La hipótesis central de este artículo, a diferencia de otros estudios realizados sobre el sector educativo, es que además de las restricciones de recursos financieros, los principales predictores de la inserción, permanencia y nivel máximo de escolaridad alcanzado por los individuos y en los diferentes ámbitos territoriales obedecen a las condiciones socioeconómicas, al background familiar y a la calidad de los entornos locales en los que viven. La conjetura básica es que la calidad de los entornos familiares y locales determina o condiciona los resultados del modelo de financiación y que adicionalmente existe un nexo entre la desigualdad agregada del ingreso y las tasas de matrícula en la educación básica. El trabajo toma distancia respecto a los enfoques que hacen hincapié en los problemas de ineficiencia en la producción o en las fallas del diseño financiero del modelo de descentralización educativa adoptado en el país a partir del año 1991 y asigna un peso preponderante a la capacidad de apropiación efectiva de los recursos.
En este artículo se realiza un análisis del desequilibrio entre los géneros en el acceso a la educación. La tasa de alfabetización de las mujeres y de las niñas en el mundo, ha sido históricamente muy inferior a la de los hombres. Esta asimetría en el ejercicio del derecho a la educación, persiste en la actualidad y constituye una preocupación que ha ido en aumento, especialmente en la última década y media. La búsqueda de las causas de este fenómeno, se orienta, en la actualidad, al estudio de los factores contextuales que afectan a los niños y las niñas que no asisten a la escuela. En este sentido, un factor fundamental es la pobreza de la familia. De esta manera, el problema se desplaza fuera del marco estrictamente pedagógico y se hace necesario tomar en cuenta otros aspectos que se sitúan en el ámbito de la voluntad política, tanto nacional como internacional.In this article is analyzed the imbalance between the different genders regarding the access to education. The literacy rate of women and girls in the world is historically much lower than that of men. This asymmetry in the exercise of the right to education remains at present and is an international problem which has been increasing during the last fifteen years. Nowadays, the causes of this fact are being searched starting from the contextual factors affecting the children who do not go to school. In this sense, the poverty of the families is an essential factor. There by the problem exceeds the pedagogical framework and it is necessary to take into account other aspects which belong to the field of political will, both the national and the international one.
La hipótesis central de este artículo, a diferencia de otros estudios realizados sobre el sector educativo, es que además de las restricciones de recursos financieros, los principales predictores de la inserción, permanencia y nivel máximo de escolaridad alcanzado por los individuos y en los diferentes ámbitos territoriales obedecen a las condiciones socioeconómicas, al entorno familiar y a la calidad de los ambientes locales en los que viven los individuos. El trabajo toma distancia respecto a los enfoques que hacen hincapié en los problemas de ineficiencia en la producción o en las fallas del diseño financiero del modelo de descentralización educativa adoptado en el país a partir del año 1991 y asigna un peso preponderante a la capacidad de apropiación efectiva de los recursos. La conjetura básica es que la calidad de los entornos familiares y locales determina o condiciona los resultados del modelo de financiación y que, adicionalmente, existe un nexo entre la desigualdad agregada del ingreso y las tasas de matrícula en la educación básica.
The central hypothesis of this article is than in addition to the restrictions of inancing, the principal predictors of the access to the school system, the permanence in the school cycle and the maximum level of scholarship achieved by the individuals, are the socioeconomic conditions, the family background and the quality of the local environments. This article emphasizes in the capability of effective appropriation of the resources of inancing, rather than the failures of the decentralization model. The paper argues that the achievements of the educational inancing model are determined by the quality of the family and local environments. Additionally the paper afirms that there are relation between the aggregated inequality of the income and the permanence in the educational basic cycle. ; La hipótesis central de este artículo, a diferencia de otros estudios realizados sobre el sector educativo, es que además de las restricciones de recursos inancieros, los principales predictores de la inserción, permanencia y nivel máximo de escolaridad alcanzado por los individuos y en los diferentes ámbitos territoriales obedecen a las condiciones socioeconómicas, al entorno familiar y a la calidad de los ambientes locales en los que viven los individuos. El trabajo toma distancia respecto a los enfoques que hacen hincapié en los problemas de ineiciencia en la producción o en las fallas del diseño inanciero del modelo de descentralización educativa adoptado en el país a partir del año 1991 y asigna un peso preponderante a la capacidad de apropiación efectiva de los recursos. La conjetura básica es que la calidad de los entornos familiares y locales determina o condiciona los resultados del modelo de inanciación y que, adicionalmente, existe un nexo entre la desigualdad agregada del ingreso y las tasas de matrícula en la educación básica.
