La Unión Militar Democrática (UMD) fue una organización clandestina de militares profesionales, constituida en agosto de 1974 y disuelta en junio de 1977. En sus tres años de existencia, desarrolló una actividad en los cuarteles de apoyo a la reforma política en España. Siete oficiales de la UMD fueron condenados en Consejo de Guerra y expulsados de las Fuerzas Armadas. Hasta 1986 no se produjo su rehabilitación profesional plena, aunque no se les concedió destino en activo a los que lo solicitaron. Esta Tesis Doctoral analiza el significado de la UMD en la transición política a la Democracia en España
La Unión Militar Democrática (UMD) fue una organización clandestina de militares profesionales, constituida en agosto de 1974 y disuelta en junio de 1977. En sus tres años de existencia, desarrolló una actividad en los cuarteles de apoyo a la reforma política en España. Siete oficiales de la UMD fueron condenados en Consejo de Guerra y expulsados de las Fuerzas Armadas. Hasta 1986 no se produjo su rehabilitación profesional plena, aunque no se les concedió destino en activo a los que lo solicitaron. Esta Tesis Doctoral analiza el significado de la UMD en la transición política a la Democracia en España.
El 21 de agosto de 1945. La voz del interior publico un articulo del Ingeniero Anibal Montes; el cual presenta un breve escrito sobre su posición de aquel periodo. ; Montes enuncia la necesidad que presenta Argentina sobre la unión del pueblo para que se haga cumplir la ley fundamental "democracia"; ya que en 1945 se luchaba contra la dictadura militar y el fraude electoral que era un común denominador de ese entonces.
El 21 de agosto de 1945. La voz del interior publico un articulo del Ingeniero Anibal Montes; el cual presenta un breve escrito sobre su posición de aquel periodo. ; Montes enuncia la necesidad que presenta Argentina sobre la unión del pueblo para que se haga cumplir la ley fundamental "democracia"; ya que en 1945 se luchaba contra la dictadura militar y el fraude electoral que era un común denominador de ese entonces.
La crisis del "Proceso de Reorganización Nacional" tras la derrota en la Guerra de Malvinas en 1982 no sólo supuso el final por "colapso" de la dictadura –según lo expresara Guillermo O´Donnell (1994)- también abrió una profunda crisis profesional en el Ejército que se evidenció en los siguientes ocho años en la imposibilidad de los jefes de Estado Mayor General y de los cuadros superiores de legitimar sus conducciones ante oficiales jefes, oficiales subalternos y suboficiales. Al mismo tiempo, las intervenciones políticas y presiones corporativas ejercidas por las conducciones y sectores de las Fuerzas Armadas sobre el gobierno nacional y partidos políticos fueron una característica distintiva de la denominada "transición democrática", esto es, desde la asunción del presidente Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983 hasta la represión del "levantamiento militar" carapintada el 3 de diciembre de 1990 conducida por el entonces subjefe del Estado Mayor del Ejército el general Martín Antonio Balza durante la presidencia de Carlos Menem.1 Los dos primeros "levantamientos" –abril de 1987 y enero de 1988- fueron conducidos por el teniente coronel Aldo Rico, el tercero –diciembre de 1988- por el coronel Mohamed Alí Seineldín, y el cuarto –diciembre de 1990- por oficiales que reconocían a este último –entonces detenido en una unidad militar en San Martín de los Andes- como su líder. ; Mesa 22: Política Exterior y de Defensa ; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Dentre as questões referentes ao serviço de segurança fornecido pelo Estado, no Brasil, aparece a tese, difundida pela imprensa e pela Universidade, segundo a qual o caráter militar de uma fração da polícia, aquela que se dedica ao policiamento ostensivo poderia fundamentar os abusos cometidos pelos policiais militares em razão da militarização da polícia. Este artigo discute esse tema, ou seja, avalia se há de fato correlação entre o abuso dos agentes e o estatuto jurídico da polícia. Para esta discussão, recorre às reflexões teóricas sobre o aparelho policial e aos discursos de oficiais policiais militares da Bahia a respeito do caráter militar da ação da polícia, examinando a pertinência ou não da associação comumente feita entre os excessos policiais e a militarização da polícia. Palavras-chave: Brasil, polícia militar, segurança pública, brutalidade policial, democracia.Military Police in a Democratic Society In Brazil, amongst the issues referring to the security service supplied by the State, the press and the Academia have disseminated a thesis, according to which the military characteristics of a fraction of the police, the one that is dedicated to the ostensive police supervision, could explain the abuses practiced by the military policeman as a consequence of the police militarization. When discussing this topic, the paper evaluates if there is a real correlation between the abuse of the state agents and the juridical statute of the police. The discussion is based on the theoretical reflections on the apparatus of the police and on the official discourses of the military policemen, assessing whether it is pertinent or not to make an association between the police officers' excesses and the police militarization. Key words: Brazil, military policy, public security, social brutality, democracy. UNE police militaire dans une societe demo cratique Au sein des questions concernant les services de sécurité assurés par l'Etat, il existe au Brésil une thèse, diffusée par la presse et les Universités, selon laquelle le caractère militaire d'une fraction de la police, celle qui s'occupe de la surveillance ostensible, pourrait justifier les abus commis par les policiers militaires en raison de la militarisation de la police. Cet article traite de ce thème, c'est-à-dire qu'il fait une évaluation pour voir s'il y a effectivement une corrélation entre l'abus des agents et le statut juridique de la police. Pour cette discussion, on a recours à des réflexions théoriques concernant l'appareil policier et aux discours d'officiers de police militaires de Bahia concernant le caractère militaire de l'action de la police afin vérifier si l'association couramment faite entre les excès policiers et la militarisatin de la police est pertinente ou non. Mots-clés: Brésil, police militaire, sécurité publique, brutalité policière, démocratie. Publicação Online do Caderno CRH: http://www.cadernocrh.ufba.br
Fil: Soprano, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Soprano, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Soprano, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.