En la actualidad, las organizaciones deben estar preparadas para los cambios tecnológicos que les presenta su entorno y anticiparlos para ajustar su estrategia tecnológica. Esto se logra a través de la prospectiva tecnológica. El presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo la prospectiva tecnológica puede ser una capacidad central de una organización, específicamente de un centro de investigación. Para ello, se tomó como caso de estudio el área de electroquímica del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los actores principales encargados de la prospectiva tecnológica. Allí se identificaron cuatro factores clave para que la prospectiva tecnológica sea una capacidad central en una organización: 1) conocimiento técnico y habilidad para interpretar tendencias, 2) codificación del conocimiento y habilidades en herramientas técnicas, 3) establecimiento fuentes de información y roles, y 4), socialización del ejercicio de prospectiva tecnológica en la organización. Además, se contribuye al tema al aportar un enfoque desde la administración estratégica y, específicamente, a las capacidades centrales de una organización, para que acceso a mercados potenciales, incrementen los beneficios percibidos por los clientes y desarrollen una ventaja competitiva difícil de imitar.
Este estudio de vigilancia y prospectiva tecnológica para Redes Nacionales de Investigación y Educación NREN tuvo tres objetivos: 1) La caracterización de los servicios de tecnología avanzada ofrecidos por la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada RENATA, la NREN de Colombia, 2) la búsqueda, procesamiento y análisis de información sobre tendencias en servicios ofertados por distintas NREN a través de un análisis comparativo internacional, y 3) proponer líneas de acción estratégicas sobre los servicios de tecnología avanzada para la NREN de Colombia. El enfoque de este estudio se llevó a cabo mediante técnicas de vigilancia y prospectiva tecnológica, que implican: una planificación del proceso para obtener la definición del alcance del ejercicio, el establecimiento de aspectos relevantes para búsquedas y análisis; un proceso de análisis comparativo internacional con el fin de identificar las tendencias en servicios; un proceso de caracterización de los servicios con una encuesta para los usuarios de RENATA; y un proceso de validación con un grupo de expertos internacional. Se están construyendo cada vez más servicios de red para ofrecer enlaces de fibra oscura a los usuarios, aumentando la flexibilidad y la agilidad en la entrega de nuevos y mejores servicios, esta es una tendencia que continuará y que debe fomentarse. También, se deben establecer colaboraciones con los proveedores de servicios móviles para ofrecer soluciones académicamente innovadoras a los usuarios. Colombia, junto con países como Canadá, España y Brasil, alcanza a sentar un precedente respecto a la potencialidad que abre la participación de hospitales no universitarios para la atención remota en el sector salud. Son los docentes, investigadores y coordinadores de TI los usuarios más frecuentes de los servicios. Además de esto los servicios de conectividad avanzada, videoconferencia, transmisión en vivo, y oficina virtual, son los más conocidos y usados por los miembros de la red. Según los participantes la poca relación y colaboración con empresas del sector industrial y entidades gubernamentales, constituyen las principales barreras para el desarrollo de este tipo de servicios. Un estudio futuro podría contemplar el análisis a profundidad de los elementos de carácter social, económico, o relacionados con políticas públicas, que impulsen el desarrollo y garanticen el uso y apropiación de todos los servicios y beneficios académicos, científicos, e incluso industriales de las NREN. ; Abstract. This technology forecasting and foresight study for National Research and Education Networks NRENs has three goals: i) Characterize the advanced technology services offer by Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada RENATA, the Colombian NREN; ii) search, process and analysis of information to identify trends related to services offered by several NRENs through international benchmarking; and, iii) to propose lines for strategy management on advanced technology services for the Colombian NREN. The approach of this study was conducted by using technology forecasting and foresight techniques, which means: a planning process in order to obtain the definition of the exercise scope, the establishment of relevant aspects for searching and analysing; a benchmarking process in order to identify services trends; a gathering process using a survey for RENATA's users; a validation process with an international expert panel. More network services are being built to provide dark fibber links to users, increasing the flexibility and agility in the delivery of new and better services, this is a trend that will continue and that should be encouraged. Also, collaborations with mobile service providers should be established to offer academically innovative solutions to users. Colombia, along with countries such as Canada, Spain and Brazil, reached a precedent respect to the potential that open the participation of non-university hospitals for remote care in the health sector. Professors, researchers and TI coordinators are the most frequent users of the services. In addition to this the services of advanced connectivity, video conferencing, live streaming, and virtual office, are the most known and used by members of the network. The little relationship and collaboration with companies of the industrial sector and Government agencies is the main barrier to the development of services, according to user's answers. A future study could contemplate the analysis in depth of the elements of social, economic, and related public policies that promote development and ensuring the use and appropriation of all NREN services and the benefits on education, science, and even in the industry. ; Maestría
The 2015 series of RIO Country Reports analyse and assess the policy and the national research and innovation system developments in relation to national policy priorities and the EU policy agenda with special focus on ERA and Innovation Union.
