El río Odiel se encuentra severamente contaminado por drenaje ácido de mina (AMD). Actualmente la única tecnología eficaz al tratar este AMD es el sustrato alcalino disperso (DAS), este se basa en la disolución de caliza (DAS-calizo) para eliminar metales trivalentes (Fe y Al); y en la disolución de óxido magnésico (DAS-magnésico) para la retención de metales divalentes (Zn, Mn, Cd, Co y Ni). Debido a las presiones legislativas y sociales que existen sobre la zona (Directiva Marco del Agua, construcción del embalse de Alcolea), se plantea la utilización del sistema DAS en un gran número de focos de contaminación, lo cual generaría enormes cantidades de residuos metálicos. Así que la clasificación y las bases para la gestión de estos residuos son fundamentales. Además, mediante el uso de una modelización geoquímica, se han generado las bases conceptuales para un plan de restauración de la cuenca basada en la tecnología DAS ; The Odie] river is severely polluted by acid mine drainage (AMD). So far, the only technology that has shown good results to abate this AMD is the dispersed alkaline substrate (DAS), this technology relies on limestone dissolution (limestone-DAS) for trivalent metals removal (Fe and Al); and on magnesium oxide dissolution (MgO-DAS) for divalent metals retention (Zn, Mn, Cd, Co and Ni). The Odiel river is under important legislative and social pressures (Water Framework Directive and future construction of Alcolea reservoir). Due to this situation, a widespread use of DAS technology is expected in a great number of AMD pollution sources, with a concomitant increase in the generation of metallic wastes. Hence, obtaining a proper characterization and classification of the newly generated wastes is essential to la y the foundations for their correct management. Moreover, and by the use of geochemical modelíng, a conceptual restoration plan using DAS technology was developed.
57 páginas. ; Trabajo Fin de Máster en Tecnología Ambiental. Directores: Dr. José Antonio Grande Gil ; Dra. María Santisteban Fernández. El presente trabajo describe la generación del Drenaje Acido de Mina o AMD por sus siglas en inglés y sus problemas técnicos asociados. El AMD es reconocido como uno de los más grandes problemas ambientales de la minería industrial, por lo tanto, sus causas, predicción y tratamiento se han convertido en el centro de gran número de investigaciones contratadas por parte de los gobiernos, las grandes mineras, así como de instituciones de investigación y universidades. De manera natural se genera un proceso muy similar al AMD, pero mucho más lento denominado como Acid Rock Drainage o ARD. La actividad de minería industrial realizada por el hombre incrementa el proceso contaminante debido a que permite el afloramiento de sulfuros que se depositan generalmente en escombreras, el aumento de la superficie especifica de los minerales aumentando su capacidad contaminante y el aumento de factores oxidantes extractivos en el interior de las minas. La importancia de la contaminación por metales se basa en tres razones fundamentales; primero, que no son biodegradables, lo que les da una permanencia indefinida en el medio. Segundo, se bioacumulan en los tejidos orgánicos, y pueden ser transmitidos a través de la cadena trófica causando así biomagnificacion. Tercero, algunos de los metales involucrados en procesos AMD, pueden ser letales en ciertos niveles de concentración. El área objeto de estudio de este trabajo es la Mina la Lapilla, actualmente abandonada y ubicada en la provincia de Huelva, específicamente en el término municipal de Tharsis. Esta mina cuenta con aproximadamente 13 has e incluye en sus predios cortas, escombreras y balsas. ; This paper describes the generation of Acid Mine Drainage or AMD for its acronym in English and its associated technical problems. The AMD is recognized as one of the biggest environmental problems of industrial mining, therefore, its causes, prediction and treatment have become the center of a large number of investigations contracted by governments, the large mining companies, as well as research institutions and universities. In a natural way, a process very similar to AMD is generated, but much slower, called Acid Rock Drainage or ARD. The industrial mining activity carried out by man increases the polluting process because it allows the outcrop of sulfides that are usually deposited in slag heaps, the increase in the specific surface area of the minerals, increasing their polluting capacity and the increase of extractive oxidizing factors inside the mines. The importance of metal pollution is based on three fundamental reasons; first, they are not biodegradable, which gives them an indefinite permanence in the medium. Second, they bioaccumulate in the organic tissues, and can be transmitted through the trophic chain thus causing biomagnification. Third, some of the metals involved in AMD processes can be lethal at certain levels of concentration. The area under study of this work is the La Lapilla mine, currently abandoned and located in the province of Huelva, specifically in the municipality of Tharsis. This mine has approximately 13 hectares and includes in its short lots, tailings and rafts.
