A partir de la decisión política de descentralizar la educación básica y normal en 1992, las entidades federativas han asumido de distinta manera sus nuevas responsabilidades. Este trabajo discute la relación entre descentralización e innovación educativas a la luz de la definición e instrumentación de políticas y programas educativos en el estado de Aguascalientes entre 1992 y 1998. El análisis de las peculiaridades que adquirió la política educativa de esta entidad permite concluir que la descentralización es una condición necesaria para el gobierno de la educación, aunque no suficiente para promover la innovación.
El artículo expone parte de los resultados de un trabajo de investigación cuyo objetivo general es comprender la dinámica de los procesos de cambio en el desarrollo de las innovaciones educativas en la universidad, desde la perspectiva de los docentes involucrados. Los objetivos específicos son: interpretar cómo los actores institucionales reconstruyen las innovaciones desde su memoria colectiva; identificar fases o momentos en el desarrollo de las innovaciones; distinguir acontecimientos, acciones y conocimientos construidos durante el proceso innovador que permiten explicar el pasaje de una fase a otra y generar una tipología de trayectorias de innovaciones educativas. Constituye un estudio cualitativo de casos múltiples: diez experiencias educativas innovadoras que se enmarcan en un programa institucional de la Universidad Nacional de Río Cuarto denominado "Proyectos de innovación e investigación para el mejoramiento de la enseñanza de grado". Como resultado construimos dos tipos de trayectorias de innovaciones que denominamos recursiva y progresiva. Éstas permitieron comprender las condiciones productoras de los cambios educativos: recursividad entre decisiones políticas e innovación, investigación, evaluación, formación docente, trabajo colaborativo y fuerza de las emociones. ; The article presents part of the results of a research study whose general objective is to understand, from the instructors' perspective, the dynamics of the processes of change in the development of educational innovation at a university level. The specific objectives are: to interpret how the institutional actors reconstruct innovations from their collective memory; to identify phases or distinct moments in the development of innovations; to distinguish events, actions, and knowledge constructed during the innovative process that permit explaining the shift from one phase to another and to generate a typology of paths of educational innovations. The study is a multi-case qualitative study: ten experiences of processes of educational innovations that are part of an institutional program of the National University of Río Cuarto named "Innovation and Research Projects for the Improvement of Degree-Oriented Instruction." As a result we have constructed two types of innovation paths that we have termed recursive and incremental. This classification will facilitate understanding the conditions produced by educational changes: recurrence among political decisions and innovation, research, evaluation, instructor training, collaborative work and the effects of emotions. ; Fil: Pizzolitto, Ana Lucía. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina ; Fil: Macchiarola, Viviana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina
Se presenta un análisis del Plan Aprender Conectados, implementado en 2018 por el gobierno de la Alianza Cambiemos, para los tres niveles de la educación básica argentina. Se discute el concepto de innovación educativa desde perspectivas que indagan críticamente en las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. En la implementación del plan se observa una transferencia directa de tecnología de grandes corporaciones, a pesar de la existencia de desarrollos locales de robótica didáctica y educativa. Por otro lado en el diseño y puesta en marcha de este plan no se ha contemplado la participación y articulación con actores sociales, como comunidades educativas, desarrolladores locales de robótica, pedagogos, instituciones de I+D, sindicatos y grupos de investigación. Se puede concluir que esta política pública, tiende más a la reproducción de las condiciones de dependencia económica, tecnológica y cultural respecto de los países centrales, que a la promoción de un esquema de desarrollo económico, científico y tecnológico soberano. ; It is presented an analysis of the Plan Aprender Conectados implemented in 2018 by the government of Alianza Cambiemos, for the three levels of Argentine basic education. The concept of educational innovation is discussed from perspectives that critically inquire into the relationships between Science, Technology and Society. In the implementation of