Así está la Enseñanza Primaria
In: Revista española de la opinión pública, Heft 19, S. 328
978 Ergebnisse
Sortierung:
In: Revista española de la opinión pública, Heft 19, S. 328
Presentar la situación de la enseñanza primaria en Valladolid en el primer tercio del S. XX, tanto en el ámbito público como en el privado. Análisis de la situación escolar de la ciudad teniendo en cuenta la interacción de todos los factores que en ella intervienen: locales, profesores, alumnos, metodología. Tratar de ampliar las contribuciones realizadas en la Historia de la Educación en España, con la aportación de este estudio en la ciudad de Valladolid. Centros educativos de Valladolid. La situación de la ciudad de Valladolid y los procesos de escolarización llevados a cabo analizar si responden a un programa global o se trata de una situación con identidad propia. Estudiar las diferencias entre enseñanza pública y privada respecto al número de centros y al alumnado matriculado en los mismos, analizar si la implantación de la segunda responde a las necesidades sociales. Fuentes primarias: libros de actas, memorias de la Junta local de enseñanza, comunicaciones cruzadas, propuestas de creación de escuelas, programas de construcción de escuelas, alquileres de edificios, visitas de la inspección a los centros, nombramientos y peticiones de maestros, expedientes de apertura y traslado de centros, actas de exámenes e informes de la inspección de primera enseñanza. Fuentes secundarias: prensa, fuentes legislativas, libros de presupuestos del ayuntamiento, nomenclatores de Valladolid, bibliografía referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Universidad de Valladolid, archivo Administrativo de Alcalá, Biblioteca de Reina Sofía, Biblioteca Universidad de Salamanca. Método histórico. La investigación analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Se observa en este periodo la continuidad con el siglo pasado a la vez que aparecen nuevas aportaciones importantes como es el caso de la Institución Libre de Enseñanza, la generalización de la enseñanza graduada. Se constata que las condiciones socio-económicas de Valladolid no difieren en general de las del resto de España. Se ha analizado de forma independiente la enseñanza pública y la enseñanza privada tratando de profundizar en el estudio de los mecanismos particulares, con los planteamientos muy diferentes de enseñanza en función del alumnado al que está dirigida. Aparecen controversias entre el ayuntamiento y el rectorado en relación a la creación de un número adecuado escuelas, existen carencias en los edificios y en el profesorado para los mismos. Existen carencia de locales adecuados. El número de escuelas privadas es el doble que las públicas, muestra la preferencia de la población por estas escuelas que están ubicadas en el centro de la ciudad, en cambio la mayoría de los colegios públicos están localizados en las afueras. Aparecen dentro de los colegios distintas modalidades, destacan los colegios dedicados a la enseñanza Primaria frente al escaso número dedicado a Secundaria. La formación de los maestros es objeto de múltiples deficiencias, observándose una escasa formación y una escasa introducción de las innovaciones, a pesar de los esfuerzos del Rectorado por introducir cursos, conferencias y formación del profesorado. La investigación constata un aumento del ingreso de los párvulos en los centros educativos, asimismo existe a los once años un abandono generalizado de la escuela fundamentalmente para ayudar en las tareas domésticas. Se analiza la importancia de la escuela pública frente a la privada durante este periodo de gran desarrollo sociocultural. Los factores más relevantes respecto la enseñanza pública son: diferencias curriculares entre escuelas, la repercusión de la escasez de escuelas, su ubicación en locales inadecuados, la situación socioprofesional del magisterio, la aparición de nuevas corrientes pedagógicas que son desigualmente incorporadas al aula y la lucha por la falta de apoyo social desde las instituciones. Se constata en la educación primaria el gran poder de la Iglesia, principal responsable de la educación de los hijos de clases adineradas y escasa participación en la enseñanza en los barrios más desfavorecidos. La educación trata de mantener la perpetuación de clases y valores de finales del siglo XIX. Los contenidos y métodos, disciplinas han sido analizados con el fin de evaluar la calidad de la enseñanza en este periodo. La graduación de la enseñanza es el cambio más importante, se estructura la enseñanza en cursos, mediante la realización de exámenes y su superación se promociona de curso. La formación de los niños y las niñas es diferente, en los centros, con asignaturas específicas según el sexo. En Valladolid existe carencia de profesores que ocasiona que las ratios en las aulas sean elevadas, se tiende a recurrir a profesores auxiliares, situación que provoca deficiencias. ; Castilla y León ; ESP
