El crimen es una constante en toda formación social, por lo tanto, se ha abordado y conceptualizado desde distintas perspectivas epistemológicas. Aquí se propone, a partir del homicidio como mejor observable empírico, un estudio diferencial del delito para la Ciudad de México basado en el uso de los cuadrantes policiales, como mejor escala de análisis, pues, teóricamente, es posible explicar de manera adecuada la variación en la concentración del delito según su unidad de análisis; es decir, a menor escala, desagregada territorialmente, es posible observar con mayor claridad la distribución del delito.
<span>El presente artículo analiza el desarrollo del sicariato en Ecuador como un fenómeno que no proviene únicamente de la expansión del narcotráfico en Colombia; sino que se propone discutirlo desde el punto de vista económico, evidenciando la mercantilización de la muerte. La inexistencia en el código penal, la imposibilidad de conocer con certeza las circunstancias que lo rodean, la ausencia de registro, un alto nivel de impunidad, e incluso, la espectacularización mediática dificultan la toma de decisiones en cuanto a políticas públicas. Metodológicamente, se presenta una primera aproximación exploratoria recurriendo a tres diarios de circulación nacional; evidenciando algunas características propias del sicariato, así como los impactos que produce tanto en la sociedad como en las instituciones del Estado. Finalmente, se propone resaltar la importancia de profundizar en esta problemática.</span>
The analysis of the relationship between the military powers when they invoke humanity's reasons to subject to other States, equally sovereign, it is matter that permanently should invite to question the intellectuality world, inclined of maintaining an ideal balance among the real thing and that reasoned. It should be investigated where the due respect exists to that sovereignty of the States, and where that absolute concept should be very educated inclined of the world balance; it should also be investigated for which should be the reciprocate responsibility among the current international politics' different actors. Also it should question for the genuineness that they proclaim those military powers of police of the world, the justification to act in any territory and especially the due respect to the procedural guarantees, the due process, the due defense, the impartiality of the judge, the proportionality of the pain, among others. ; El análisis de la relación que se establece entre las potencias militares cuando invocan razonesde humanidad para someter a otros Estados, igualmente soberanos, es asunto que permanentemente debe invitar a cuestionar la intelectualidad mundial, en aras de mantener un ideal equilibrio entre lo real y lo razonado. Se debe indagar hasta donde existe el debido respeto a esa soberanía de los Estados, y hasta donde ese concepto absoluto debe ser morigerado en aras del equilibrio mundial; además se debe indagar por cuál debe ser la responsabilidad recíproca entre los diferentes actores de la actual política internacional. De igual forma se debe cuestionar por la legitimidad que de policía del mundo pregonan esas potencias militares, la justificación para actuar en cualquier territorio y en especial el debido respeto a las garantías procesales, el debido proceso, la debida defensa, la imparcialidad del juzgador, la proporcionalidad de la pena, entre otros.
Los autores se aproximan al problema de la violencia homicida en Medellín y a las políticas de seguridad ciudadana a través de las cuales se ha pretendido, simbólica o realmente, responder a esta conducta socialmente negativa. Proponen, inicialmente, una precisión teórica entre los conceptos de seguridad y orden que permita establecer las contradicciones, confusiones y riesgos que ha implicado esa respuesta institucional, materializada en lo que se ha denominado genéricamente programas o planes de seguridad ciudadana. También presentan algunas consideraciones descriptivas y críticas sobre el homicidio en la ciudad y un conjunto de advertencias necesarias para elaborar un diagnóstico o para conducir instrumentos y medidas de control.
La tarea que despliegan las Fuerzas Militares de Colombia, en un escenario de conflicto armado no internacional, está regulada por una serie de elementos e instrumentos de carácter nacional e internacional. Estos mecanismos, como el derecho internacional humanitario y el derecho operacional, les permiten a todos los ejércitos del mundo llevar a cabo una serie de conductas enmarcadas dentro de órdenes legales y legítimas que encierran la vulneración de los derechos humanos fundamentales como la vida que, en el escenario de confrontaciones bélicas, está dado atacar en cumplimento de un deber legal y constitucional "superior", como la salvaguarda de la seguridad y defensa nacional. Si bien es cierto que un conflicto armado implica atacar al enemigo, este ataque no puede ser irresponsable y sin justificación. Los métodos y medios para hacer la guerra son ese instrumento que va a contener las fuerzas de la guerra.Aunque son importantes los métodos y medios de hacer la guerra, y el derecho operacional como instrumento que les otorga a los miembros de la fuerza pública herramientas para direccionar su actuar de una forma legal y legítima, no menos importante resulta determinar quién es la autoridad competente para llevar a cabo las investigaciones de los resultados que se derivan de la actuación militar, especialmente cuando se trata de un homicidio, pues en Colombia, con la existencia de la Justicia Penal Militar por un lado y la justicia ordinaria por el otro, aunado al tema de los "falsos positivos", resulta bastante interesante lograr determinar en qué línea le es pertinente actuar a una y otra jurisdicción.Palabras clave: derecho internacional humanitario, derecho operacional, derechos humanos, homicidio.