the plan there is a direct transfer of technology from multinational corporations, despite the existence of local developments in didactic and educational robotics. On the other hand, the design and development of this plan has not included participation and articulation with social actors such as educational communities, local robotics developers, educators, R&D institutions, trade unions and research groups. It can be concluded that this public policy contribute to generate more dependence on the central countries, and not to the promotion of a sovereign economic, scientific and technological development. ; Apresenta uma análise do Plan Aprender Conectados, implementada em 2018 pelo administrador da Alianza Cambiemos, para os três segmentos da educação básica na Argentina. Veja o conceito de inovação educacional desde as perspectivas que são cruciais para as relações entre Ciência, Tecnologia e Sociedade. Na implementação do plano, observe uma transferência direta de tecnologia de grandes empresas, a pesar a existência de desarrollos locais de robótica didática e educacional. Por outro lado, no projeto e na execução deste plano, não há contemplação da participação e articulação com atores sociais, como comunidades educativas, desarrolladores locais de robótica, pedagogos, instituições de I + D, indicadores e grupos de investigação. Se você concluir essa política pública, crie uma lista de reprodução de condições econômicas dependentes, tecnológica e cultural dos países centrais, que promova um programa de desenvolvimento econômico, científico e tecnológico soberano. ; Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad
With the rhizomatic deconstruction transmethod, the complex objective of analyzing some views of tetra is fulfilled: re-linking transcomplex pedagogies - creativity - educational innovations. The inquiry is located in the line of research entitled: education-transcomplex transpistemologies. In the reconstruction, with conclusions of openings, there are transcomplex pedagogies that undisciplined the curricula and the circumventing political educational system of the moment, that induce from institutional disobedience an anthropolitical praxis that reinvents itself in the artifacts of globalizing coloniality. Transcomplex pedagogies-creativity-innovation is an inclusive tetra of knowledge, demystifying the difference between the misnamed scientific and underground knowledge. Transcomplex Pedagogies; transcomplexity; Creativity; Educational Innovations ; Con el transmétodo la deconstrucción rizomática se cumple el objetivo complejo de analizar algunas miradas de tetra: pedagogías transcomplejas re-ligantes - creatividad - innovaciones educativas. Se ubica la indagación en la línea de investigación titulada: educación -transepistemologías transcomplejas. En la reconstrucción, con conclusiones de aperturas se tienen pedagogías transcomplejas que indisciplinan los currículos y el sistema educativo político soslayador del momento, que inducen desde la desobediencia institucional una praxis antropolítica que se reinventa en los artefactos de colonialidad globalizadores. Pedagogías transcomplejas-creatividad-innovación es una tetra inclusiva de los saberes, desmitificando la diferencia entre los mal denominados saberes científicos y soterrados.
Este ensayo es un acercamiento crítico a la reforma e innovación educativas. Nuestro interés es examinar algunas dimensiones de la naturaleza, fundamentación ideológico-política, y características comparativas entre estas dos manifestaciones del cambio educativo. Para acometer esta tarea, iniciamos la exposición con un análisis de los principales hechos que configuran el marco sociohistórico de la irrupción de las reformas e innovaciones educativas. En segundo lugar, exploramos algunas de las características fundamentales, en perspectiva comparada de la reforma e innovación educativas. En la tercera sección, exponemos algunos elementos que consideramos básicos para un acercamiento hermenéutico crítico de modelos teóricos de las reformas educativas. En un cuarto momento, nos adentramos en el conocimiento de la dimensión histórico-estructural de las reformas educativas, como procesos que tienen lugar en un proceso de cambio en el sistema social. En la quinta y última parte, realizamos un excurso teórico respecto de las funciones educativas como referentes socioestructurales de las reformas e innovaciones educativas. Este trabajo es parte del proceso, que hemos sistematizado en otros ensayos, con el interés de aportar elementos para una visión hermenéutica crítica de los procesos de cambio educativo y constituye un producto de la Cátedra "Educación, Desarrollo y Democracia: Uladislao Gámez Solano" del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica.
