Sobre o escândalo político em Cabo Verde
In: Lusotopie: enjeux contemporains dans les espaces lusophones, Heft XVI(1), S. 25-43
ISSN: 1768-3084
150 Ergebnisse
Sortierung:
In: Lusotopie: enjeux contemporains dans les espaces lusophones, Heft XVI(1), S. 25-43
ISSN: 1768-3084
In: Lusotopie: enjeux contemporains dans les espaces lusophones ; publication annuelle internationale de recherches politiques en science de l'homme, de la société et de l'environnement sur les lieux, pays et communautés d'histoire et de langue officielle ou nationale portugais et luso-créoles ; revue reconnue par le CRNS, Band 16, Heft 1, S. 25-43
ISSN: 1257-0273
El escándalo MATESA surge en 1969 al saberse que un conocido empresario había sido encarcelado y que su empresa mantenía una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público. En lo que constituye un caso excepcional en la historia del franquismo, la prensa trató el asunto con entera libertad durante un par de meses y se creó una comisión de investigación en las Cortes que elaboró un informe con conclusiones muy duras para tres ex ministros (y para un cuarto aún en activo), que posteriormente serían encausados por negligencia por el Tribunal Supremo (no así el ministro en activo). El texto analiza cómo fue posible el tratamiento público de estos hechos (por un período de tiempo determinado) en el marco de la Dictadura y reflexiona sobre las similitudes y las diferencias en este caso con los escándalos que tienen lugar en regímenes democráticos. ; The affair MATESA took place in 1969 when the newspapers reported that a well-known businessman had been jailed and that his firm had a debt of 10.000 millions pesetas with a state bank. It was a very exceptional case in the history of francoism because the media dealt freely with the affair for a couple of months and the Cortes created a committee wich made a very hard report for three former ministers (and a fourth one still active), who were prosccuted by the Supreme Court later on (except for the still current minister). The paper analyses how could this deeds be dealt publicly (for a limited period of time) in the dictatorship and makes some reflections on the similarities and differences between this case and the scandals that take place in democratic regimes.
BASE
In: Colecção Comunicação, història e memória 2
In: Revista española de investigaciones sociológicas: ReiS, Heft 66, S. 7-36
ISSN: 1988-5903
El punto de partida del trabajo es una definición del escándalo político como un fenómeno distinto al de la corrupción. De este modo, se define el escándalo político como una reacción de la opinión pública contra un agente político al que se considera responsable de una conducta que es percibida como un abuso de poder o una traición de la confianza social sobre la que se basa la posición de la autoridad que mentiene o puede llegar a mantener tal agente. En este sentido, el escándalo puede ser considerado como una forma de control social (un medio a través del cuál una sociedad se regula a sí misma y coordina el comportamiento de sus miembros). Ahora bien, el escándalo político no es proceso automático de control social en el que a una violación de la confianza social le siga la sanción correspondiente, sino que es un proceso abierto cuyo resultado es incierto y depende del juego de unas élites sociales que se desarrolla sobre el fondo de un contexto cultural, institucional e histórico determinado.
In: CSOnline: revista eletrônica de ciências sociais, Heft 27
ISSN: 1981-2140
O presente artigo tem como objetivo explorar a bibliografia acerca do tema dos escândalos políticos, a partir da problemática dos possíveis impactos oriundos de sua cobertura midiática, positivos ou negativos, para os regimes democráticos. Tendo em vista o advento das democracias representativas modernas, cujo desenvolvimento se faz paralelo com o dos meios de comunicação de massa, se reconhece um estreitamento entre este regime político e esta forma de comunicação. Tal contato não só possibilitou o desenvolvimento de uma democracia de massas, como alterou a percepção sobre as democracias, tanto a nível da percepção empírica quanto de sua dimensão normativa. Dado o contexto, é necessário reconhecer o papel de predominância dos meios de comunicação de massa no funcionamento das democracias modernas, como um entrelaçamento no qual a mudança em um destes campos interfere no funcionamento do outro. Assim, ao reconhecermos a regularidade das coberturas de escândalos políticos nos noticiários, a pergunta imediata a se fazer passa a ser dos possíveis efeitos desse fato sobre a democracia. Para responder a esta pergunta foi empreendida uma breve análise bibliográfica da vasta literatura pertinente ao tema. As conclusões extraídas da análise dos textos selecionados foram a de uma cadeia complexa de produção de escândalos, cujos efeitos são usualmente negativos.