El entorno competitivo para Colombia, se ve hoy con mayor dinámica e incertidumbre. Los acercamientos al TLC Colombia-USA, las negociaciones del ALCA, el reciente acuerdo entre CAN-MERCOSUR, los acercamientos de la Unión Europea hacia el hemisferio americano en especial los países hispanoamericanos, tienen a las economías en permanente expectativa. Ni una sola unidad económica de Colombia podría escapar a este entorno. El presente trabajo es un esfuerzo que se hace para acercarse a un ejercicio prospectivo como primera experiencia de este tipo en un micro sector como el metalmecánico de la ciudad de Cartagena de Indias. La experiencia en la ejecución de este ejercicio prospectivo deja muchas enseñanzas en lo metodológico, en lo académico, en lo profesional. Solo la actividad de campo, las entrevistas, el registro de comentarios de los propios empresarios ha permitido a la investigadora ganar una imagen que no es posible obtener de texto alguno. La realidad del empresario, sus angustias, sus decepciones, retos, y éxitos marcan la contingencia diaria que demuestran que la única constante hoy en día es el cambio. ; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM;Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar CUTB ; RESUMEN 1. MARCO REFERENCIAL 1 1.1. MARCO TEÓRICO 1 1.1.1. Antecedentes 1 1.1.2. La Innovación 4 1.1.3. La investigación y desarrollo 6 1.1.4. Tecnología 6 1.1.5. El proceso de absorción tecnológica y su importancia en un país en desarrollo 6 1.1.6. Prospectiva Tecnológica 7 1.1.7. Importancia de los estudios de prospectiva 8 1.1.8. Métodos para la realización de análisis prospectivo 9 1.1.9. Metodología para la aplicación de la prospectiva en la investigación propuesta 12 1.1.9.1. Tipos de Delphi 13 1.1.9.2. Usos, limitaciones y aplicaciones 14 1.1.9.3. Etapas del Delphi 19 1.1.10. La microindustria de la metalmecánica en Colombia 34 1.1.11. El método de los escenarios 40 1.2. MARCO CONCEPTUAL 45 2. ESTADO DEL ARTE 46 2.1. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EN COLOMBIA 46 2.1.1. Aporte de los indígenas 52 2.1.2. Aporte hispánico 53 2.1.3. La contribución de los negros 54 2.1.4. La evolución de la metalurgia en Colombia 54 2.1.5. La industria metalúrgica en el contexto global y local 55 2.1.5.1. Depresión Mundial de los años 30s 55 2.1.5.2. Diversificación Industrial 55 2.1.5.3. Finales de los años 50s y década de los 60s 56 2.1.5.4. Expansión, crisis, y reordenamiento (1968-1989) 56 2.1.5.5. La Industria metalmecánica y su competitividad 57 2.1.5.6. Entorno económico del subsector en el mundo 58 2.1.5.7. Características y situación del sector en Latinoamérica 58 2.1.6. Reseña histórica de la evolución de la industria en Colombia 60 2.1.6.1. Surgimiento de la moderna industria 60 2.1.6.2. Consolidación de la industria nacional 61 2.1.6.3. Desarrollo de la infraestructura 61 2.1.7. Agrupaciones industriales en el sector metalmecánico 65 2.1.8. La cadena metalmecánica y su eslabonamiento 66 2.1.9. Encadenamiento estructural de la cadena 67 2.1.9.1. Organización de la cadena metalmecánica según su destino de mercado 68 2.2. CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA METALMECÁNICA EN CARTAGENA DE INDIAS 70 2.2.1. Clasificación ciiu 70 2.2.2. Organización gremial 71 2.2.3. Constitución jurídica 71 2.2.4. Por su complejidad tecnológica 72 2.2.5. Por sus operaciones básicas 73 2.2.6. Por el origen de las materias primas 74 2.2.7. De acuerdo a la maquinaria y equipo 75 2.2.8. De acuerdo al control de calidad, procesos y productos 77 2.2.9. De acuerdo al número de empleados 78 2.2.10. De acuerdo al nivel educativo del propietario 79 2.2.11. De acuerdo al estilo de gerencia 80 2.2.12. De acuerdo al sistema contable 80 2.2.13. De acuerdo al nivel de ventas al año 81 3. EL SECTOR HACIA EL FUTURO 83 