Este estudio explora una innovación curricular en la clase de ciencias sociales de una escuela pública en Bogotá, Colombia, orientada a integrar algunos de los objetivos de la Educación para la Ciudadanía Mundial en los planes de estudio de los estudiantes de décimo grado. A través de un proyecto de investigación-acción se reformuló el plan de estudios del docente para enriquecerlo con una visión global de los temas tratados. Los resultados muestran cómo a través de estrategias lúdicas e innovadoras los estudiantes comprenden las diferencias entre distintos sistemas de gobierno y el sentido de la participación democrática. Asimismo, por medio de ejercicios comparativos, logran comprender la complejidad del conflicto armado en Colombia, en diálogo con los procesos de transición democrática acontecidos en otros países. Por último, gracias a ejercicios de investigación sobre movimientos sociales globales y al uso de portafolios, analizan las motivaciones y formas de acción de estos movimientos y se identifican empáticamente con la defensa de los derechos humanos. Con esta base, en este artículo se destacan lecciones aprendidas que pueden aportar a los maestros interesados en realizar innovaciones similares en sus aulas ; This study explores a curricular innovation in the social studies class of a public school in Bogota, Colombia, in order to integrate some of the Global Citizenship Education objectives in the curricula of tenth grade students. Through an action research project, we were able to reform the teacher's former plan of studies to enrich it with a global vision of the topics discussed. Results show how, through ludic and innovative strategies, students understand the differences among various government systems, and the sense of democratic participation. Likewise, through comparative exercises, they get to understand the complexity of armed conflict in Colombia, in dialogue with the processes of democratic transition that took place in other countries. Lastly, thanks to research activities about global social movements and to the use of portfolios, students analyze the motives and forms of action of those movements, and empathically identify themselves with the defense of human rights. Learned lessons for teachers interested in conducting similar innovations in their classrooms are highlighted
Las empresas y departamentos encargados de la contratación de perfiles, no solo buscan profesionales con formación superior sino personas que posean capacidades, cualidades y habilidades que puedan desarrollar y utilizar dentro de una organización. ; Companies and departments in charge of hiring profiles, not only are looking for professionals with training, but also people who have skills and qualities that can be developed in the organization. ; Sin financiación ; 0.119 SJR (2014) Q3, 614/1110 History; Q4, 277/337 Communication, 872/1053 Sociology and Political Science ; UEM
In this essay we propose to do a critical approach to the education reform and innovation. Our interest is to examine the nature, ideological-political fundament and comparative characteristics between two manifestations of the educational change. To accomplish this task we initiate our exposition with an analysis of the principal sociohistoric framework of the beginning of the education changes and innovations: the technological boom of the eighties decade. In second place, we explore some fundamental characteristics, in comparative perspective, of education changes and innovations. In a third moment, we expos, in succinct way, some elements that we considerate basics to a hermeneutical and critical approach, to the models in theory of the educational changes. In the forth section, we move deeper in to the knowledge of the historical- structural dimension of the educational changes, as process witch take place in the changes of the social system. In the fifth and last part we do a theory excursus about the educational functions as sociostructural references to the education changes and innovations. This work is part of a process, that we systematize in other essays, with the intentions of contribute with elements to a critical hermeneutical vision of the process of educational changes. This is a product of the professorship "education, development and democracy: Uladislao Gámez Solano" of The Investigation and Teaching Education Center of the National University in Costa Rica. ; Este ensayo es un acercamiento crítico a la reforma e innovación educativas. Nuestro interés es examinar algunas dimensiones de la naturaleza, fundamentación ideológico-política, y características comparativas entre estas dos manifestaciones del cambio educativo. Para acometer esta tarea, iniciamos la exposición con un análisis de los principales hechos que configuran el marco sociohistórico de la irrupción de las reformas e innovaciones educativas. En segundo lugar, exploramos algunas de las características fundamentales, en perspectiva comparada de la reforma e innovación educativas. En la tercera sección, exponemos algunos elementos que consideramos básicos para un acercamiento hermenéutico crítico de modelos teóricos de las reformas educativas. En un cuarto momento, nos adentramos en el conocimiento de la dimensión histórico-estructural de las reformas educativas, como procesos que tienen lugar en un proceso de cambio en el sistema social. En la quinta y última parte, realizamos un excurso teórico respecto de las funciones educativas como referentes socioestructurales de las reformas e innovaciones educativas. Este trabajo es parte del proceso, que hemos sistematizado en otros ensayos, con el interés de aportar elementos para una visión hermenéutica crítica de los procesos de cambio educativo y constituye un producto de la Cátedra "Educación, Desarrollo y Democracia: Uladislao Gámez Solano" del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica.
La metodología Aprendizaje-Servicio (APS) aplicada a la potenciación del Turismo Rojo, supone una innovación enriquecedora en las organizaciones educativas con apoyo logístico, que pone en funcionamiento varios elementos. Por una parte, la búsqueda de servicios disponibles comunitarios y el Aprendizaje-Servicio y, por otra, las iniciativas solidarias asistenciales y el trabajo de campo con el soporte histórico educativo y patrimonial, y el programa de desarrollo socioeconómico de Administraciones Regionales y locales. Esta metodología en el caso del Turismo Rojo en la ciudad de Linyi da como resultado un despliegue de programas y de actividades estructuradas en enseñanzas educativas y patrióticas por la organización de formación profesional, la funcionalidad de la Base Roja de Cine y la Televisión de Yimeng y, por último, el desarrollo de actividades de Aprendizaje-Servicio para la infancia.
