Suchergebnisse
Filter
Format
Medientyp
Sprache
Weitere Sprachen
Jahre
578622 Ergebnisse
Sortierung:
La seguridad alimentaria y nutricional de Colombia, una prioridad
In: Cuadernos latinoamericanos de administración, Band 10, Heft 18, S. 05-06
ISSN: 2248-6011
Editorial
Análisis de capacidades institucionales en seguridad alimentaria y nutricional. Caso Caldas
En el contexto de desigualdades e inequidad en que se presenta la inseguridad alimentaria y nutricional, las capacidades institucionales juegan un papel central ya que determinan en buena medida las posibilidades de que un gobierno concreto incida en la seguridad alimentaria y nutricional de los individuos en una comunidad determinada. El análisis de capacidades institucionales permite identificar las condiciones actuales de una organización o del Estado para hacer frente a una problemática compleja como es la seguridad alimentaria y nutricional, además facilita la identificación de brechas que deben superarse para lograr acciones más efectivas y eficaces en este aspecto, y lograr repercutir de manera positiva en la calidad de vida de las personas. El presente trabajo realizó un análisis de capacidades institucionales en seguridad alimentaria y nutricional para el caso de Caldas y sus municipios de Riosucio y Villamaría en el período de 2014 a 2017, para lo cual se realizó inicialmente una revisión documental y aproximación conceptual al concepto de Capacidades Institucionales y sus componentes de análisis, para luego identificar las variables pertinentes de estudio específico en seguridad alimentaria y nutricional. El estudio de caso se apoyó con la realización de entrevistas semiestructuradas a los actores y revisión documental de fuentes primarias y secundarias. En ese sentido, se concluye que en el Departamento de Caldas ha existido voluntad política y liderazgo para hacer frente al problema de inseguridad alimentaria y nutricional, lo cual se refleja con la iniciativa de conformar la Red Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la formulación y seguimiento a sus planes departamental y municipal, y la inclusión del tema en los planes d e desarrollo, facilitando la asignación de presupuesto para la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional. Esto ha facilitado que a pesar de las brechas relacionadas con la continuidad del personal en las instituciones que forman parte de la red departamental y sus nodos municipales, se continúe con la gestión constante y compromiso para mantener en la agenda pública la seguridad alimentaria y nutricional. ; Abstract In the context of inequalities and inequity in which food and nutritional insecurity is presented, institutional capacities play a central role as they largely determine the potential of government to influence food and nutritional security in a certain community. The analysis of institutional capacities allows to id entify the current conditions of an organization or the State to face a complex problem, also facilitates the identification of gaps that must be overcome in order to achieve more effective and effective actions in this respect, and to achieve a positive i mpact on people's life quality. Thus, this paper proposes an analysis of institutional capacities in food and nutritional security for the case of Caldas and its municipalities of Riosucio and Villamaría in the period from 2014 to 2017, for which a docume nt and conceptual review was initially carried out to approach concept of institutional capacities and their components of analysis, and then identify relevant variables of specific study in food and nutritional security. The case study was supported by se mi - structured interviews with the actors and documentary review of primary and secondary sources. In this sense, it is concluded that in the department of Caldas there has been political will and leadership to address the problem of food and nutrition ins ecurity, which is reflected in the initiative to form the departmental network of food and nutritional security, the formulation and follow - up of its departmental and municipal plans, and the inclusion of the topic in the development plans, facilitating th e allocation of budget for the management of food and nutritional security. This has facilitated that in spite of the gaps related to the continuity of the personnel in the institutions that are part of the departmental network and its municipal nodes, con tinue with the constant management and commitment to maintain food and nutritional security on the public agenda. ; Maestría
BASE
La ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, avances y Dificultades
En los últimos 12 años la sociedad nicaragüense ha avanzado considerablemente en la creación de un marco legislativo que por sí mismo representa un consenso importante en la búsqueda de su identidad y en la construcción de un modelo económico social que nos permita salir de la pobreza extrema y de las desigualdades sociales. En esta dirección es significativo el esfuerzo de los gremios fundamentalmente el protagonismo que han asumido los pequeños productores y campesinos en general por aportar sus energías en la producción de alimentos para garantizar el gallo pinto del país y la de su propia subsistencia A pesar que los gobiernos post noventas se decidieron en caminar en una ruta por desarticular al sector rural, Nicaragua continua siendo un país, que su economía tiene una marcada tendencia agropecuaria y forestal y en esa dirección los gremios hemos seguido construyendo iniciativas para promover la reivindicación de distintos derechos aprovechando la legislación como una herramienta para avanzar en la construcción de consensos en distintas direcciones una de ellas fue la discusión de una legislación alimentaria. Después de un largo proceso que comenzó en 1997 y culmino en julio de 2009 la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional o Ley 693, fue aprobada con la votación de 63 legisladores pertenecientes a los distintos signos políticos e ideológicos del país. Ha continuado en el proceso, la reglamentación y la implementación de sus distintos instrumentos.