<span>El debate sobre las actividades mineras activas o inactivas ha traído consigo muchas vicisitudes sobre su efecto contaminante al medio ambiente, una de ellas, es la calidad de aguas del entorno minero. Esta investigación, pretendió explorar las incidencias de explotación minera del pasado de la Mina Pompearía ubicada a ocho kilómetros de la ciudad de Puno Perú, explotada en la colonia española entre los años 1600 a 1668 y por Minero Puno Empresa de Propiedad Social 1975-1977. Respecto a la variación de las aguas por drenaje ácido proveniente del antiguo socavón, en contacto con los escombros compuestos de materiales y rocas mineralizadas en volúmenes; si bien, no considerables expuestos libremente en la superficie, constituyen elementos de pasivo ambiental. Investigación realizada en el año 2013, describe desde el punto de vista minero ambiental. Previa caracterizaron de elementos ambientales del entorno minero, en particular el agua que fluye del antiguo socavón hacia las pasturas abajo. Las muestras fueron sometidas a pruebas fisicoquímicas para aseverar la percepción de la contaminación. Los resultados nos indican que las aguas que discurren desde el socavón hacia las pastura del riachuelo abajo contiene grado de acidez derivado de la meteorización y oxidación de los sulfuros metálicos, si bien leve, los niveles de toxicidad que drenan hacia las pasturas debajo, es de consumo directo de ganado existente en el lugar (ovinos, vacunos y alpacas) que posteriormente llega al mercado para el consumo humano. Por tato, son elementos tóxicos que pueden contaminar las pasturas y los cuerpos de agua subterráneas, por los urgen implementar medidas mitigatorias.</span>
<span>El presente trabajo de investigación se ha efectuado en la mina Regina Palca 11, con el objetivo de determinar la concentración de los metales pesados y el grado de toxicidad en la Laguna Choquene Quilcapunco Putina. La metodología aplicada fue analítica experimental y descriptiva de las tareas de investigación propuesta en el presente trabajo en los tres puntos de muestreo. El comportamiento geoquímico de los metales pesados (de arsénico, cobre, plomo, plata), en los diques de colas y escombros de la mina, que sus lixiviados son vertidos a la laguna; la oxidación de los minerales sulfurados (arsenopirita, galena, calcopirita, pirita), se encuentran al alcance del oxígeno; más por el contrario, por la disolución del agua de escorrentía de superficie, si son afectados en periodos de fuertes avenidas de precipitaciones pluviales y periodos de sequía. El resultado de las investigaciones realizadas en la laguna y suelos actuales de la mina Regina Palca 11 sin ningún proceso de tratamiento de remediación; la concentración de los metales pesados caracterizados en la laguna y escombros; es cobre (0.40 – 0.08), arsénico (0.10 – 2.50), plomo (0.06 – 0.12), hierro (0.06 – 0.60) y plata (0.00 – 0.02) expresados ppm; las concentraciones anómalas de cobre (24.5 ppm), plomo de 27.6 ppm, As (1400 ppm), minerales que son responsables de generar el drenaje acido de mina, antes de la etapa de restauración.</span>
El manganeso es un contaminante común presente en el agua de mina difícil de eliminar debido a su alta solubilidad en un amplio rango de pH. En los últimos años, su eliminación representa un desafío importante para la industria minera (Cruz, Lima, Teixeira, Leao, & Silva, 2010); (M.Bamforth, A.C.Manning, Singleton, L.Younger, & L. Jhonson, 2006) (M. Silva, C. Cunha, D. R. Silva, & A. Leao, 2012) (HE, Yang, & HE, 2010). El presente estudio consiste en proponer un tratamiento para la eliminación del manganeso en la planta de neutralización de aguas ácidas de la Compañía Minera Volcan S.A.A. Para ello, se estudiaron dos propuestas de tratamiento: la oxidación mediante aireación y el intercambio iónico. Entre estos dos métodos se seleccionó el sistema más común utilizado por las plantas de tratamiento de drenaje ácido de mina que es la oxidación por aireación. Este método se eligió ya que es un sistema eficaz para eliminar el manganeso de bajo coste operativo y de mantenimiento. Se concluyó que la aireación superficial es la mejor opción porque presenta una mayor eficacia de aireación y menor potencia energética absorbida; sin embargo, tiene una tasa de transferencia de oxígeno 21 % menor. Otro aspecto menos importante es que el sistema de aireación superficial por turbina tiene un coste de 20.990,00 euros, comparado con un coste 37.455,27 euros para un sistema de aireación por difusores. Además, una desventaja de los difusores en aguas con concentraciones altas de cal es que se obstruyen los orificios por la carbonatación que hay en los tanques.