BASE
Presentar la situación de la enseñanza primaria en Valladolid en el primer tercio del S. XX, tanto en el ámbito público como en el privado. Análisis de la situación escolar de la ciudad teniendo en cuenta la interacción de todos los factores que en ella intervienen: locales, profesores, alumnos, metodología. Tratar de ampliar las contribuciones realizadas en la Historia de la Educación en España, con la aportación de este estudio en la ciudad de Valladolid. Centros educativos de Valladolid. La situación de la ciudad de Valladolid y los procesos de escolarización llevados a cabo analizar si responden a un programa global o se trata de una situación con identidad propia. Estudiar las diferencias entre enseñanza pública y privada respecto al número de centros y al alumnado matriculado en los mismos, analizar si la implantación de la segunda responde a las necesidades sociales. Fuentes primarias: libros de actas, memorias de la Junta local de enseñanza, comunicaciones cruzadas, propuestas de creación de escuelas, programas de construcción de escuelas, alquileres de edificios, visitas de la inspección a los centros, nombramientos y peticiones de maestros, expedientes de apertura y traslado de centros, actas de exámenes e informes de la inspección de primera enseñanza. Fuentes secundarias: prensa, fuentes legislativas, libros de presupuestos del ayuntamiento, nomenclatores de Valladolid, bibliografía referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Universidad de Valladolid, archivo Administrativo de Alcalá, Biblioteca de Reina Sofía, Biblioteca Universidad de Salamanca. Método histórico. La investigación analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Se observa en este periodo la continuidad con el siglo pasado a la vez que aparecen nuevas aportaciones importantes como es el caso de la Institución Libre de Enseñanza, la generalización de la enseñanza graduada. Se constata que las condiciones socio-económicas de Valladolid no difieren en general de las del resto de España. Se ha analizado de forma independiente la enseñanza pública y la enseñanza privada tratando de profundizar en el estudio de los mecanismos particulares, con los planteamientos muy diferentes de enseñanza en función del alumnado al que está dirigida. Aparecen controversias entre el ayuntamiento y el rectorado en relación a la creación de un número adecuado escuelas, existen carencias en los edificios y en el profesorado para los mismos. Existen carencia de locales adecuados. El número de escuelas privadas es el doble que las públicas, muestra la preferencia de la población por estas escuelas que están ubicadas en el centro de la ciudad, en cambio la mayoría de los colegios públicos están localizados en las afueras. Aparecen dentro de los colegios distintas modalidades, destacan los colegios dedicados a la enseñanza Primaria frente al escaso número dedicado a Secundaria. La formación de los maestros es objeto de múltiples deficiencias, observándose una escasa formación y una escasa introducción de las innovaciones, a pesar de los esfuerzos del Rectorado por introducir cursos, conferencias y formación del profesorado. La investigación constata un aumento del ingreso de los párvulos en los centros educativos, asimismo existe a los once años un abandono generalizado de la escuela fundamentalmente para ayudar en las tareas domésticas. Se analiza la importancia de la escuela pública frente a la privada durante este periodo de gran desarrollo sociocultural. Los factores más relevantes respecto la enseñanza pública son: diferencias curriculares entre escuelas, la repercusión de la escasez de escuelas, su ubicación en locales inadecuados, la situación socioprofesional del magisterio, la aparición de nuevas corrientes pedagógicas que son desigualmente incorporadas al aula