BASE
Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina.Un Enfoque Desde La Salud Pública
En el presente ensayo se analiza la situación de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina desde un enfoque de salud pública, desarrollando una revisión de la literatura más relevante, resultados de investigación, principalmente en Iberoamérica, aunque también considerando literatura, estudios clásicos o enciclopédicos. Entre los diferentes tipos de investigación que se analizó se identificaron estudios centrados en la producción de alimentos, en la relación entre la nutrición y enfermedades o problemas específicos en el ámbito de la salud, en el análisis de grupos poblacionales o etapas evolutivas, en aspectos socioeconómicos, históricos, antropológicos y educativos. A pesar de la abundante investigación en el campo de la salud pública, se concluye que se requiere una mirada ética y compromiso político para lograr un abordaje integral de las problemáticas relacionadas. ; In this essay food and nutritional security in Latin America is analyzed with a public health approach, developing a review of the most relevant literature, research results, mainly in Latin America, although also involving literature considered classic or encyclopedic studies. Among the different types of research that were analyzed, studies focused on food production, on the relationship between nutrition and specific diseases or problems in the health field, on the analysis of population groups or evolutionary stages, were identified, in socio-economic, historical, anthropological and educational issues. Despite the abundant research in the field of public health, it is concluded that an ethical perspective and political commitment are required to achieve a comprehensive approach to the related problems. ; Magíster en Salud Pública ; Maestría
BASE
Agricultura familiar: mercantilización y su repercusión en la seguridad alimentaria y nutricional familiar
El objetivo de este trabajo es analizar cómo el proceso demercantilización asociado a la agricultura familiar puede influir en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias. La primera parte introduce el tema, estableciendo cómo las consecuencias de la modernización agrícola orientan hacia una mirada diferente a la pequeña producción por parte de organismos internacionales y gobiernos nacionales. En la segunda parte se abordan cuestiones teóricas y conceptuales relacionadas con la transformación del campesino al agricultor familiar, con la finalidad de comprender esta dinámica y lo que eso implica. En la tercera parte, se aborda una función de en agricultura familiar que va más allá de la producción: la seguridad alimentaria y nutricional de las propias familias de los agricultores familiares, considerándose la importancia del autoconsumo en esa función. En la cuarta parte, se procura hacer un análisis sobre la repercusión de los procesos de mercantilización en el autoconsumo de las familias de agricultores familiares que podrían llevar a las familias a su vulnerabilidad. En la última parte, se elaboran algunas consideraciones finales.AbstractThe objective of this paper is to analyze how the process of commodification associated with family farming can influence food and nutrition security for families. The first part introduces the topic, establishing how the consequences of agricultural modernization aimed at a different small production by international agencies and national governments look. In the second part are addressed theoretical and conceptual issues related to the transformation of the peasant in family farmer, in order to understand this dynamic and its implications. In the third part , a function of family farming that goes beyond production is addressed: food and nutrition security of households own family farmers, considering the importance of auto-provisioning in that role. In the fourth part , seeks to analyze the impact on the processes of commodification in the consumption of the families of family farmers who may lead families to their vulnerability. The last part brings up some final considerations.
