Suchergebnisse
Filter
Format
Medientyp
Sprache
Weitere Sprachen
Jahre
14955 Ergebnisse
Sortierung:
World Affairs Online
Relaciones civiles-militares en Honduras
In: Serie Cuadernos de Educación Popular
World Affairs Online
EEUU y las relaciones civiles Militares
In: LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, Band 1, Heft 1, S. 7
ISSN: 2313-1861
No tiene resumen
La compleja relación civil-militar en Chile
Resumen: El libro aborda la compleja relación cívico-militar en Chile, durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende, Augusto Pinochet, Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. Una relación histórica no exenta de tensiones, en que intervinieron distintas variables y hechos que debemos conocer para comprender el pasado, presente y construir una relación civil-militar idónea a las necesidades del siglo XXI.
BASE
Relaciones civiles–militares: doscientos años de historia
In: Revista de las Fuerzas Armadas, Heft 247, S. 21-27
ISSN: 2981-3018
Las relaciones civiles-militares en sociedades en transformación: América Latina
La transformación de los regímenes latinoamericanos en democracias liberales, a partir de la década de los ochenta, ha sido un proceso que ha ocupado una buena parte de los esfuerzos de los estudios sobre América Latina. Existe no obstante, la duda de si las Fuerzas Armadas, que gobernaron ilegítimamente muchos de esos países, han transitado satisfactoriamente hasta la democracia. Una condición crucial para el éxito de las transiciones a la democracia es la transformación del papel de los militares. El análisis de estos cambios y la asunción de nuevos roles se analizaron el año 2010 en el seminario: Las relaciones civiles-militares en sociedades en transformación: América Latina y Europa. El resultado de lo allí discutido ve la luz en este número 36 de Documentos CIDOB. América Latina y en la obra Debating Civil Military Relations in Latin America.
BASE
La transición de los militares: relaciones civiles-militares en Chile 1990-2006
In: Colección Ciencias Humanas
World Affairs Online
World Affairs Online
Las relaciones civiles-militares en Colombia: el encuentro con la sociedad
In: Revista de las Fuerzas Armadas, Heft 237-238, S. 50-59
ISSN: 2981-3018
UNA APROXIMACIÓN A LOS IMPERATIVOS SOCIALES DE LA RELACIÓN CIVIL-MILITAR EN CHILE
In: Revista Política y Estrategia, Heft 142, S. 125-145
ISSN: 0719-8027
A raíz de la ampliación de las tareas asignadas a las Fuerzas Armadas bajo las nuevas concepciones de seguridad, y los imperativos sobre ellas desde lo político y social reflejado en la Política de Defensa bajo el concepto de áreas de misión; se observa que estas tareas colindan con varias políticas públicas ajenas a la función tradicional de las Fuerzas Armadas. Para poder articular adecuadamente este modelo de Relación Civil-Militar, se plantea una posible guía para gestionar dicha relación de una forma racional que optimice su accionar para el Estado y la Sociedad. En consecuencia, se plantea una Relación Civil-Militar en torno a dos ejes: interacción (colaboración-cooperación) y liderazgo (civil-militar); sobre los que se aplica criterios dinámicos que consideran posibles cambios en los escenarios, de manera de obtener una Relación Civil-Militar que optimice los resultados en beneficio del Estado y la sociedad.
Relaciones civil militares : los efectos del control civil sobre la eficacia militar en gobiernos democráticos : sus mecanismos institucionales
Esta tesis examina un aspecto inexplorado de las relaciones civil militares, la relación entre control civil y eficacia militar, entre el tipo de control civil que se ejerce, el mecanismo institucional a través del cual se implementa en la práctica, y los efectos que modalidades diferentes de control civil tienen sobre la eficacia militar; sobre el modo en que los Estados pueden emplear su poder militar para obtener sus metas políticas.
