantle the logics of the state-nation, as, to her, the common history of exile and dispossession sets the path for the union of Jews and Palestinians, of inmigrants and stateless people, and enables Jewish thought about the concept of justice.
Los textos que Hanna Arendt dedicó al judaísmo, alrededor de temas como la patria y el nacionalismo, la pertenencia cultural y la cuestión sobre las personas sin estado, constituyen más una exposición de paradojas que textos cerrados. Escéptica en lo que se refiere tanto al asimilacionismo como al sionismo, Arendt aboga por la secularización de la política mientras desmonta la lógica del estado-nación, ya que para ella la común historia de exilio y desposesión abre la vía para la unión de judíos y palestinos, de inmigrantes y apátridas, abriendo el camino al pensamiento judío respecto al concepto de justicia. ; The texts Hanna Arendt devoted to Judaism, centered on topics like the homeland and nationalism, cultural belonging and the question of stateless people, are exhibitions of paradoxes rather than close texts. Skeptical about both assimilationism and Zionism, Arendt defends the secularization of politics while she dismantles the logics of the state-nation, as, to her, the common history of exile and dispossession sets the path for the union of Jews and Palestinians, of immigrants and stateless people, and enables Jewish thought about the concept of justice.
Este trabajo analiza el conflicto planteado en Francia a raíz de la publicación de las caricaturas de Mahoma, renovado actualmente por la celebración del juicio por los atentados del año 2015 y que ha impulsado, entre otras razones, el proyecto de ley para reforzar los valores de la república. Parte de la idea de que este tipo de cuestiones requiere un enfoque político-normativo, que evalúe las instituciones y los procedimientos —la laicidad, en este caso— atendiendo a los valores que las justifican —la igualdad— y al contexto en el que actúan. A partir de la distinción entre los diferentes planos de las caricaturas (su publicación, su contenido burlesco y la asociación con la violencia) muestra, en primer lugar, un posible acercamiento desde los criterios establecidos por el Consejo de Europa sobre los límites de la libertad de expresión. Continúa con la exposición de una perspectiva político-normativa, tomando como referencia los valores que propone reforzar el proyecto de ley francés para combatir el islamismo radical. Concluye, además de la insuficiencia de un enfoque meramente legal, que este tipo de valores se convierten en algo intangible, algo que no admite la crítica, contribuyendo a reforzar el asimilacionismo típicamente francés, en detrimento del valor de la igualdad.
Este trabajo analiza la evolución de la inclusión social y educativa de la inmigración en el país vecino en las últimas décadas. Nuestro trabajo parte de una primera fase en la que, partir de 1998, Francia inicia una toma de conciencia de la diferencia, que no está exenta de dificultades a causa del tradicional asimilacionismo de este país. Sin embargo, es, desde 1998 hasta la actualidad, cuando aparecen varios informes que denuncian la discriminación de las minorías inmigrantes. Esta lucha contra la discriminación está avalada por la acción decidida de la Unión Europea. A continuación debatiremos sobre la grave crisis que sufre el modelo asimilador francés y el peligroso segregacionismo escolar que sufre esta población. Plantearemos la posición de autoras como Tribalat, que la que el repliegue identitario, la presión interna de los musulmanes respecto al uso del velo y la externa contra los que critican algunas de sus puristas posiciones han dado lugar a enfrentamientos contra el modelo laico francés de larga tradición. Concluiremos indicando que el modelo de asentamiento de la inmigración, y no tanto el rechazo a asimilarse, es el responsable del comunitarismo y la segregación de las segundas y terceras generaciones de inmigrantes. Para terminar, analizaremos si es posible lograr un equilibrio entre la fuerza asimiladora del Estado y el repliegue identitario y, de este modo, caminar hacia procesos de acomodación que transformen a la propia cultura mayoritaria.
