Suchergebnisse
Filter
500 Ergebnisse
Sortierung:
Trabajo colaborativo como postura ético-política y pedagógica
Este artículo se basa en el principio de que el trabajo realizado de forma colaborativa y la promoción de estas lógicas participativas implican posicionarse pedagógico-epistemológicamente de manera que se reconozcan: lo ético y la politicidad de las prácticas cotidianas en educación. Para dar cuenta de ello, partimos de nuestras experiencias en el Seminario "Taller Estrategias de trabajo Colaborativo para el aula con redes sociales virtuales y otros asistentes online". ; Eje 15. Convergencia y nuevas tecnologías ; Facultad de Periodismo y Comunicación Social
BASE
Movilización de recursos para el trabajo colaborativo
Politica de voluntariado Movilización de recursos para Webinarios Publicación de Revistas Científicas
BASE
Movilización de recursos para el trabajo colaborativo
Politica de voluntariado Movilización de recursos para Webinarios Publicación de Revistas Científicas Grabación en Youtube https://youtu.be/ZNhhszb1P00
BASE
Movilización de recursos para el trabajo colaborativo
06/04/2022 Politica de voluntariado Movilización de recursos para Webinarios Publicación de Revistas Científicas https://www.youtube.com/watch?v=ZNhhszb1P00&t=5s
BASE
El trabajo colaborativo en entornos virtuales en educación superior
In: http://hdl.handle.net/2183/14726
[Abstract]The main interest in this study is to describe and understand the potential of collaborative work in virtual environments, in the field of higher education. The problem presents the complexity of any holistic study, since it intends to represent the ensemble of factors involved in a situation of collaborative learning mediated by technology. Thus, we have tried to cater the institutional view, the teacher perspective and the classroom environment, in which students are protagonists. This approach has been necessary to deal with the cognitive, organizational and social elements that interact in collaborative work, which involve the development of a variety of competences in teachers and result in diverse learning. The holistic perspective of the study led to a literature review that, on the first hand, would frame e-learning and, in particular, collaborative learning in the field of higher education. This way, we incorporated the institutional vision and the scope of technologies. Chapter 1 deals with the challenges of universities in Spain to align with the evolution of a society that has widely adopted technologies. Maintaining an innovative perspective implies a culture of flexibility and change making, which doesn't seem an easy task in a context with few resources and where laws are conditioned by government alternation. The real change that has affected higher education is the fact that while 50 years ago society and institutions fed off almost exclusively in relation to knowledge, changes caused by the arrival of technologies have reached the structural level, leading to a revision of universities mission and vision. This has led to the articulation of initiatives revolving around the role of technologies in higher education, like the Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), created in 1994 and formed by 75 universities, 50 of them public and 25 private which. The Comisión sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE-TIC) (Sectorial commission of Information and Communication Technologies) was established in the year 2003. ; [Resumen]A través de este estudio se espera describir y comprender las potencialidades del trabajo colaborativo en entornos virtuales en el ámbito de la educación superior. El carácter holístico del estudio ha conllevado atender a la mirada institucional, a la perspectiva del docente y al ámbito del aula, en el cual los alumnos son los protagonistas. De este modo se han tenido en cuenta los elementos cognitivos, organizativos y sociales que se interrelacionan en el trabajo colaborativo. El capítulo 1 trata de enmarcar el aprendizaje colaborativo en el ámbito de la educación superior. Revisando la misión de las universidades en el siglo XXI y el contexto de la sociedad en red, se trata de identificar los desafíos a los que se enfrenta la universidad, en concreto aquellos derivados de la adopción masiva del uso de las tecnologías. En el capítulo 2 se profundizó sobre aquellas definiciones que permitiesen conceptualizar qué es el aprendizaje colaborativo, identificando la tradición que ha conducido a la concepción actual. Se incorporan los efectos cognitivos del aprendizaje colaborativo, así como las habilidades sociales y de trabajo en equipo que es posible promover. Se abordan las condiciones que facilitan los aprendizajes en colaboración y la dimensión social que sustenta el aprendizaje. En el capítulo 3 se presentan aquellos aspectos del diseño instruccional que apoyan las prácticas de aprendizaje colaborativo en los entornos de formación virtual. Se trata de facilitar propuestas para seleccionar con coherencia la metodología y tipo de tarea, para generar los recursos adecuados