BASE
Gobernanza local en Seguridad Alimentaria y Nutricional: Análisis del Plan Alimentario y Nutricional Indígena y Afro De Tumaco – Colombia
La gobernanza local es un concepto naciente que implica una nueva forma de gobernar, donde estado y sociedad desde una relación horizontal toman decisiones respecto a las políticas públicas. Es desde la identificación de las variables de gobernanza local que se logra establecer en Plan Alimentario y Nutricional del Municipio de Tumaco como un claro ejemplo de Gobernanza Local en Seguridad Alimentaria y Nutricional, en donde la participación pasa a ser un factor clave para su desarrollo y formulación, con la presencia de dos espacios deliberativos, el comunitario y el institucional tomando decisiones colectivas que, finalmente logran consolidar un documento de política, en donde la población tumaqueña se ve representada. ; Abstract. The local governance is a nascent concept that implies a new way of governing, where been and company from a horizontal relation they take decisions with regard to the public policies. It is from the identification of the variables of local governance that achieves to establish in Food and Nutritional Plan of Tumaco's Municipality as a clear example of Local Governance in Food and Nutritional Security, where the participation happens to be a key factor for his development and formulation, with the presence of two deliberative spaces, the community one and the institutional one taking collective decisions that, finally they achieve to consolidate a document of politics, where the population tumaqueña meets represented. ; Maestría
BASE
Transición agroecológica para la seguridad alimentaria y nutricional en el resguardo Muisca de Chía
El presente estudio investigativo construye las bases para un proceso de transición agroecológica para aportar a la garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en familias agricultoras del resguardo indígena Muisca de Fonquetá y Cerca de Piedra- Chía-Cundinamarca. Se analizaron las limitaciones y potencialidades del contexto de este territorio y sus familias agricultoras para emprender un proceso hacia la transición agroecológica, la cual se concibe como un proceso complejo de cambio desde una forma convencional de producir alimentos hacia una forma alternativa de agricultura más sostenible, la cual implica entender cómo funcionan las dinámicas ecosistémicas que rodea el espacio de cultivo, huerta, o chagra (agroecosistema) con el fin de no causar daños irremediables al agua, la tierra, la biodiversidad y el aire a través de la acción humana, puesto que estos servicios ecosistémicos sustentan la comida de todos los seres vivos. Se planteó una metodología participativa con enfoque mixto fundamentada en un concepto de desarrollo que parte de valores como justicia, equidad, democracia, equidad de género y sostenibilidad, en donde los actores clave son las familias productoras. El trabajo se realizó con 13 familias del resguardo indígena dedicadas a la agricultura familiar con un total de 45 personas. Solo el 23% del total de los predios familiares se encuentra sembrado con cultivos alimentarios, aromáticos, medicinales y/o plantas de uso ritual. Estas familias agricultoras en general comienzan desde la primera etapa de la transición agroecológica, aunque cabe resaltar que algunas familias presentan fortalezas en las etapas 1 y 3. A pesar de las situaciones negativas como la falta de apoyo económico desde el cabildo y el municipio y la falta de personas para cultivar, existe un interés intacto por producir alimentos conservando el ambiente y existe un conjunto de saberes que vale la pena promover desde el interior del resguardo indígena para repensar lo alimentario desde la colectividad. Palabras clave: Sostenibilidad, Transición, Agroecología, SAN, Agricultura familiar, Indígena, Familias, Resguardo. ; This research study builds the bases for an agroecological transition process to contribute to the guarantee of Food and Nutrition Security (SAN) in farming families of the Muisca de Fonquetá y Cerca de Piedra-Chía-Cundinamarca indigenous reservation. The limitations and potentialities of the context of this territory and its farming families were analyzed to undertake a process towards the agroecological transition, which is conceived as a complex process of change from a conventional way of producing food towards an alternative form of more sustainable agriculture, which implies understanding how the ecosystem dynamics that surround the cultivation space, garden or chagra (agroecosystem) work in order not to cause irreparable damage to water, land, biodiversity and air through human action, since that these ecosystem services support the food of all living beings. A participatory methodology with a mixed approach based on a development concept was posed, which takes up values such as justice, equity, democracy, gender equity and sustainability, where the key actors are the producer families. The work was carried out with 13 families from the indigenous reservation dedicated to family farming