y la lucha por la falta de apoyo social desde las instituciones. Se constata en la educación primaria el gran poder de la Iglesia, principal responsable de la educación de los hijos de clases adineradas y escasa participación en la enseñanza en los barrios más desfavorecidos. La educación trata de mantener la perpetuación de clases y valores de finales del siglo XIX. Los contenidos y métodos, disciplinas han sido analizados con el fin de evaluar la calidad de la enseñanza en este periodo. La graduación de la enseñanza es el cambio más importante, se estructura la enseñanza en cursos, mediante la realización de exámenes y su superación se promociona de curso. La formación de los niños y las niñas es diferente, en los centros, con asignaturas específicas según el sexo. En Valladolid existe carencia de profesores que ocasiona que las ratios en las aulas sean elevadas, se tiende a recurrir a profesores auxiliares, situación que provoca deficiencias. ; Castilla y León ; ESP
BASE
Dar una respuesta, lo más acertadamente posible a interrogantes aún sin resolver planteados por la Enseñanza Primaria en Burgos durante un periodo crucial para la Historia de España como lo es la Segunda República, la Guerra Civil, y la inmediata postguerra. El objeto del trabajo es el estudio de la situación de la enseñanza en Burgos desde la República hasta la época de la postguerra. A través del estudio de fuentes documentales, legislativas y bibliografías se llega al estudio de la situación de la enseñanza en Burgos desde la República a la época de la postguerra. Se analiza la prensa, la dotación de material de los distintos centros, la formación del profesorado, la enseñanza pública, la privada. Elementos metodológicos, descriptivos, comparativos o empíricos. Inspección: cambios profundos. Profesorado: formación deficitaria, mal pagados, preocupados por la promoción profesional. Alumnos: nivel de analfabetismo de los más bajos de España. Tipo de enseñanza: la privada amplía su capacidad e instalaciones, no así la pública mal dotada y con deficiencias inmobiliarias. Mayor volumen de colegios privados en la capital que en la provincia. La escuela burgalesa, a pesar de las deficiencias, se situaba en uno de los primeros puestos en el país, en cuanto a número de escuelas, personal docente o población escolarizada. A partir de 1936 se vuelve a un sistema de educación tradicional que nada recuerde al periodo republicano. ; Castilla y León ; ESP
BASE
Dar una respuesta, lo más acertadamente posible a interrogantes aún sin resolver planteados por la Enseñanza Primaria en Burgos durante un periodo crucial para la Historia de España como lo es la Segunda República, la Guerra Civil, y la inmediata postguerra. El objeto del trabajo es el estudio de la situación de la enseñanza en Burgos desde la República hasta la época de la postguerra. A través del estudio de fuentes documentales, legislativas y bibliografías se llega al estudio de la situación de la enseñanza en Burgos desde la República a la época de la postguerra. Se analiza la prensa, la dotación de material de los distintos centros, la formación del profesorado, la enseñanza pública, la privada. Elementos metodológicos, descriptivos, comparativos o empíricos. Inspección: cambios profundos. Profesorado: formación deficitaria, mal pagados, preocupados por la promoción profesional. Alumnos: nivel de analfabetismo de los más bajos de España. Tipo de enseñanza: la privada amplía su capacidad e instalaciones, no así la pública mal dotada y con deficiencias inmobiliarias. Mayor volumen de colegios privados en la capital que en la provincia. La escuela burgalesa, a pesar de las deficiencias, se situaba en uno de los primeros puestos en el país, en cuanto a número de escuelas, personal docente o población escolarizada. A partir de 1936 se vuelve a un sistema de educación tradicional que nada recuerde al periodo republicano. ; Castilla y León ; ESP
BASE