Antecedentes: Usualmente se han realizado modificaciones de almidón (Alm) con ácido esteárico (AE) en solución y empleando como catalizador persulfato de potasio. Objetivo: En este estudio se evaluó la influencia de la proporción de AE en las propiedades estructurales, térmicas, reológicas y morfológicas de muestras de Alm-AE obtenidas empleando el ácido p-toluensulfónico (p-TAS) como catalizador. Metodología: Las muestras de Alm-AE fueron preparadas usando un reómetro de torque. Las respectivas cantidades de Alm, AE y p-TAS (4 %), fueron llevadas al reómetro y mantenidas a 100 °C y una velocidad de agitación de 50 rpm. En todos los casos el tiempo de mezclado fue de 20 min. Las relaciones en peso de Alm:AE empleadas para obtener los materiales, fueron las siguientes: 70:30 (AE30), 60:40 (AE40) y 50:50 (AE50). Resultados: Se observó que después del incremento en el torque debido a la fusión del AE, se presentó otro aumento en éste, lo cual se atribuyó a la reacción de esterificación entre el Alm y el AE. El grado de esterificación incrementó con la cantidad de AE empleada en la preparación de los materiales. La modificación del Alm con el AE, causó una apreciable reducción de la cristalinidad de las muestras de Alm-AE. La muestra AE40, mostró el mayor comportamiento elástico. La muestra AE30 presentó el comportamiento más viscoso. Conclusión: Este estudio permitió obtener muestras de Alm-AE por un proceso en fundido y sin el uso de solventes orgánicos. La modificación del Alm con el AE, afecta las propiedades estructurales, térmicas y morfológicas de Alm.Palabras clave: Almidón, ácido esteárico, propiedades. AbstractBackground: usually have been realized modifications of starch (Alm) with stearic acid (AE) in solution and by employing as catalyzer potassium persulfate. Objective: In this study was evaluated the influence of the proportion of AE on the structural, thermal, rheological and morphological properties of the samples Alm-AE obtained employing p-toluenesulfonic acid as catalyzer. Methods: the samples Alm-AE were prepared by using a torque rheometer trade mark Thermo Scientific. The respective amounts of Alm, AE and p-TAS (4 wt%), were carried out to the rheometer and kept at 100 °C and to stirring rate of 50 rpm. In all cases the mix time was 20 min. The weight ratio of Alm-AE employed for obtaining the materials were the following: 70:30 (AE30), 60:40 (AE40) y 50:50 (AE50). Results: It was observed that after of the increasing on torque due to melting of AE, was presented another enhance in this, which was attributed to the esterification reaction between Alm and AE. Esterification degree increased with the AE amount employed in the preparation of the materials. The modification of the Alm with AE, caused an appreciable reduction of the crytallinity of the samples Alm-AE. The sample AE40, showed highest elastic behavior. The sample AE30 presented highest viscous behavior. Conclusions: this study allowed to obtain samples of Alm-AE by a molten process without use of organic solvents. The modification of Alm with AE, affect the structural, thermal and morphological properties of the Alm.Keywords: starch, stearic acid, properties. ResumoAntecedentes: Geralmente tem-se realizado modificações do amido (Alm) com ácido esteárico (AE) em solução e empregando como catalizador persulfato de potássio. Objetivo: Neste estudo se avaliou a influência da proporção de AE nas propriedades estruturais, térmicas, reológicas e morfológicas de amostras de Alm-AE obtidas empregando o ácido p-toluenossulfônico (TsOH) como catalizador. Metodologia: As amostras de Alm-AE foram preparadas usando um reômetro de torque. As respectivas quantidades de Alm, AE e TsOH (4 %), foram levadas ao reômetro e mantidas a 100 °C a uma velocidade de agitação de 50 rpm. Em todos os casos o tempo de mistura foi de 20 minutos. As relações em peso de Alm:AE empregadas para obter os materiais, foram as seguintes: 70:30 (AE30), 60:40 (AE40) e 50:50 (AE50). Resultados: Observou-se que, após o aumento no torque devido à fusão do AE, outro aumento foi apresentado na mesma, o que foi atribuído à reação de esterificação entre Alm e AE. O grau de esterificação incrementou-se com a quantidade de AE empregada na preparação dos materiais. A modificação do Alm com o AE, causou uma apreciável redução da cristalinidade das amostras de Alm-AE. A amostra AE40, mostrou o maior comportamento elástico. A amostra AE30 presentou o comportamento mais viscoso. Conclusão: Este estudo permitiu obter amostras de Alm-AE por um processo em fundido e sim o uso de solventes orgânicos. A modificação do Alm com o AE, afeta as propriedades estruturais, térmicas e morfológicas de Alm.Palavras-chave: Ácido esteárico, amido, propriedades.