BASE
RELACIONES CIVILES-MILITARES EN AMÉRICA LATINA: PECULIARIDADES, LECCIONES APRENDIDAS, APRENDIZAJES EN CURSO, PROPUESTAS
In: Revista Política y Estrategia, Heft 140, S. 63-98
ISSN: 0719-8027
La cuestión relativa a las relaciones civiles-militares sigue teniendo importancia en Latinoamérica. En una región conformada por países con democracias en transición, en distinto grado, y cuya consolidación ha alcanzado un éxito dispar, los últimos años han presenciado una fuerte polarización política dentro de los países y entre éstos entre sí, así como una creciente tensión entre la gran potencia hemisférica y otras dos potencias extrarregionales, China y Rusia, que repercute en los países de la región, así como la decadencia de la integración regional. En ese ámbito polarizado, los países latinoamericanos procuran la consolidación del sistema democrático y la formulación y aplicación de políticas de defensa, enfrentando desafíos derivados de la situación económica que dejara la pandemia del coronavirus y del impacto económico mundial de la guerra entre Rusia y Ucrania, y, en algunos casos, de dificultades derivadas de la relación entre Fuerzas Armadas y sociedad. Se hace evidente la necesidad de aplicar en este último terreno tanto las lecciones dejadas por la experiencia propia, como las que surgen de otros países de la región, y del mundo.
Palabras claves: relaciones civiles-militares, democracia, transición, lecciones aprendidas, defensa.
Relaciones civiles/militares en Argentina, Brasil y Chile: progresos, hechos y dificultades subsistentes
Las relaciones cívico-militares, han sido parte importante de la cotidianidad de la agenda pública enel continente latinoamericano desde el momento enque los países de la región lograron independizarsede la dominación española y portuguesa; estosquizá, son los primeros pasos de las relaciones entrelos civiles y militares, que se unieron para lograreste proceso. A partir de los cambios producidosen el siglo XX y con la puesta en marcha de variosgolpes de estado debido a la inestabilidad de algunosgobiernos, se presentan situaciones que provocanque en la población exista un aburrimiento de losprocesos dictatoriales que viven estas nacionespor lo que la gente opta por volver a los procesosdemocráticos. Desde hace más de tres décadas todaslas naciones del continente cuentan con gobiernosestables electos por el pueblo y con institucionesdemocráticas regulares. Sin embargo, hay casosen los que en algunos países, después de procesosdemocráticos, ocurren golpes de estado o intento del mismo que perjudican a la democracia, ejemplo de este es lo que sucedió en Ecuador, con Abdala Bucaram, en Paraguay con el presidente Fernando Lugo o en Brasil conla misma Dilma Rousseff; procesos que para unos son positivos, como para otros que son los que afectan la estabilidad de los países. Sin embargo, la relación entre civiles y militares tiene un ejemplo claro el de Venezuela, proceso que se vivió a causa de la mala imagen que la clase política venezolana tenía por parte de su población lo quellevó a que otro tipo de política ganara las elecciones, que otras propuestas lograranconquistar al electorado y es ahí donde nace la figura de Hugo Chávez que logróllegar al poder a partir de mencionar, dentro de sus políticas, las necesidades que lapoblación quería escuchar. Es decir, lo que se entiende por relaciones cívico-militareses que son aquellas en las cuales las autoridades electas, por si y a través de losfuncionarios por ellas designados, establecen qué amenazas o riesgos de agresionesarmadas externas, serán tomadas en cuenta por la defensa; como también, determinan y formulan la política de defensa y dentro de esta, el diseño, la organización, la doctrina, el adiestramiento, el equipamiento y despliegue de las fuerzas armadas con asesoramiento militar, logrando de ese modo una capacidad de defensa del país. Es por ello, que en definitiva, las relaciones cívico-militares siguen y seguirán siendo un tema de primera mano en los países latinoamericanos.
BASE
Las relaciones civiles-militares y el proyecto ideológico bolivariano en Venezuela, 1999 - 2014
In: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Band 11, Heft 1, S. 239-261
ISSN: 1909-7743
La crisis del proyecto bolivariano en 2013 coloca en revisión las relaciones civiles-militares. La matriz de aquéllas, formulada en base al proyecto bolivariano, así como la situación del sector Defensa presentan un escenario particular. Los autores si bien inscriben a este proyecto dentro del Populismo, hacen notar que obedecen a una interpretación ideológica y no puramente individual o discrecional (carismática), sino a la constatación de un poder de facto en la vida venezolana que está presente largo tiempo (los militares), pero con características nuevas desde el ascenso de Chávez al poder.