Se transcribe el discurso del Director General de Enseñanza Primaria, D. Joaquín Tena Artigas, pronunciado en el acto inaugural de la Primera Exposición de Educación Preescolar y del curso sobre igual materia, celebrado en Madrid en febrero de 1962. En su conferencia, el Sr. Tena Artigas valoró la compleja situación que se vivía en el momento en la enseñanza primaria. Comentó el 'Plan quinquenal de construcciones escolares', cuyo objetivo era la construcción de 25.000 aulas y 25.000 viviendas para maestros. Analizó la financiación de la que se disponía para poder llevar a cabo dicho cometido. Asimismo, también analizó el problema del Magisterio, el déficit de maestros en el mundo, la necesidad de incrementar los ingresos de los maestros para valorar mejor su trabajo y el prestigio social del docente. Repasó la historia y funcionamiento del Centro de Orientación Didáctica, de los Centros de Colaboración y Certificados de Estudios Primarios. Ponía de relieve los problemas fundamentales de la enseñanza: graduación de la enseñanza, la actualización legislativa, la mejora de las escuelas de magisterio y la protección escolar. Hizo algunas observaciones sobre la actualización de la Ley de Enseñanza Primaria, los nuevos reglamentos, el nuevo plan de construcciones escolares y el transporte escolar. ; Ministerio Educación CIDE ; Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es ; ESP
BASE
Se transcribe el discurso del Director General de Enseñanza Primaria, D. Joaquín Tena Artigas, pronunciado en el acto inaugural de la Primera Exposición de Educación Preescolar y del curso sobre igual materia, celebrado en Madrid en febrero de 1962. En su conferencia, el Sr. Tena Artigas valoró la compleja situación que se vivía en el momento en la enseñanza primaria. Comentó el 'Plan quinquenal de construcciones escolares', cuyo objetivo era la construcción de 25.000 aulas y 25.000 viviendas para maestros. Analizó la financiación de la que se disponía para poder llevar a cabo dicho cometido. Asimismo, también analizó el problema del Magisterio, el déficit de maestros en el mundo, la necesidad de incrementar los ingresos de los maestros para valorar mejor su trabajo y el prestigio social del docente. Repasó la historia y funcionamiento del Centro de Orientación Didáctica, de los Centros de Colaboración y Certificados de Estudios Primarios. Ponía de relieve los problemas fundamentales de la enseñanza: graduación de la enseñanza, la actualización legislativa, la mejora de las escuelas de magisterio y la protección escolar. Hizo algunas observaciones sobre la actualización de la Ley de Enseñanza Primaria, los nuevos reglamentos, el nuevo plan de construcciones escolares y el transporte escolar. ; Ministerio Educación CIDE ; Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es ; ESP
BASE
La tesis doctoral titulada «La enseñanza primaria en Mallorca (1939-1949). Cultura y prácticas escolares» se basa en el estudio de la práctica escolar desarrollada por los maestros al finalizar la Guerra Civil en España. En general, se tiene una visión muy homogénea y estereotipada de la escuela franquista, por eso esta tesis es un ejercicio para analizar en qué medida la práctica escolar de esos años rompió con el conjunto de prácticas y estrategias de enseñanza y aprendizaje propias de algunas de las corrientes de renovación pedagógica instauradas en España desde finales del siglo XIX. Para la confección de la tesis se ha delimitado el estudio a un territorio concreto, la isla de Mallorca, y a un período cronológico, los años cuarenta del siglo XX. Las cuestiones a las que se ha querido dar respuesta han sido dos. En primer lugar, se ha analizado si la práctica escolar de esos años cambió de manera radical, o si por el contrario, esas prácticas renovadoras tuvieron continuidad. En segundo lugar, también se ha puesto la atención en la posible influencia de las prácticas escolares en la construcción de la cultura escolar que quiso imponer el Franquismo. Es un momento en el que se pretende uniformizar todos los ámbitos de la vida pública, entre ellos el de la enseñanza primaria. A través del estudio presentado vemos si esas directrices y ordenanzas aprobadas a nivel político tuvieron una traducción inmediata o, por el contrario, si la escuela tiene todo un conjunto de prácticas y hábitos que orientan su funcionamiento independientemente de las disposiciones aprobadas legislativamente. La metodología utilizada en la tesis es la propia del método histórico adaptado al campo de la historia de la educación, junto con aportaciones de otras ciencias sociales como la etnografía, la sociología, etc., que permiten observar con más detenimiento algunas de las prácticas que caracterizaron la escuela del momento. Con el fin de conocer esta práctica se han utilizado diferentes fuentes, como memorias de prácticas de ...