3.1. PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA DEL SECTOR 83 3.1.1. Capacidad Directiva 83 3.1.2. Capacidad Tecnológica 86 3.1.3. Capacidad de Talento Humano 89 3.1.4. Capacidad Competitiva 92 3.1.5. Capacidad Financiera 94 3.2. PERFIL DE CAPACIDAD EXTERNA 97 3.2.1. Factores Económicos 98 3.2.2. Factores Políticos 100 3.2.3. Factores Sociales 102 3.2.4. Factores Tecnológicos 103 3.2.5. Factores Competitivos 105 4. LA MICROINDUSTRIA DE LA METALMECANICA EN CARTAGENA DE INDIAS 109 4.1. EL ANALISIS DOFA PARA EL SECTOR 109 4.1.1. Hoja de trabajo DOFA 109 4.1.2. Matriz de impactos DOFA 112 4.1.3. Análisis DOFA 113 4.1.4. Diagrama y análisis de vulnerabilidad 114 4.1.5. Árbol de problemas y soluciones del sector metalmecánico en Cartagena 116 5. PROSPECTIVA DEL SECTOR METALMECANICO EN CARTAGENA DE INDIAS 119 5.1. UN REPASO HISTÓRICO 119 5.1.1. Comportamiento histórico nacional 122 5.1.2. Indicadores de competitividad internacional a nivel nacional 124 5.1.3. Indicadores de competitividad internacional a nivel del Departamento de Bolívar para el sector metalmecánico de Cartagena 128 5.2. ÁREAS TEMÁTICAS PRINCIPALES PARA EL SECTOR 135 5.2.1. Implementación de Procesos de Innovación tecnológica 135 5.2.2. Desarrollo de Proyectos de Investigación 135 5.2.3. Sistemas de Información Tecnológica 135 5.2.4. Normas de Control de Calidad en Procesos Productivos 136 5.2.5. Adquisición de Equipos de Tecnologías más Eficientes 136 5.2.6. Gestión del Talento Humano 136 5.2.7. Implementación de la Planeación Estratégica 136 5.2.8. Alianzas Estratégicas con Universidades 136 5.2.9. Capacitación de alto nivel para operarios 137 5.2.10. Apalancamiento Financiero 137 5.3. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS PARA EL SECTOR METALMECANICO EN CARTAGENA DE INDIAS 137 5.4. ESCENARIO CONCEBIDO PARA EL AÑO 2015 POR PARTE DE LOS EMPRESARIOS ENCUESTADOS 143 5.5. ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES CON HORIZONTE HASTA EL 2015 145 5.6. IDENTIFICACIÓN DE LOS RETOS ESTRATÉGICOS Y LOS OBJETIVOS ASOCIADOS PARA EL SECTOR EN ESTUDIO AL AÑO 2015 146 5.7. EVOLUCIÓN PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA DEL SECTOR AL AÑO 2015 CON BASE EN EL ESCENARIO PLANTEADO 146 6. CONCLUSIONES 148 6.1. A NIVEL MICRO 148 6.2. ESTILO DE ADMINISTRACIÓN 148 6.3. GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA, ESQUEMA DE PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN 148 6.4. LA GESTIÓN DE MERCADOS 150 6.5. A NIVEL MACRO 150 6.6. A NIVEL MESO 151 6.7. CONCLUSIÓN GENERAL 152 7. RECOMENDACIONES 153 7.1. CON RESPECTO A LA CAPACIDAD INTERNA 153 7.2. CON RESPECTO A LA CAPACIDAD EXTERNA 154 BIBLIOGRAFIA 155 ANEXOS 157 MATERIAL ACOMPAÑANTE (CD´s) ; Maestría ; The competitive environment for Colombia is seen today with greater dynamics and uncertainty. The approaches to the Colombia-USA FTA, the FTAA negotiations, the recent agreement between CAN-MERCOSUR, the approaches of the European Union towards the American hemisphere, especially the Latin American countries, have the economies in permanent expectation. Neither a single economic unit in Colombia could escape this environment. The present work is an effort made to approach a prospective exercise as the first experience of this type in a micro sector such as metal mechanic of the city of Cartagena de Indias. The experience in the execution of this prospective exercise leaves many teachings in the methodological, academic, and professional aspects. Only the field activity, the interviews, the recording of comments from the entrepreneurs themselves have allowed the researcher to gain an image that is not possible to get any text. The reality of the businessman, his anguish, his disappointments, challenges, and successes mark the daily contingency that shows that the only constant today in day is the change.