El documento describe la distribución de credenciales educativas en el caso mexicano, dado un contexto de una sociedad altamente diferenciada y desigual. Tras plantear el problema de la diversidad sociocultural y de la forma general cómo se lo ha enfrentado desde la política educativa general, y tras reconocer que los estándares educativos necesarios a la participación social son dinámicos, se analiza la distribución educativa de la población adulta y las características educativas de los jefes de hogar, en función de la distribución del ingreso. Se constata que la distribución de la educación en México es un fenómeno muy reciente, creciente, pero altamente desigual y con niveles de concentración de la educación posbásica en los estratos superiores del ingreso. Se describe, asimismo, la participación escolar de los menores en función del decil de ingreso familiar, para constatar que la desigualdad que se registra en la distribución educativa de los adultos se mantiene entre los menores. Se constatan los bajos perfiles de escolaridad de todos los grupos de ingreso, y se plantea la problemática de atender simultáneamente el crecimiento de la educación básica y la del nivel posbásico. El documento concluye que la atención a la desigualdad educativa, siendo parte de la retórica política, no ha sido capaz de formular estrategias conducentes a la disminución de las importantes distancias en la educación de los distintos segmentos sociales del país, planteando la importancia de atender a las definiciones del problema educativo desde la política, desde la decisión pública de incorporar las grandes metas de igualdad en la educación explícitamente en el diseño de las estrategias gubernamentales. ; El document descriu la distribució de credencials educatives en el cas mexicà, tenint com a referència el context d'una societat altament diferenciada i desigual. Després de plantejar el problema de la diversitat sociocultural i de la forma general de com s'ha afrontat des de la política educativa general, i després de reconèixer que els estàndars educatius necessaris a la participació social són dinàmics, s'analitza la distribució educativa de la població adulta i les característiques educatives dels caps de llar, en funció de la distribució de l'ingrés. Es constata que la distribució de l'educació a Mèxic és un fenomen molt recent, creixent, però altament desigual i amb nivells postbàsica en els estrats superiors de l'ingrés. Es descriu també, la participació escolar dels menors en funció del percentatge d'ingrés familiar, per constatar que la desigualtat que es registra en la distribució educativa dels adults es manté entre els menors. Es constata els baixos perfils d'escolaritat de tots els grups d'ingrés, i es planteja la problemàtica d'atendre simultàniament el creixement de l'educació bàsica i la del nivell postbàsic. El document conclou que l'atenció a la desigualtat educativa tot i que forma part del discurs polític, no ha sigut capaç de formular estratègies que condueixin a la disminució de les importants distàncies en l'educació dels diferents segments socials del país, plantejant la importància d'atendre les definicions del problema educatiu des de la política, des de la decisió pública d'incorporar les grans fites d'igualtat en l'educació explícitament en el disseny de les estratègies governamentals. ; The document describes the educational distribution in the Mexican case, within a context of a highly differentiated and unequal society. After considering the importance of attending the socio-cultural diversity of the Mexican society and recognizing the fact that educational standards are dynamic, the document describes the distribution of educational credentials among the adult population and its placement in the income distribution. It shows that educational distribution is a very recent and growing phenomenon, but also a very unequal one. It describes the school participation among minors and its relation to family income; the same distances that were found among the adult population are identified within the school age population. It highlights the low educational profiles of all the income groups, allowing to propose the importance of expanding at the same time basic and posbasic education. Although educational equality has been part of the political discourse, policies have not yet been developed to formulate strategies toward diminishing the educational gaps between social groups. It urges to include equality targets into public policies in education.
"Las hipótesis desarrolladas en los tres ensayos que componen este libro coinciden en que la expansión universitaria en el Perú vino acompañada de desigualdades educativas. Es que el sistema universitario no solo fue incapaz de incluir a todos, sino que aquellos que sí lo fueron se vieron envueltos en relaciones asimétricas con la institución-universidad. Este libro busca mostrar cuál ha sido el camino recorrido en la expansión universitaria que siguieron aquellos grupos tradicionalmente excluidos en el país por razones étnicas y/o económicas. En cada uno de los artículos se muestran las relaciones que el sistema universitario, particularmente público, ha establecido con estos grupos. De alguna manera, exhiben las relaciones que se crean entre el Estado y los ciudadanos. Con el doble propósito de mostrar a la universidad peruana en clave de inclusión y de formular una agenda de temas para la investigación social, La educación universitaria en el Perú: democracia, expansión y desigualdades adopta firmemente la idea de que la educación superior es un factor fundamental en la reducción de las desigualdades sociales y, por tanto, en la construcción de justicia social."—Contraportada del libro. ; Esta publicación se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá, bajo la iniciativa Think Thank. La investigación y edición de este libro fue posible gracias al apoyo de la Fundación Ford (Grant N.° 1115 – 1213)
"Las hipótesis desarrolladas en los tres ensayos que componen este libro coinciden en que la expansión universitaria en el Perú vino acompañada de desigualdades educativas. Es que el sistema universitario no solo fue incapaz de incluir a todos, sino que aquellos que sí lo fueron se vieron envueltos en relaciones asimétricas con la institución-universidad. Este libro busca mostrar cuál ha sido el camino recorrido en la expansión universitaria que siguieron aquellos grupos tradicionalmente excluidos en el país por razones étnicas y/o económicas. En cada uno de los artículos se muestran las relaciones que el sistema universitario, particularmente público, ha establecido con estos grupos. De alguna manera, exhiben las relaciones que se crean entre el Estado y los ciudadanos. Con el doble propósito de mostrar a la universidad peruana en clave de inclusión y de formular una agenda de temas para la investigación social, La educación universitaria en el Perú: democracia, expansión y desigualdades adopta firmemente la idea de que la educación superior es un factor fundamental en la reducción de las desigualdades sociales y, por tanto, en la construcción de justicia social."—Contraportada del libro. ; Esta publicación se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá, bajo la iniciativa Think Thank. La investigación y edición de este libro fue posible gracias al apoyo de la Fundación Ford (Grant N.° 1115 – 1213)
Este libro desarrolla una concepcion de la pobreza inspirada en el enfoque de la insercion precaria. Se realizan aplicaciones para el caso colombiano con la informacion de las encuestas de hogares. (IIK-DÜI)