In: Revista española de investigaciones sociológicas: ReiS, Heft 66, S. 7
ISSN: 1988-5903
En este trabajo analizamos el modo como los medios masivos de comunicación participan en la generación, representación y difusión de los escándalos políticos a través de diferentes estrategias discursivas con el objetivo de desvelar ideologías subyacentes y relaciones de poder existentes entre los medios y el sistema político. El corpus está formado por noticias publicadas en los diarios La Nación y Página 12, en junio de 2007 durante el gobierno de Néstor Kirchner, referidas al hallazgo de dinero en el baño del despacho de la ex ministra de Economía Felisa Miceli. El marco teórico y metodológico se basa en los postulados del análisis crítico del discurso y de la lingüística sistémico funcional. Entre las conclusiones destacamos que los matutinos, a partir de la selección de temas, de la organización de la información, de la elección de ciertos procesos verbales, de las voces que introducen en el espacio discursivo reflejan su posicionamiento con respecto al accionar del ex presidente y se constituyen como verdaderos actores sociales y políticos de las democracias actuales. ; In this paper we are interested in the study of discursive construction of political scandals as media phenomena. We selected news of online versions from argentine newspapers, La Nación and Página 12, around an emblematic case, Antonini Wilson. This scandal broke out in Argentina during Nestor Kirchner´s government (2003-2007). The theoretical and methodological framework is based on critical discourse analysis. We make a qualitative and quantitative analysis of linguistic resources and discursive strategies in order to reveal relationships between discursive options and ideological positions. The methodology, which is abductive, is oriented from a microtextual analysis to a macrotextual perspective, considering interplay between textual, discursive and social practices. The objetive is to describe, interpret and explain grammatical, discursive and social aspects. Among main identified representations we mention the scandal as a weapon of political struggle to discredit opponent or defend ally, as a drama where heroes and villains struggle to defend a particular story and as a manifestation of the power that the media exercise in and over discourse. ; Fil: Romano, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; Argentina
BASE
La importancia de la imagen en el desarrollo de las sociedades modernas ha determinado el enfoque dado por los medios a la hora de desplegar las diferentes coberturas informativas. Más, si cabe, en el caso de las campañas electorales, donde la reputación del candidato adquiere dimensiones considerables. Este estudio atenderá de modo concreto al concepto de news icon sugerido por Bennet. Por tanto no nos referimos a la imagen fotográfica, sino a las imágenes mentales consecuencia de informaciones repetidas que perduran en la mente del lector. Así, a través de un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, se estudiará la presencia de la noticia icono en la campaña electoral gallega, especialmente en el diario ABC como protagonista de estas informaciones, aunque también nos referiremos a otros periódicos de referencia. El estudio pretende dar respuesta al poder que puede llegar a alcanzar los medios de comunicación durante la cobertura informativa de una campaña electoral, destacando la fuerza que adquieren determinadas imágenes en contraposición a la labor informativa clásica. El análisis permitirá demostrar que el poder de los escándalos destapados por ABC durante la campaña electoral radica en el marco interpretativo en el que se asientan, y no tanto en el poder del periodismo de investigación. Dicho de otro modo, la fuerza de los medios se deriva, en gran medida, del contexto en el que se producen las noticias, y no tanto de los distintos grados de gravedad que puedan ostentar las mismas. ; The importance of image in the development of modern societies has formed the approach taken by the media when deploying the various news coverage. This statement becomes even clearer, if possible, in the case of political campaigns where the candidate's reputation grows far more significant. This communication will focus concretely on the concept of "news icon" suggested by Bennet. Thus, through a content analysis, both qualitative and quantitative, will the presence of the news icon in the Galician campaign, especially in the ABC newspaper, be studied. The study will give response to the power that the media can reach in the coverage of an election, highlighting the strength that certain images gain in contrast to the work of classical information. The analysis will show that the strength of the scandals uncovered by ABC during the campaign lies in the interpretive framework in which they settle, and not so much on the power of investigative journalism. In other words, the power of media is derived mostly from the context in which news occur rather than the depth of importance they show.