In this essay we propose to do a critical approach to the education reform and innovation. Our interest is to examine the nature, ideological-political fundament and comparative characteristics between two manifestations of the educational change. To accomplish this task we initiate our exposition with an analysis of the principal sociohistoric framework of the beginning of the education changes and innovations: the technological boom of the eighties decade. In second place, we explore some fundamental characteristics, in comparative perspective, of education changes and innovations. In a third moment, we expos, in succinct way, some elements that we considerate basics to a hermeneutical and critical approach, to the models in theory of the educational changes. In the forth section, we move deeper in to the knowledge of the historical- structural dimension of the educational changes, as process witch take place in the changes of the social system. In the fifth and last part we do a theory excursus about the educational functions as sociostructural references to the education changes and innovations. This work is part of a process, that we systematize in other essays, with the intentions of contribute with elements to a critical hermeneutical vision of the process of educational changes. This is a product of the professorship "education, development and democracy: Uladislao Gámez Solano" of The Investigation and Teaching Education Center of the National University in Costa Rica. ; Este ensayo es un acercamiento crítico a la reforma e innovación educativas. Nuestro interés es examinar algunas dimensiones de la naturaleza, fundamentación ideológico-política, y características comparativas entre estas dos manifestaciones del cambio educativo. Para acometer esta tarea, iniciamos la exposición con un análisis de los principales hechos que configuran el marco sociohistórico de la irrupción de las reformas e innovaciones educativas. En segundo lugar, exploramos algunas de las características fundamentales, en perspectiva comparada de la reforma e innovación educativas. En la tercera sección, exponemos algunos elementos que consideramos básicos para un acercamiento hermenéutico crítico de modelos teóricos de las reformas educativas. En un cuarto momento, nos adentramos en el conocimiento de la dimensión histórico-estructural de las reformas educativas, como procesos que tienen lugar en un proceso de cambio en el sistema social. En la quinta y última parte, realizamos un excurso teórico respecto de las funciones educativas como referentes socioestructurales de las reformas e innovaciones educativas. Este trabajo es parte del proceso, que hemos sistematizado en otros ensayos, con el interés de aportar elementos para una visión hermenéutica crítica de los procesos de cambio educativo y constituye un producto de la Cátedra "Educación, Desarrollo y Democracia: Uladislao Gámez Solano" del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica.
El informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, establece entre sus principios cuatro pilares o aprendizajes fundamentales en torno a los cuales debe estructurarse la educación: 'Aprender a conocer', 'Aprender a hacer', 'Aprender a ser' y 'Aprender a vivir juntos'. Estos pilares determinan lo que la educación debe procurar que se aprenda; sin embargo, se hace necesario identificar estrategias que definan cómo hacerlo. Nos hemos centrado en el pilar 'Aprender a vivir juntos', en lo que éste significa, y en los limitados avances de la educación en este ámbito, con la intención de hacer una propuesta metodológica que favorezca su desarrollo. Afirmamos que este aprendizaje está fuertemente marcado por las experiencias de convivencia que tiene el educando en el medio escolar, como una práctica que va más allá de teorías y discursos. El ambiente de las instituciones educativas —como un elemento de sus culturas— frecuentemente favorece relaciones interpersonales hostiles que el/la estudiante asume e interioriza como una práctica común para relacionarse con los demás. El 'aprender a vivir juntos' requiere un cambio en las configuraciones culturales particulares de los centros educativos, de manera que éstos se conviertan en espacios en los que las relaciones interpersonales sean más acordes con las propuestas de educación para la convivencia. Analizaremos aquí esos componentes de las culturas escolares que se deben revisar en un proceso de cambio, puesto que —de acuerdo a nuestros propios criterios y a la investigación realizada— no han contribuido a generar un entorno propicio para aprender a convivir. Nos hemos acercado al caso de la Unidad Educativa 'América Latina' de la ciudad de Quito, a su cultura institucional que pretende desarrollar en sus educandos actitudes y comportamientos para una convivencia democrática.