This work was carried out in order to build and collectively adopt a Foresight Agenda for custom software development in Colombia for 2014 - 2018 through a process of reflection, consultation, and implementation of foresight tools. In this study, it was necessary to analyze the behavior of the software industry in Colombia, given that it is relatively recent, but "the country has the opportunity to capture a growing share of the market for Information Technology (IT), if committed to a longterm sector program that allows eliminating significant barriers"[11]. Currently, the Ministry of Information and Communication Technology is promoting new strategies for its enhancement. To develop this work, foresight methodological tools were used to analyze: diagnosis of the situation, stakeholders implied, and review of tendencies on the topic. The tools selected were: Delphi method, IGO matrix structural analysis, morphological analysis method, and scenario method. Among the results obtained, after this work it is recommended to generate strategies among MSMEs custom software developers that allows these companies to seize the supports through venture laws and some tax benefits offered by the government, generate innovation to enable them to become competitive, manage knowledge so that it can be documented and keep from making the same mistakes of the past and present, check the current economic models given that these are inefficient – leading many of these companies to become financially unviable, and perform technological adaptations accompanied by technology transfer and human resource training to allow for evolution over time of companies and human capital. We can, finally, conclude that the development of scenarios, using tools involving uncertainty prospects for the generation of possible scenarios and important factors determining market and evolution of micro-, small-, and medium-sized enterprises engaged in custom software development in Colombia evidence lack of management and valuation models for micro, small and medium enterprises engaged in custom software development in Colombia and that these can be built collectively with the help of industry experts, through active participation in different times. ; El presente trabajo se realizó con el fin de construir y adoptar en forma colectiva una Agenda Prospectiva para el desarrollo de software por encargo en Colombia, hacia el año 2014- 2018, mediante un proceso de reflexión, concertación y aplicación de herramientas prospectivas. En el presente estudio fue necesario analizar el comportamiento de la industria del software en Colombia, puesto que es relativamente reciente, pero "el país tiene la oportunidad de capturar una porción creciente del mercado de Tecnologías de Información (TI), si se compromete con un programa sectorial a largo plazo que le permita eliminar barreras significativas"[11]. Actualmente, existe el ministerio de las TIC, que se encuentra impulsando nuevas estrategias para su fortalecimiento. Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron herramientas metodológicas prospectivas por medio de momentos en los cuales se analizaron: diagnóstico de la situación, los actores implicados y revisión de tendencias en el tema. Las herramientas seleccionadas fueron: Método Delphi, matriz de análisis estructural IGO, método de análisis morfológico y Método de escenarios. Dentro de los resultados obtenidos, después del presente trabajo se recomienda generar estrategias dentro de las Mipymes desarrolladoras de software por encargo que les permita a dichas empresas: aprovechar los apoyos que por medio de las leyes de emprendimiento y algunos beneficios tributarios ofrece el gobierno, generar innovación que les permita volverse competitivas, gestionar el conocimiento de tal forma