NOTA BIOGRÁFICA.- I. EL JOVEN BURKE Y SU OBRA.- 1.1. Filosofía y Estética.- 1.2. El sentido de su vindicación de una sociedad natural.- 1.2.1. Consideración general.- 1.2.2. Estado de naturaleza y sociedad política.- 1.2.3. Las formas de gobierno.- 1.2.4. La vuelta al estado de naturaleza.- II. BURKE Y EL PROBLEMA COLONIAL.- 2.1. El caso de Irlanda.- 2.1.1. Introducción. 2.1.2. Los Tudor y el comienzo del asimilacionismo.- 2.1.3. La cuestión irlandesa en el siglo XVII.- 2.1.4. La era de las leyes penales anticatólicas(1691-1778).- 2.1.5. Derecho natural y política en los escritos de Burke sobre Irlanda.- 2.2. El caso de Norteamérica.- 2.2.1. Introducción.- 2.2.2. Las causas de la independencia.- 2.2.3. El contenido de los escritos de Burke sobre los asuntos americanos.- 2.3. La política colonial de la Compañía de las Indias Orientales. III. INGLATERRA Y FRANCIA.- 3.1. Inglaterra.- 3.1.1. El cambio económico y social en el s. XVII inglés.- 3.1.2. La era de las revoluciones políticas.- 3.1.3. Cambio social y situación política a partir de 1760.- 3.2. Francia.- 3.2.1. Breve análisis comparado de las estructuras sociales francesa e inglesa.- 3.2.2. El Edicto de Nantes y su revocación.- 3.2.3. La oposición burguesa e intelectual al orden establecido.- 3.2.4. El sentido universal de la Revolución Francesa.- 3.3. Las «Reflexiones sobre la Revolución Francesa» y sus réplicas.- 3.3.1. Introducción.- 3.3.2. Análisis del texto de las «Reflexiones sobre la Revolución Francesa».- 3.3.3. La réplica radical de Thomas Paine.- 3.3.4. James Mackintosh: un contradictor moderado.- 3.3.5. Mary Wollstonecraft: la crítica a los conceptos burkeanos.- 3.3.6. David Williams: La confirmación de Burke.- 3.4. La continuación y desarrollo de las Reflexiones.- 3.4.1. Introducción.- 3.4.2. Contenido.
Este trabajo analiza el conflicto planteado en Francia a raíz de la publicación de las caricaturas de Mahoma, renovado actualmente por la celebración del juicio por los atentados del año 2015 y que ha impulsado, entre otras razones, el proyecto de ley para reforzar los valores de la república. Parte de la idea de que este tipo de cuestiones requiere un enfoque político-normativo, que evalúe las instituciones y los procedimientos -la laicidad, en este caso- atendiendo a los valores que las justifican -la igualdad- y al contexto en el que actúan. A partir de la distinción entre los diferentes planos de las caricaturas (su publicación, su contenido burlesco y la asociación con la violencia) muestra, en primer lugar, un posible acercamiento desde los criterios establecidos por el Consejo de Europa sobre los límites de la libertad de expresión. Continúa con la exposición de una perspectiva político-normativa, tomando como referencia los valores que propone reforzar el proyecto de ley francés para combatir el islamismo radical. Concluye, además de la insuficiencia de un enfoque meramente legal, que este tipo de valores se convierten en algo intangible, algo que no admite la crítica, contribuyendo a reforzar el asimilacionismo típicamente francés, en detrimento del valor de la igualdad. ; This paper analyses from a normative perspective the conflict that arose in France as a result of the publication of the Muhammad cartoons, currently renewed by the trial for the attacks of 2015 and which has prompted the law to reinforce the values of the Republic. It is based on the idea that this type of issue requires a political—normative approach, which evaluates institutions and procedures —secularism, in this case— considering the values that justify them —equality— and the context in which they operate. Based on the distinction between the different aspects of caricatures: their publication, their burlesque content, and their association with violence, it first shows a possible approach based on the criteria established by ...