A finales del siglo pasado, la UNESCO, en el Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, planteó cuatro pilares en la que esta se debe fundamentar: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Como, lamentablemente, en muchas escuelas y colegios existe un ambiente de relaciones interpersonales hostiles que el/la estudiante asume e interioriza como una práctica común para relacionarse con los demás, en este libro se propone una estrategia esencial para el desarrollo del último de ellos: una cultura escolar con prácticas coherentes con el propósito de aprender a vivir juntos, pues la con vivencia en la cotidianidad del centro educativo supone un significativo aprendizaje del estudiante inmerso en él, que, además, le servirá en su futuro. Se analizan aquí los componentes de la cultura escolar que favorecen una convivencia armónica y un ambiente propicio para ello. Para este análisis se han observado y comentado algunos de los aspectos presentes en la cultura institucional del Colegio Ecuatoriano Español América Latina, de la ciudad de Quito, por su experiencia en la búsqueda de prácticas que desarrollen en sus educandos actitudes y comportamientos para una convivencia democrática.
Si hay algo que caracteriza hoy día a nuestra sociedad, seguramente sea el cambio. Vivimos en una sociedad en la que el cambio forma parte de nuestra vida cotidiana. Hemos cambiado nuestra manera de relacionarnos, de comunicarnos, de trabajar, de comprar, de informarnos, de aprender. Pero los cambios no han venido sólo por el uso de aparatos tecnológicos. Podemos afirmar que vamos avanzando hacia una sociedad en red que busca formas de organización más flexibles, horizontales y eficientes. Una sociedad en la que el acceso a la información y en su caso al conocimiento se realiza a través de circuitos más abiertos, accesibles y democráticos de lo que eran posibles hasta hace algunos años. En este artículo analizamos la escuela como un especio de innovación con tecnologías. Para ello nos centramos en tres elementos de análisis: las personas que innovan, los contextos de la innovación y las propias innovaciones educativas. AbstractIf there is anything that characterizes our society today certainly is change. We live in a society where change is part of our daily lives. We have changed our way of relating, communicating, working, shopping, researching and learning. But changes have not just come thanks to the use of technological devices. We are moving towards a networked society seeking more flexible horizontal and efficient organization methods. A society in which access to appropriate information and knowledge can be made through more open, accessible and democratic circuits than a few years ago. In this paper we analyze the school as a space for technological innovation. To do this we focus on three elements of analysis: people who innovate, the contexts of innovation and educational innovations themselves.
111 páginas ; La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta curricular para desarrollar las habilidades comunicativas de una lengua extranjera, a través de la creación de contenidos digitales por parte de estudiantes de grado 11 del Colegio Militar Almirante Padilla. De esta manera, se trabajó a la luz de dos modelos pedagógicos que sustentan la importancia del enfoque basado en tareas y la inmersión de los estudiantes en el aprendizaje de una lengua extranjera. A partir de ahí, se plantearon cuatro fases de trabajo, orientadas por una prueba pre inglés y los resultados obtenidos del examen Evaluar para Avanzar, aplicado en el año 2020 a los grados 11 de la institución. Como resultados se observó que, gracias al trabajo pedagógico realizado, el colegio aumentó la cantidad de estudiantes con aprobación B1 y B+ en la competencia de inglés. Sin duda, esto demuestra un cambio significativo en los procesos de aprendizaje de la lengua extranjera, en el que las TIC fueron un apoyo significativo en materia didáctica, pedagógica y disciplinar. ; This research aimed to design a curricular strategy to develops the communicative skills of a foreign language, through the creation of digital contents by 11th grade students at the Almirante Padilla Military School. For this reason, two pedagogical models that support the importance of the task-based approach and the immersion of students in learning a foreign language were developed. From there, four phases of work were proposed, guided by a pre-English test and the results obtained from the Evaluar para Avanzar test (in English: Evaluate to Advance), applied in the year 2020 to the 11th grades of the institution. As a result, it was observed that, thanks to the pedagogical work done, the school increased the number of students with B1 and B+ approvals in English proficiency. This shows, indeed, a significant change in the processes of learning the foreign language, where the ICT proved to be a significant support in didactic, pedagogical, and disciplinary matters. ; Maestría en Innovación Educativa mediada por TIC ; Magíster en Innovación Educativa mediada por TIC