que éste quede documentado y no se cometan los mismos errores del pasado y del presente, revisar los modelos económicos actuales ya que estos son poco eficientes lo que lleva a que muchas de estas empresas se vuelvan inviables financieramente, y realizar adaptaciones tecnológicas acompañadas de trasferencia tecnológica, y capacitación del recurso humano, de tal forma que se permita una evolución en el tiempo de las compañías y del capital humano. Podemos concluir, finalmente, que la elaboración de escenarios, usando herramientas prospectivas que involucren incertidumbre para la generación de posibles escenarios y determinando factores importantes de mercado y de evolución de las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia evidencia que faltan modelos de gestión y valoración para las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia y que éstos pueden construirse de forma colectiva con la colaboración de expertos del sector, por medio de la participación activa en diferentes momentos.
Many studies have been generated from the academy in order to demonstrate the relationship between Company-UniversityGovernment. This article aims to address the Axes methodology Schwartz as one of the most complete and accurate evidence the existing structures collaborative model between these three actors. For this construction is part of a key terminology, the research problem is determined, then the scope with their respective goals are, and then make the methodological development through the application of the axes to the Colombian context; for which a list of the subject of study, definition map with axes and possible futures, then the results are analyzed to generate conclusions and recommendations finally built. The main result of this reflection, evidenced a strong trend in the transformation to a business college, emphasizing training and risk-taking, where some companies operate even as universities. ; Han sido numerosos los trabajos generados desde la academia con el fin de evidenciar las relaciones existentes entre Empresa-Universidad-Gobierno. Este artículo pretende abordar la metodología de los Ejes de Schwartz como una de las estructuras más completas y acertadas que evidencia el modelo colaborativo existente entre estos tres actores. Para esta construcción se parte de una terminología clave, se determina el problema de investigación, luego se plantea el alcance con sus respectivos objetivos, después se realiza el desarrollo metodológico por medio de la aplicación de los ejes al contexto colombiano; para lo que se construye una lista del tema de estudio, definición del mapa con los ejes y futuros posibles, luego se analizan los resultados, y finalmente se generan conclusiones y recomendaciones. Como resultado principal de esta reflexión, se evidencia una fuerte tendencia en la transformación hacia una universidad empresarial, haciendo hincapié en la formación y la toma de riesgos, donde algunas empresas actúan incluso como universidades.
Este artículo aporta ideas concretas sobre la prospectiva tecnológica que permita orientar las actividades de integración y extensión de las instituciones de educación superior latinoamericanas a partir de las experiencias existentes, pero también en función del nuevo proceso de transformación universitaria que hoy se adelanta en muchas de ellas. Se desarrollan algunos aspectos conceptuales que son básicos para poder concebir una nueva estructura organizativa universitaria pensada desde la integración y que tome en cuenta las principales tendencias a futuro de la prospectiva tecnológica; y se presentan algunos de los resultados cualitativos a título de ejemplo de un ejercicio prospectivo participativo que permitió detectar las tendencias tecnológicas que a futuro incidirán en la transformación universitaria.