with a total of 45 people. Only 23% of the total land owned by the family farms are planted with food, aromatic, medicinal and/or ritual crops. These farming families generally start from the first stage of the agroecological transition, although it should be noted that some families have strengths in stages 1 and 3. Despite the negative situations such as the lack of economic support from the indigenous cabildo and the municipality and the lack of people to cultivate, there is an intact interest in producing food while preserving the environment, and there is a set of knowledge that is worth promoting from inside the indigenous reservation to rethink food from the collectivity. Keywords: Sustainability, Transition, Agroecology, SAN, Family Farming, Indigenous, Families, Indigenous reservation. ; Maestría
BASE
Sector Agroalimentario e Integración Regional: una simbiosis necesaria para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
In: Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, Heft 42, S. 027
ISSN: 2468-9912
Mediante una investigación documental-descriptiva y cuantitativa-analítica, apoyada en el cálculo e interpretación de indicadores de posición comercial y dinámica del comercio intrarregional, el trabajo examina la relación existente entre agricultura, integración regional y seguridad alimentaria. Para ello analiza el papel desempeñado por la variable agrícola en el contexto de los acuerdos de integración, caracteriza los elementos que confieren sensibilidad al sector agroalimentario y condicionan su tratamiento especial dentro de las experiencias de regionalismo y evalúa el estado de la integración agroalimentaria regional entre 2001 y 2019 comparando tres esquemas latinoamericanos: ALADI, CAN y MERCOSUR.
La discusión central argumenta que la profundización del comercio agroalimentario a través de la integración económica ofrece oportunidades para garantizar la seguridad alimentaria, como instrumento capaz de suministrar alimentos de manera estable y fluida, frente a las turbulencias en los mercados internacionales y con costos transaccionales más bajos.
Se concluye que en América Latina no existe integración desde el punto de vista del intercambio agroalimentario y se ofrece una serie de recomendaciones a nivel de políticas públicas en aras del desarrollo agrícola, del comercio y del fortalecimiento de la integración.
Reactivación agropecuaria y pesquera en Costa Rica: seguridad alimentaria y nutricional ante el covid-19
In: Economía y finanzas
In: Perspectiva
Estudio descriptivo de las prácticas y percepción de seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Pacho Cundinamarca, 2014
El presente documento tuvo como objetivo el diagnóstico de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública y la percepción de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, información que permitió hacer análisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificación de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarrolló mediante la adaptación de dos de los cinco formularios estructurados para la encuesta nacional de situación nutricional en Colombia del año 2010 liderado por el ministerio de protección social; las encuestas fueron realizadas a 400 personas jefe de hogar de acuerdo a muestreo aleatorio estratificado. El estudio mostró que hay inseguridad alimentaria total en un 34,7%, lo que incluye una percepción de inseguridad en un 3% del total de las familias encuestadas. Por último el estudio permitió concluir la importancia de fortalecer los programas de gobierno existentes, en aras de permitir el favorecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cambio de hábitos de nutrición desde una perspectiva intersectorial donde se incluyan los factores sociales, culturales, económicos y ecológicos de la comunidad orientados a estilos de vida saludables transcendentales en prevenir y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. ; This paper aimed to diagnose feeding practices of interest in nutrition and public health and perception of household food security in the town of Pacho Cundinamarca department, information which enabled descriptive analysis of the frequency of consumption of food groups and safety qualification in access to food. This was developed by adapting two of the five structured national survey of nutritional status in Colombia of 2010 led by the ministry of social protection forms; surveys were conducted with 400 people householder according to stratified random sampling. The study showed that there is total food insecure by 34.7%, including a perception of insecurity by 3% of the families surveyed. Finally, this study showed the importance of strengthening existing government programs, in order to allow favoring food security and nutrition and changing eating habits from an intersectoral perspective where social, cultural, and economic factors are included the ecological oriented transcendental healthy life styles to prevent and reduce the risk of chronic non-communicable diseases community. ; Universidad del Rosario
BASE