BASE
In: http://hdl.handle.net/11201/145745
[spa] La tesis doctoral titulada «La enseñanza primaria en Mallorca (1939-1949). Cultura y prácticas escolares» se basa en el estudio de la práctica escolar desarrollada por los maestros al finalizar la Guerra Civil en España. En general, se tiene una visión muy homogénea y estereotipada de la escuela franquista, por eso esta tesis es un ejercicio para analizar en qué medida la práctica escolar de esos años rompió con el conjunto de prácticas y estrategias de enseñanza y aprendizaje propias de algunas de las corrientes de renovación pedagógica instauradas en España desde finales del siglo XIX. Para la confección de la tesis se ha delimitado el estudio a un territorio concreto, la isla de Mallorca, y a un período cronológico, los años cuarenta del siglo XX. Las cuestiones a las que se ha querido dar respuesta han sido dos. En primer lugar, se ha analizado si la práctica escolar de esos años cambió de manera radical, o si por el contrario, esas prácticas renovadoras tuvieron continuidad. En segundo lugar, también se ha puesto la atención en la posible influencia de las prácticas escolares en la construcción de la cultura escolar que quiso imponer el Franquismo. Es un momento en el que se pretende uniformizar todos los ámbitos de la vida pública, entre ellos el de la enseñanza primaria. A través del estudio presentado vemos si esas directrices y ordenanzas aprobadas a nivel político tuvieron una traducción inmediata o, por el contrario, si la escuela tiene todo un conjunto de prácticas y hábitos que orientan su funcionamiento independientemente de las disposiciones aprobadas legislativamente. La metodología utilizada en la tesis es la propia del método histórico adaptado al campo de la historia de la educación, junto con aportaciones de otras ciencias sociales como la etnografía, la sociología, etc., que permiten observar con más detenimiento algunas de las prácticas que caracterizaron la escuela del momento. Con el fin de conocer esta práctica se han utilizado diferentes fuentes, como memorias de prácticas de estudiantes de Magisterio, memorias de oposición del magisterio, fotografías, testimonios orales, cuadernos, etc., que, unidas a otras más clásicas en la investigación histórico-educativa (prensa, documentación burocrática, legislación, etc.), han permitido avanzar en el conocimiento de aquellas prácticas que se llevaron a cabo en la cotidianidad del aula. Como principales resultados de la tesis, se apunta a que mientras que en el ámbito político se quiere romper drásticamente con el legado pedagógico renovador, la práctica de esos primeros años nos muestra más continuidades que rupturas. Si bien teóricamente se defienden el tradicionalismo y el catolicismo como ejes que deben orientar toda práctica escolar, lo cierto es que cuando nos detenemos a estudiar cómo enseñaban los maestros, vemos que una parte de ellos siguieron aplicando metodologías de enseñanza propias de las corrientes de renovación pedagógica. No hay que olvidar que muchos de los maestros que ejercieron en los años cuarenta eran los mismos de antes de la guerra. Unos maestros que habían sido depurados, sí, pero que también eran herederos de una cultura escolar anterior y, sobre todo, depositarios de toda una serie de conocimientos y recursos metodológicos que hicieron que en un contexto de transformación política su práctica escolar reflejase más continuidades que rupturas.
BASE
A lo largo de nuestra andadura desarrollamos competencias básicas, afectivas, sociales, cognitivas e incluso algunas más específicas como la utilización de métodos y técnicas, conocimientos en legislación o del proceso de aprendizaje. Es la competencia digital la que el futuro docente tiene que adquirir al finalizar su formación inicial. El objetivo de nuestro trabajo es estudiar, conocer y analizar el uso de las herramientas y recursos didácticos digitales existentes en las aulas universitarias, las finalidades con las que docentes y alumnos universitarios las emplean en el proceso de enseñanza- aprendizaje. La muestra está formada por 336 alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura de los cuales nos centramos en los alumnos de educación primaria. El instrumento para la recogida de datos es un cuestionario. Los resultados obtenidos nos muestran que no hay opiniones muy diferentes en relación al uso y funciones de las TIC en la formación inicial del docente. ; Throughout our journey we develop basic skills, emotional, social, cognitive and even some more specific as the use of methods and techniques, knowledge of legislation or the learning process. Digital competition is that the future teacher has to acquire at the end of their initial training. The aim of our work is to study, understand and analyze the use of digital learning tools and resources available in the university classroom and the purposes for which teachers and college students use them in the process of teaching and learning. The sample consisted of 336 students of the Faculty of Education at the University of Extremadura which we focus on primary education students. The instrument for data collection is a questionnaire. The results obtained show that there are widely differing views regarding the use and functions of ICT in initial teacher training. ; peerReviewed
BASE
El régimen liberal no había tenido más que una formulación puramente teórica desde que fue proclamada la Constitución en 1812 hasta el regreso de Femando VII en 1814, enfrascada la nación española en la esforzada y cruenta empresa de expulsar al invasor napoleónico. Rechazada por el rey y la mayoría del país esta revlucionaria construcción ideológica inspirada en las reformas del vecino transpirenaico, el sexenio absolutista contempló el fracaso del monarca y los primeros pronunciamientos de los militares postergados, sostenidos por la burguesía mercantil y las sociedades secretas. Al fin el levantamiento de Riego al frustrarse definitivamente las posibilidades hispanas de impedir la emancipación de América abrió paso al primer ensayo liberal en España.