cara a comunicar a los alumnos el modelo de colaboración, sus fases de trabajo y sus objetivos pedagógicos. Se recogen los aspectos relativos a las características y proceso de formación de los grupos y la propuesta de redacción de los acuerdos grupales. Por último se aborda la evaluación del aprendizaje y el papel de la tecnología, de las herramientas que facilitan el trabajo colaborativo. En el capítulo 4 se analiza el proceso de diseño, impartición y evaluación del trabajo colaborativo, en aras de ilustrar el conjunto del proceso de trabajo colaborativo. Se desarrolla una propuesta de taxonomía de los roles y competencias que desarrolla el profesor-tutor en el contexto del trabajo colaborativo, en base al análisis en torno a las competencias genéricas del profesor en los entornos virtuales. En la segunda parte de este trabajo, se aborda el estudio empírico. El capítulo 5, relativo a la metodología de la investigación, contiene los pasos que justifican y enmarcan contextualmente la investigación. Se espera dar cuenta de los aspectos relativos al problema de investigación (origen y marco, justificación y propósitos de la investigación), así como al enfoque metodológico y la planificación del estudio que se ha llevado a cabo. Igualmente se analiza la metodología empleada, cuantitativa y cualitativa, justificando la elección de una metodología mixta. Se introducen los participantes en el estudio (alumnos y docentes) así como las técnicas e instrumentos de investigación (cuestionario, entrevista, entrevista grupal, observación y análisis de documentos). En el capítulo 6 se recoge el contexto en el que se enmarca el trabajo de investigación, con el objetivo de facilitar la comprensión acerca de los aspectos que de forma más directa e indirecta inciden en el trabajo colaborativo virtual objeto del estudio. Los capítulos 7 y 8 presentan el estudio empírico, incorporando los principales resultados de investigación recogidos con las técnicas empleadas. En el capítulo 7, que incluye la indagación cuantitativa y el análisis de los resultados del cuestionario, se desglosan los datos obtenidos para cada una de las variables tras la aplicación del cuestionario, que se estructura en 6 bloques: BLOQUE I: Características personales y académicas. BLOQUE II: Organización y Gestión del trabajo colaborativo previo al desarrollo de la tarea. BLOQUE III: Interacción en el equipo durante el desarrollo de la tarea. BLOQUE IV: Evaluación y resultados de aprendizaje relacionados con el trabajo colaborativo. BLOQUE V: Roles y Competencias del Profesor. BLOQUE VI: Herramientas que soportan el trabajo colaborativo. El escenario en el que se desarrolló la investigación comporta un grupo de cinco asignaturas de primer, segundo y tercer curso (dos de ellas pertenecientes al grado de maestro en educación primaria y tres al grado de infantil), cursadas en el CSEU La Salle (Madrid) e impartidas en modalidad semipresencial. La muestra recogida fue de 106 cuestionarios, que representan el 83,46% de la población. El capítulo 8 incluye el informe de resultados correspondiente a la aplicación de la metodología cualitativa, desarrollada a través de un estudio de casos único, en base a los datos recogidos en la asignatura ¿Políticas Educativas de la Unión Europea?, impartida en el segundo curso del Grado de Magisterio Educación Infantil en el CSEU La Salle. El informe que se presenta recoge el análisis de los datos recabados mediante las siguientes técnicas: observación y análisis de interacción, documentación, entrevistas semiestructuradas individuales y entrevista grupal. El análisis se elabora en base a un esquema de codificación que facilita el volcado de información de una forma ordenada y reagrupada en base a las dimensiones y categorías definidas. Esto resulta en un tratamiento homogéneo de los datos, al utilizarse el mismo esquema para las distintas fuentes. Por último, en el capítulo 9, se finaliza el estudio mediante unas conclusiones generales, a través de las cuales se espera integrar los principales resultados obtenidos en el estudio, correspondientes a la indagación cuantitativa y cualitativa. Las conclusiones se articulan en un tono de discusión y se trata de plantear unas propuestas de acción.
BASE
Prácticas del Trabajo Colaborativo con artesanos y artesanas migrantes
In: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, Heft 111
ISSN: 1853-3523
El presente trabajo da cuenta de diferentes abordajes del trabajo colaborativo con artesanos y artesanas, considerando el proceso productivo y la identificación de aportes en las fases colaborativas. Dicho proceso se complejiza en situación de migración, por lo que aparecen nuevos problemas a ser tenidos en cuenta en la consiguiente identificación. El estado de vulnerabilidad de los artistas tradicionales e indígenas determina la modalidad colaborativa. Vulnerabilidad que se agudiza en las poblaciones migrantes. Pretendo hacer un aporte a las buenas prácticas en producción de artesanías vinculando los legados con la fluidez e interacciones en un mundo interconectado.