Este trabajo presenta una aproximación de cor te geográfico y estadístico a la problemática del homicidio en la ciudad de Barranquilla. El estudio se concentra en los patrones espaciales de difusión del fenómeno, asimismo en un análisis que correlaciona la presencia de la fuerza pública en la ciudad, medida por la cantidad de Comandos de Atención Inmediata (CAI) de la Policía por barrio, con la tasa de homicidio para el período 2002-2008, así como con una variable espacial de control relacionada con las zonas que alcanzaron mayores tasas que el promedio de la ciudad.El análisis econométrico confirma que la presencia de la fuerza pública reduce la probabilidad de que cada barrio considerado individualmente tenga mayores tasas de homicidio; de igual manera evidencia el carácter marginalmente decreciente de dicha relación y que el homicidio relacionado con atraco es la modalidad que más se ve afectada por dicha variable.Los resultados alcanzados permiten simular escenarios de intervención que optimicen la presencia de la fuerza pública, asumiendo mínimos costos.
En el breve periodo comprendido entre el año 2000 y el 2006, la tasa de homicidios en Colombia se redujo cerca de 40 %. Mientras en 2000, cerca de 28.000 personas fueron víctimas de homicidio; en 2006, esta cifra se redujo a cerca de 18.000 casos. Esta sustancial reducción del homicidio en el país coincidió con la implementación del Plan Colombia (estrategia principalmente enfocada a la destrucción de cultivos ilícitos). Este documento investiga qué grupos demográficos y geográficos fueron los más favorecidos con la reducción del homicidio en el periodo. Usando información de Estadísticas Vitales, se muestra que la caída del homicidio durante el Plan Colombia fue un fenómeno generalizado por edad, género y departamento. Todos los departamentos reportaron reducciones de los homicidios, a excepción de Atlántico, Meta y Nariño donde el homicidio se incrementó. Adicionalmente, se encuentra que la reducción en los homicidios de jóvenes entre 15 y 29 años contribuyó con más del 50% de la caída nacional del número de homicidios. A nivel departamental, la disminución del homicidio en Antioquia contribuyó con cerca del 50% de la reducción del número de homicidios a nivel nacional.
El presente ensayo describe los diferentes tipos de violencia que ha experimentado México en el siglo pasado. Desde una perspectiva de larga duración, analiza cómo, contra lo que se piensa, actualmente el país es menos violento que durante el proceso revolucionario.La comparación de la función que ha tenido la violencia en diferentes ciclos históricos del país permite la diferenciación de la violencia política con respecto a la violencia criminal e interpersonal.En efecto, el análisis de la violencia política, en sus dimensiones macro y micro, durante el siglo XX, permite observar cómo los ciclos de violencia han variado de acuerdo con las capacidades institucionales del régimen político para institucionalizar la solución de conflictos, sin que tal decisión represente un monopolio estatal pleno de la violencia física legítima.Palabras clave: Violencia política, Homicidio, Mortalidad, Revolución AbstractThis paper describes the different types of violence that Mexico has experienced in the last century. From a long term perspective, examines how, contrary to popular belief, the country is now less violent than during the revolutionary process.The comparison function has been violence in the country's different historical cycles allows differentiation of political violence with respect to criminal and interpersonal violence.Indeed, the analysis of political violence in their macro and micro dimensions, during the twentieth century, lets see how the cycles of violence have varied according to the institutional capacities of the political regime to institutionalize conflict resolution without such decision represents a full state monopoly of legitimate physical violence.Keywords: Political Violence, Murder, Mortality, Revolution RésuméCet article décrit les différents types de violence que le Mexique a connu au siècle dernier. D'un point de vue à long terme, examine comment, contrairement à la croyance populaire, le pays est maintenant moins violente que pendant le processus révolutionnaire.La fonction de comparaison a été la violence dans les différents cycles historiques du pays permet la différenciation de la violence politique à l'égard de la violence criminelle et interpersonnelle.En effet, l'analyse de la violence politique dans leurs dimensions macro et micro, au cours du XXe siècle, permet de voir comment les cycles de violence ont varié selon les capacités institutionnelles du régime politique pour institutionnaliser la résolution des conflits sans une telle décision représente un monopole complet de l'état de la violence physique légitime.Mots-clés: Violence politique, Assassiner, Mortalité, Révolution