En el presente trabajo se sitúa la prospectiva tecnológica en el marco del desarrollo económico y social. Ello se fundamenta en la investigación de aspectos clave en el proceso prospectivo como su ámbito y valor estratégico. Una vez establecido el marco de estudio se observa la actividad prospectiva internacional con la técnica denominada análisis de contenido. Concretamente se examinan más de una veintena de actividades prospectivas a lo largo de los cinco continentes. Este estudio tiene como finalidad la plasmación de las prioridades tecnológicas en el ámbito internacional, identificando áreas tecnológicas clave transversales en un contexto global. Dicha aproximación a las áreas clave para el desarrollo económico y social supone una novedad en la literatura.
ResumenEl objeto de la investigación fue analizar la relación Estado- Mercado para el fomento de la innovación por medio de la construcción de un modelo contextualizado para el Caribe colombiano. La población objeto estuvo conformaba por los expertos actores del Sistema Regional de Innovación, es decir, los académicos e investigadores de las universidades de región, miembros de Centros de Desarrollo Tecnológico, funcionarios de entes gubernamentales y representantes del entorno productivo de la región Caribe colombiana. Se escogieron dieciséis (16) expertos y se trabajó con técnicas prospectivas como el Análisis Estructural (AE), el método MIC-MAC, la matriz de impactos y el método MACTOR, de Godet.AbstractThe aim of the research was to analyse the State- Market relationship for promoting innovation through the construction of the contextualized model of the Colombian Caribbean. The target population was formed by expert actors of the Innovation Regional System, that is scholars and researchers of the universities of the regioin, members of Technological development Centers, governmental entities' functionaries and representatives of the productive sector of the Colombian Caribbean region. 16 experts were chosen and prospective techniques such as Structural Analysis (AE), the MIC-MAC method, the impact matrix, and the MACTOR method by Godet were used.
ResumenEl objeto de la investigación fue analizar la relación Estado- Mercado para el fomento de la innovación por medio de la construcción de un modelo contextualizado para el Caribe colombiano. La población objeto estuvo conformaba por los expertos actores del Sistema Regional de Innovación, es decir, los académicos e investigadores de las universidades de región, miembros de Centros de Desarrollo Tecnológico, funcionarios de entes gubernamentales y representantes del entorno productivo de la región Caribe colombiana. Se escogieron dieciséis (16) expertos y se trabajó con técnicas prospectivas como el Análisis Estructural (AE), el método MIC-MAC, la matriz de impactos y el método MACTOR, de Godet.AbstractThe aim of the research was to analyse the State- Market relationship for promoting innovation through the construction of the contextualized model of the Colombian Caribbean. The target population was formed by expert actors of the Innovation Regional System, that is scholars and researchers of the universities of the regioin, members of Technological development Centers, governmental entities' functionaries and representatives of the productive sector of the Colombian Caribbean region. 16 experts were chosen and prospective techniques such as Structural Analysis (AE), the MIC-MAC method, the impact matrix, and the MACTOR method by Godet were used.
La prospectiva educativa es una herramienta útil para la identificación de los retos y oportunidades en el cambio educativo, para el diseño de estrategias con políticas efectivas para mejorar la educación. El presente ensayo se enmarcó bajo el método inductivo, de tipo descriptivo, paradigma hermenéutico, con un enfoque cualitativo en base a los casos de estudio realizados con anterioridad con un diseño narrativo de manera subjetiva de tipo tópico acompañado de diferentes percepciones varios autores, que enmarca los posibles escenarios futuros del sistema educativo en el país, con el fin de establecer estrategias con políticas que permitan enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades. En este sentido, la prospectiva educativa de México considera factores como la evolución demográfica, los avances tecnológicos, las tendencias mundiales en educación, los cambios en la economía, en la sociedad, se pueden diseñar planes o programas que respondan a las necesidades de la población que contribuyan al desarrollo del país. Además, enfrenta diversos retos para llevar a cabo una planeación efectiva que permita mejorar la calidad de la educación en el país, sin embargo, es posible enfrentar dichos retos mediante la colaboración de distintos actores, así como la implementación de estrategias innovadoras con efectivos positivos. De esta manera se pueden identificar, abordar a comprender de manera efectiva los desafíos, así como las oportunidades que presenta el futuro de la educación en México.