O artigo faz parte de uma pesquisa dissertação no Programa de Pós-Graduação em Educação Profissional e Tecnológica (ProfEPT), no Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Norte (IFRN), Campus Mossoró. Objetiva-se estudar a Mina Brejuí, em Currais Novos, considerando-a como geradora de riquezas e espaço de trabalho e de controle social. A metodologia se baseou em pesquisa bibliográfica e em acervos de revistas. Conclui-se que a mineração, em Currais Novos, produziu uma identidade local a qual é reforçada pela materialização da memória cristalizada em monumentos e espaços públicos que homenageiam a família Salustino, proprietária da mina. Logo, a cidade educa por meio da memória dos "tempos gloriosos" que viveu.
La mina Pribbenow, localizada en el departamento del Cesar al nororiente de Colombia, se encuentra unas intercalaciones de areniscas y arcillolitas que suprayace discordantemente la unidad portadora de carbones, específicamente en el Pit Perú (Pit Perú y Pit Perú 3) y Pit Chile (Pit Chile y Pit Chile 2). El objetivo de esta investigación se basa en determinar el uso del material estéril para la construcción de canales como sistema de drenajes en las escombreras en proceso de restauración y compensación forestal en la mina Pribbenow, Colombia. Se procedió inicialmente en una revisión documental en las diferentes bases de datos científicas; posteriormente se realizó una etapa observacional de campo complementada con toma de 20 muestras aleatorias en los frentes de explotación, aplicándoles ensayos de Slake Durability Test, intemperismo y Washability apreciándose el comportamiento de cada tipo de material. La utilidad para la construcción de canales como sistema de drenajes en las escombreras en proceso de restauración y compensación forestal presenta un rango de durabilidad mayor de 99%, material útil presenta un rango de durabilidad de 98% a 99%, material medianamente útil presenta un rango de durabilidad de 85% a 98%, material con baja utilidad presenta un rango de durabilidad de 60% a 85% y material con muy baja utilidad presenta un rango de durabilidad menor a 60%. En conclusión, los Pit Perú y Pit Perú 3 (Manto Borrego) son óptimo para el enrocado de los canales, principalmente constituido por areniscas y en menor cantidad por limolita y arcillolita, no presenta cambios significativos al estar expuesto a los ensayos de intemperie y Washability manteniendo el índice de durabilidad en el primer ensayo de 80% y en el segundo ensayo del 95%.
La figura de Xavier Mina ha sido controvertida, exaltada por el nacionalismo mexicano como un héroe nacional y olvidada por sus compatriotas españoles. Tras las últimas investigaciones, surge un liberal de su tiempo, que luchó contra el absolutismo de Fernando vii y por la libertad de comercio frente al monopolio que ejercían los comerciantes gaditanos y contra los privilegios obtenidos por la camarilla del Rey de España. Sus ideales liberales fueron adquiridos en Londres, donde conoció a lord Holland y a lord John Russell, quienes fueron los mayores valedores de su proyecto. Frecuentó el Círculo de Holland House, donde se relacionó con los exiliados españoles. Lideró una expedición en apoyo de Morelos y del Gobierno mexicano, contó con la ayuda económica de comerciantes ingleses y norteamericanos. La llegada de Mina a Nueva España coincide con el peor momento de la insurgencia. El virrey Ruiz de Apodaca coadyuvó al fracaso de la expedición, y Mina fue fusilado en 1817 por los realistas. ; The figure of Xavier Mina has always been controversial, exalted by the Mexican nationalism as a national hero and forgotten by his Spanish compatriots. The latest investigations show a liberal man of his time, who fought the absolutism of Ferdinand vii for the free trade against the monopoly of the traders from Cádiz, as well as against the privileges of the clique of the Spanish King. He acquired his liberal ideals in London, where he met Lord Holland and Lord Russell. He attended the Holland House Circle regularly, where he came into contact with the Spanish liberals. He led an expedition to support Morelos and the Mexican Government with the economical help of English and North Americans traders. His arrival into Nueva España coincided with the worst moments of the revolution. The Viceroy Ruiz de Apodaca contributed to the failure of the expeditions, and the supporters of the King finally executed Mina in 1817.