Gestión de Usuarios Con LDAP (Lightweight Directory Access Protocol) para el Acceso a los Servicios Tecnológicos y a la Información en las Empresas
In: Journal of science and research: Revista ciencia e ingestigación, Band 1, Heft CITT2016, S. 10-15
ISSN: 2528-8083
La co-evaluación como sistema de evaluación del trabajo colaborativo
[ES] El sistema universitario en España en su proceso de adaptación al marco de homologación Europeo requiere del esfuerzo de los docentes universitarios quienes en el desarrollo de su labor, se sirven de nuevos instrumentos para la evaluar las competencias de los alumnos universitarios. En este trabajo se presenta una aplicación de la co-evaluación como sistema de evaluación del trabajo colaborativo a una asignatura de Grado de primer curso impartida en la Universitat Politècnica de València ; De La Poza, E.; Domenech, J.; Guadalajara Olmeda, MN.; Mas Verdú, F.; Martinez Gomez, VD.; Barrachina Martínez, I.; Martí Selva, ML. (2014). La co-evaluación como sistema de evaluación del trabajo colaborativo. Editorial Universitat Politècnica de València. 856-865. http://hdl.handle.net/10251/144721 ; S ; 856 ; 865
BASE
Cartografiar lo común: trabajo colaborativo e interdisciplinar para la resemantización territorial
In: De prácticas y discursos: cuadernos de ciencias sociales, Band 10, Heft 15
ISSN: 2250-6942
<p>Este artículo presenta la técnica de la cartografía social como un instrumento que propicia la aproximación de mundos a través del uso y eficacia del trabajo colaborativo interdisciplinar y la efectiva participación en ejercicios de diseño conjunto y diálogo de saberes. En particular, este documento muestra la metodología usada en el aprendizaje colectivo y de vinculación territorial con diferentes comunidades del centro sur de Chile: campesinas e indígenas, dedicadas a la viñatería, a la agroecología, a la recolección de productos silvestres, al turismo comunitario y a la pesca artesanal en ríos. Con ellas, se llevaron a cabo ejercicios para documentar, promover y amplificar sus prácticas de producción de alteridad económica y de creación y cuidado de sus comunes. Las cartografías desarrolladas no reflejan datos positivistas, exactos y objetivos, sino representaciones, imaginarios, sentimientos, desafíos, logros y aspiraciones de quienes habitan esos territorios y contribuyen a la resemantización de los mismos para la ampliación de los horizontes políticos. Se reflexiona también sobre la relevancia de trabajar sinérgicamente entre ciencia y comunidades en procesos de colaboración y aprendizaje mutuo.</p>
Entornos de enseñanza - aprendizaje y el trabajo colaborativo en las escuelas
In: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, Heft 225
ISSN: 1853-3523
El presente trabajo se desarrolla en base a la investigación de Bárbara Emanuel y Bianca Martins titulado "Diseño y escuela. Experiencias del grupo de investigación Design & Escola". En este trabajo se aprecia que, mediante enfoques conceptuales cómo la interculturalidad, transformación por la acción y conciencia proyectual, abordan el diseño como una herramienta fundamental que facilitan la actividad de la enseñanza - aprendizaje.
El trabajo colaborativo en un aula multicultural de 2.º de Bachillerato
In: http://hdl.handle.net/10481/50408
A través del presente Trabajo Fin de Máster (TFM), se analizan los resultados obtenidos mediante el diseño y la aplicación de una propuesta de intervención basada en una metodología operativa-participativa en un aula de segundo de bachillerato en la asignatura de Economía de la Empresa. El objetivo principal de la investigación consiste en determinar si dicha metodología, basada en la técnica del aprendizaje colaborativo, influye en el rendimiento de los alumnos, además de determinar si la diversidad cultural puede considerarse más que un problema una gran oportunidad como intercambio y enriquecimiento en las aulas. Se establecen otros objetivos específicos como la mejora la autoestima, la cooperación, cohesión, empatía y por consiguiente, eliminación de barreras culturales y sociales como estereotipos o segregación hacia otras culturas o etnias. Para ello se ha aplicado una metodología eminentemente práctica centrada en el alumno como principal protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. El planteamiento del problema surgió de la observación, donde se detectó dos aspectos claves como son el desfase entre la metodología aplicada en el aula -eminentemente teórica e individual- y los malos resultados obtenidos por el grupo y las peculiaridades actuales de los centros educativos como son las aulas multiétnicas y multiculturales A lo largo del presente trabajo de investigación se incluye una introducción teórica sobre el aprendizaje colaborativo, la legislación vigente y la propuesta de intervención que se ha realizado. También se incluyen los resultados de un cuestionario y un examen tipo test realizados por los alumnos para evaluar y analizar sus resultados. De este estudio se concluye que el aprendizaje colaborativo basado en la metodología práctica mejora el rendimiento de los alumnos de 2º de bachillerato en la asignatura de Economía de la Empresa, además de otros aspectos personales, sociales y culturales. ; The Final Master Thesis (TFM) analyzes the obtained results whether the design and implementation of a proposed intervention based in an operational-participatory methodology in the last year of high school in the subject of Business Economics. The main goal