BASE
In this article I will focus on the study of the Primary Education Magazine, a publication aimed at empirical teachers as well as normalistas. I start from the assumption that this magazine had an impact on national educational policy, since its cultural and pedagogical work expanded both in the capital and in other entities of the country and abroad, through the publication of articles, conferences, translations, classes and various communications. Its authors disseminated new pedagogical and educational approaches for the teaching profession. At the end of the 19th century, the government of Porfirio Díaz favored the professionalization of teachers in Normal schools, in these spaces the most influential educational intellectuals in the country were formed, which sought spaces to debate, create and disseminate modern pedagogical thought./nI ask myself the following questions: Do periodicals represent an educational training mechanism for teachers? What was he purpose of a magazine for teachers and for teachers? ; En este artículo me enfocaré en el estudio de la revista La Enseñanza Primaria, publicación dirigida a los maestros empíricos, así como a los normalistas. Parto del supuesto de que esta revista incidió en la política educativa nacional, pues su labor cultural y pedagógica se expandió tanto en la capital como en otras entidades del país y del extranjero, a través de la publicación de artículos, conferencias, traducciones, clases y diversas comunicaciones. Sus autores difundieron nuevos planteamientos pedagógicos y educativos para el magisterio. A finales del siglo xix el gobierno de Porfirio Díaz favoreció la profesionalización de los maestros en las Escuelas Normales; en estos espacios se formaron los intelectuales educativos más influyentes del país, los cuales buscaron espacios para debatir, crear y difundir el pensamiento pedagógico moderno./nMe planteo las siguientes preguntas: ¿Las revistas periódicas representan un mecanismo de formación educativa para el magisterio? ¿Cuál era el objetivo de una revista de maestros y para maestros?
BASE
La tesis tiene como objetivo estudiar la enseñanza primaria durante la segunda república y guerra civil (1931-1939) en la provincia palentina. Se divide en dos bloques: el primero hace referencia a la segunda república y el segundo a la guerra civil. El primer bloque comprende cinco capítulos: marco histórico palentino, aspectos legislativos y pedagógicos, el análisis cuantitativo de los alumnos y las escuelas, el estudio de la escuela normal y los docentes, y por último el estudio de los aspectos económicos. El segundo bloque engloba tres capítulos: el impacto de la guerra civil en las escuelas palentinas, el papel de los docentes y la depuración y liquidación de la obra republicana. El trabajo finaliza con una serie de conclusiones, que muestran un panorama de avances y retrocesos. ; Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América, Periodísmo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
BASE
Discurso pronunciado ante las Cortes Españolas en la sesión del 14 de julio de 1945, sobre la nueva estructura y postulados fundamentales de la primera enseñanza. Se describe el proceso de elaboración del nuevo texto legislativo y su transcendencia. Se repasa la tradición escolar española, el momento pedagógico internacional, la marcada presencia religiosa en la escuela, el espíritu patriótico, la batalla contra el analfabetismo, la renovación del sistema pedagógico, el papel del maestro y la justicia social. ; Ministerio Educación CIDE ; Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es ; ESP
BASE
Discurso pronunciado ante las Cortes Españolas en la sesión del 14 de julio de 1945, sobre la nueva estructura y postulados fundamentales de la primera enseñanza. Se describe el proceso de elaboración del nuevo texto legislativo y su transcendencia. Se repasa la tradición escolar española, el momento pedagógico internacional, la marcada presencia religiosa en la escuela, el espíritu patriótico, la batalla contra el analfabetismo, la renovación del sistema pedagógico, el papel del maestro y la justicia social. ; Ministerio Educación CIDE ; Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es ; ESP
BASE