BASE
SSRN
Working paper
En este trabajo analizamos el modo como los medios masivos de comunicación participan en la generación, representación y difusión de los escándalos políticos a través de diferentes estrategias discursivas con el objetivo de desvelar ideologías subyacentes y relaciones de poder existentes entre los medios y el sistema político. El corpus está formado por noticias publicadas en los diarios La Nación y Página 12, en junio de 2007 durante el gobierno de Néstor Kirchner, referidas al hallazgo de dinero en el baño del despacho de la ex ministra de Economía Felisa Miceli. El marco teórico y metodológico se basa en los postulados del análisis crítico del discurso y de la lingüística sistémico funcional. Entre las conclusiones destacamos que los matutinos, a partir de la selección de temas, de la organización de la información, de la elección de ciertos procesos verbales, de las voces que introducen en el espacio discursivo reflejan su posicionamiento con respecto al accionar del ex presidente y se constituyen como verdaderos actores sociales y políticos de las democracias actuales.
BASE
El 23 de Marzo del año 2000 el Senado de la Provincia de Córdoba aprueba las tres leyes de reforma del Estado (Carta del Ciudadano, Modernización del Estado e Incorporación del Capital Privado al Sector Público) presentadas por el gobernador De la Sota. En el espacio legislativo la sesión se caracterizó por su espectacularidad y dramatización, con un fuerte componente de violencia verbal y física. Las modalidades del enfrentamiento entre los legisladores, en medio de denuncias e interpelaciones, se asemejaron al ritual propio de la manifestación callejera. El escándalo originado en el Parlamento estaba estrechamente relacionado con la "sospecha" de corrupción en el Senado. Lo acontecido en el ámbito parlamentario de Córdoba nos lleva a considerar la problemática de la corrupción entendida como una desnaturalización de la función pública y la alteración del principio de legalidad. En este trabajo se busca reconstruir las modalidades y el perfil específico que asumió la figura de la corrupción y el escándalo, y sus repercusiones en la legalidad y legitimidad de una ley, a partir del análisis de las notas periodísticas publicadas en la prensa gráfica local. ; Facultad de Periodismo y Comunicación Social
BASE
In: Estudios/Working Papers [60]
En este trabajo analizamos el modo como los medios masivos de comunicación participan en la generación, representación y difusión de los escándalos políticos a través de diferentes estrategias discursivas con el objetivo de desvelar ideologías subyacentes y relaciones de poder existentes entre los medios y el sistema político. El corpus está formado por noticias publicadas en los diarios La Nación y Página 12, en junio de 2007 durante el gobierno de Néstor Kirchner, referidas al hallazgo de dinero en el baño del despacho de la ex ministra de Economía Felisa Miceli. El marco teórico y metodológico se basa en los postulados del análisis crítico del discurso y de la lingüística sistémico funcional. Entre las conclusiones destacamos que los matutinos, a partir de la selección de temas, de la organización de la información, de la elección de ciertos procesos verbales, de las voces que introducen en el espacio discursivo reflejan su posicionamiento con respecto al accionar del ex presidente y se constituyen como verdaderos actores sociales y políticos de las democracias actuales. ; In this paper we analyze the way the mass media involved in the generation, representation and dissemination of political scandals across different discursive strategies in order to reveal underlying ideologies and power relations between the media and the political system. The corpus consists of news published in newspapers La Nación and Página 12 in June 2007 during the government of Nestor Kirchner, referring to the discovery of money in the bathroom of the office of the former Economy Minister Felisa Miceli. The theoretical and methodological framework is based on ideas offered by critical discourse analysis and systemic functional linguistics. Among the conclusions we have found that, from topic selection, organization of information, the choice of certain verbal processes and the voices that are introduced in the discursive space, the newspapers reflect their position on the actions of the former president and are constituted as social and political actors of present democracies. ; Fil: Romano, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
BASE