of the research is to determine whether this methodology, based in collaborative learning, improve the performance of the student. It has been applied to an eminently practical methodology focused on the students as the main character of their learning process, in addition to determine if cultural diversity can be considered a great opportunity for classroom interchange and enrichment istead of a problem. Other objectives are established such as better estimate, cooperation, cohesion, empathy and therefore, elimination of cultural and social barriers and also refusal towards different ethnic groups. The approach of the problem become as a result of the observation period, where a significant gap was detected between the methodology used in the classroom-too theoretical and individual- and the weak academic results obtained by the group and real necessities of the educational centers such as multiethnic and multicultural classrooms. Throughout this research work it is included a theoretical introduction on collaborative learning, the actual legislation and the proposed intervention which it has been done. Moreover, there are included the obtained results of a questioner and a test examination done by the students examination done by the students in order to evaluate and analyze their results. From this study we have concluded that collaborative learning based in practical methodology improve the performance of the students in the last year of high school in the subject of Business Economics, in addition to other personal, cultural and social aspects. ; Universidad de Granada. Máster Universitario en Diversidad Cultural. Un enfoque multidisciplinar y transfronterizo. Curso académico 2016-2017
BASE
El trabajo colaborativo en primaria y secundaria: diferencias según sexo y curso
In: Acta sociológica, Heft 79, S. 11
ISSN: 0186-6028
<p>El objetivo principal de la educación primaria y secundaria consiste en facilitar a los jóvenes una formación plena que les permita desempeñar una futura vida personal y profesional de calidad. Durante la vida profesional de una persona, el trabajo en equipo es una herramienta muy utilizada debido a las grandes ventajas que proporciona a nivel individual, grupal, social y profesional, pero ello exige una preparación previa que se debe adquirir durante la etapa escolar. En este manuscrito presentamos el estudio que hemos realizado sobre el trabajo en equipo que se lleva a cabo en dos centros de Educación Primaria y Secundaria de la Ciudad Autónoma de Melilla (España). Se pretenden ver las diferencias existentes en este aspecto según sexo, curso y tipo de centro. Los resultados obtenidos demuestran que las mujeres son más responsables que los hombres al llevar a cabo un trabajo en grupo y que a mayor edad o curso superior, disminuye la motivación e implicación en el trabajo colaborativo</p>
Trabajo colaborativo y el liderazgo pedagógico directoral en un colegio Fe y Alegría
In: Investigación Valdizana: revista científica, Band 13, Heft 2, S. 95-106
ISSN: 1995-445X
La presente investigación tuvo por finalidad conocer la relación que existe entre el liderazgo pedagógico directoral y el trabajo colaborativo del colegio Fe y Alegría N° 12 del distrito Puente Piedra del departamento de Lima. El tipo de investigación fue correlacional y el nivel descriptivo; además, la técnica empleada es la recolección de datos que se aplicó por medio de encuestas, teniendo como instrumentos dos cuestionarios, uno para cada variable. Ambos constan de 20 ítems y trabajan con la escala de Likert (nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre) cuyo índice es 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente. Estos fueron aplicados a una muestra de 54 individuos que fue igual en número a la población, entre equipo directivo, docentes y padres de familia, cuya información recogida permitió comprobar las hipótesis planteadas. Como parte del estudio se determinó la correlación de la variable liderazgo pedagógico directoral en sus dimensiones carismática – emocional, anticipadora, profesional – cultural, participativa, formativa y administrativa con la variable trabajo colaborativo, obteniendo como resultado una correlación positiva de 0.721, 0.788, 0.779, 0.796, 0.781, 0.737 y 0.692, respectivamente. Con ello se pudo determinar que el liderazgo pedagógico directoral se relaciona significativamente con el trabajo colaborativo del colegio.
Una mirada del trabajo colaborativo en la escuela primaria desde las representaciones sociales
In: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, S. 115-134
ISSN: 1665-0441
El trabajo colaborativo en la escuela primaria es un objetivo a desarrollar y fortalecer en los grupos de docentes de educación primaria. Este intento de generar colaboración abre las posibilidades de desvanecer el aislamiento profesional generado por la propia organización escolar o por las situaciones personales expresados en sus actitudes, creencias y expectativas. La metodología que ofrece la teoría de las representaciones sociales ayudó acercarnos a la complejidad que presenta el objeto de estudio. De aquí que se derive la importancia de conocer cuáles con las representaciones sociales que expresan los docentes del trabajo colaborativo, conocerlas e interpretarlas a partir de sus dimensiones. La importancia, amplitud y complejidad, llev ó a combinar enfoques o perspectivas teóricas que de modo complementario se articularán y asumieran diferentes abordajes metodológicos.