Los siguientes proyectos de interés para el Eje Cafetero, se presentan en el marco del examen que la UTP y la Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Pereira hacen del ejercicio de Prospectiva de la ciudad, donde se propone crear un Centro de Pensamiento para formular proyectos de impacto en la Ecorregión Cafetera que encuentren fuentes de financiamiento en el presupuesto nacional, una apuesta que obliga a integrar esfuerzos políticos, empresariales y académicos a nivel regional. ; Abstract : The following projects of interest to the Coffee Axis are presented in the frame of examining that the UTP and the Secretary of Planning of Pereira do the Foresight exercise of the city, where it is proposed to establish a Centre of Thought to formulate impact projects into the Ecoregion Coffee to find sources of funding in the national budget, which requires a commitment to integrate political, business and academic efforts at the regional level
Variables (needs and factors) that could affect product valuation for micro, small, and medium enterprises (MSMEs) engaged in custom software development in Colombia during the period 2014–2018 were identified through a process involving reflection, consensus-building, and implementation of prospectiveanalysis tools. The performance of Colombia's relatively recent software industry was analyzed. The country's Ministry of Information and Communications Technologies is currently promoting new strategies to strengthen this sector. Prospective analysis tools were used to analyze the situation, identify stakeholders, and review pertinent trends. The strategic prospective workshop and the Delphi method were selected as analytical tools. Based on the results obtained, recommendations are to generate strategies within MSMEs developing custom software that would allow these enterprises to (1) take better advantage of governmental support in terms of legislation promoting entrepreneurship and tax benefits; (2) generate innovation that would increase their competitiveness; (3) manage knowledge so it is properly documented so as to avoid making the same mistakes of the past; (4) revise current economic models whose inefficiency has led many MSMEs to lose their financial viability; and (5) implement technological adaptations accompanied by technology transfer and capacity building, allowing enterprises and their human capital to evolve over time. ; El presente trabajo se realizó con el fin de identificar las variables (necesidades y factores) que podrían afectar la valoración de productos de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia para los años 2014-2018. Dicha identificación se realizó de manera colectiva mediante un proceso de reflexión, concertación y aplicación de herramientas prospectivas. Se analizó el comportamiento de la industria de software en el país, que es relativamente reciente. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones actualmente impulsa nuevas estrategias para su fortalecimiento. Para desarrollar este trabajo se utilizaron herramientas metodológicas prospectivas, a fin de hacer un diagnóstico de la situación, identificar los actores implicados y revisar las tendencias pertinentes. Como herramientas se seleccionaron el taller de prospectiva estratégica y el método Delphi. Con base en los resultados obtenidos, se recomienda generar estrategias dentro de las Mipymes desarrolladoras de software por encargo que permita a dichas empresas: (1) aprovechar mejor el apoyo ofrecido por el gobierno por medio de las leyes de emprendimiento y algunos beneficios tributarios; (2) generar innovación que les permita volverse competitivas; (3) gestionar el conocimiento de tal forma que éste quede documentado y no se cometan los mismos errores del pasado;(4) revisar los modelos económicos actuales ya que estos son poco eficientes, lo que lleva a que muchas de estas empresas se vuelvan inviables financieramente; y (5) realizar adaptaciones tecnológicas acompañadas de transferencia tecnológica y capacitación del recurso humano, de tal forma que se permita una evolución en el tiempo de las compañías y del capital humano.