Suchergebnisse
Filter
1024 Ergebnisse
Sortierung:
World Affairs Online
Instituciones de derecho comercial
In: Publicaciones del Instituto Cristóbal Colón 38
Desarrollo histórico del Derecho Comercial
In: Revista Espiga, Band 2, Heft 3, S. 108-129
ISSN: 2215-454X
En el presente artículo se intenta realizar un análisis histórico- jurídico de la evolución del Derecho Comercial desde fines de la Edad Media hasta el presente. Se hace hincapié en que el Derecho Comercial es una categoría histórica que responde a una realidad social, modificada por circunstancias económicas, sociales y políticas. Con el proceso de transición del feudalismo al capitalismo, surgen nuevas instituciones jurídicas del Derecho Comercial como la banca, la bolsa, el cheque, el pagaré, la letra de cambio, que contribuyen a potenciar el desarrollo de los nuevos estados nacionales europeos. Se analizan las nuevas concepciones jurídicas del Derecho Comercial, tales como: la tesis subjetiva, objetiva, la teoría de la empresay los nuevos enfoques del Derecho Comercial posmoderno.
Proceso de codificación en derecho comercial
El Proceso de Codificación en Derecho mercantil, desde sus inicios en el Código de comercio francés de 1807, ha motivado amplios debates por parte de la doctrina, cuestionando la conveniencia de utilizar esta técnica legislativa, aun cuando por diferentes razones según el momento histórico en la evolución del Derecho Mercantil, permanece en los diferentes ordenamientos jurídicos. En la actualidad vuelve a intensificarse la discusión -a pesar de resultar para algunos, anacrónica, con poca credibilidad-, por obra del mismo legislador francés a través de la recodificación mercantil efectuada recientemente en el año 2000, bajo el método de Derecho constante.
BASE
Proceso de codificación en derecho comercial
El Proceso de Codificación en Derecho mercantil, desde sus inicios en el Código de comercio francés de 1807, ha motivado amplios debates por parte de la doctrina, cuestionando la conveniencia de utilizar esta técnica legislativa, aun cuando por diferentes razones según el momento histórico en la evolución del Derecho Mercantil, permanece en los diferentes ordenamientos jurídicos. En la actualidad vuelve a intensificarse la discusión -a pesar de resultar para algunos, anacrónica, con poca credibilidad-, por obra del mismo legislador francés a través de la recodificación mercantil efectuada recientemente en el año 2000, bajo el método de Derecho constante.
BASE
Del derecho comercial a la Economía solidaria
In: El agora USB: ciencias humanas y sociales, Band 20, Heft 1, S. 210-225
ISSN: 1657-8031
El derecho comercial a través de la historia no ha dado cuenta de la economía solidaria, lo que ha provocado una serie de equívocos conceptuales que impiden observar que existen otras formas de interacción mercantil que no están mediadas por el intercambio monetario exclusivamente y sin que se haga referencia al trueque como única forma cooperativa, ya que ello desconoce otras formas de relaciones de cambio, tales como la donación, o la producción responsable de productos solo dirigidos al cubrimiento de necesidades básicas y no a la acumulación mercantil. En estas nuevas modalidades que podemos encontrar como el Blockchain, redes, plataformas, Apps, y otras cadenas logarítmicas que pueden ayudar a construir intercambios no capitalistas, que a su vez permitan repensar la forma de producir y consumir de las sociedades modernas.
El derecho comercial: de la regulación al compliance
In: Estudios socio-jurídicos: esj : revista, Band 22, Heft 2
ISSN: 2145-4531
El presente texto plantea una reflexión sobre las nociones jurídicas del compliance y la regulación económica. Se analiza la manera en la que renuevan viejas instituciones del derecho comercial, como los derechos y las obligaciones de los agentes económicos. Ellas son las herramientas jurídicas de un Estado modesto, pero que pretende seguir siendo el garante de intereses generales. Para ello, desarrolla nuevas formas de controlar tanto el acceso como el comportamiento en el mercado. De esa manera se plantean nuevas tensiones entre el ejercicio del derecho a la libertad económica y la protección del bien común. Dichos conflictos deben tramitarse de modo pragmático, atendiendo la complejidad que se deriva de la mezcla de lógicas diversas. Se observa que las empresas deben armonizar el objetivo de generar utilidades con nuevas obligaciones que les exigen proteger intereses públicos. De esa forma, la responsabilidad social de la empresa adquiere un carácter normativo, pues el incumplimiento de las nuevas obligaciones puede dar lugar a sanciones severas, incluso en materia penal.
Necesidad de la ética comunitarista en el Derecho Comercial: estudio a partir del Derecho Comercial colombiano y los estudios de Michael Sandel
In: Universitas. Ciencias jurídicas y socioeconómicas / Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Juridicas y Socioeconomicas, Band 73
ISSN: 2011-1711
El autor plantea la necesidad de incorporar la perspectiva de la ética comunitarista, por encima de la perspectiva de la ética liberal, de la ética republicana, y hasta de la ética cosmopolita, dentro de la redefinición del Derecho Comercial, para lo cual toma el Derecho Comercial colombiano y los trabajos de Michael Sandel, como elementos a partir de los cuales demostrar su planteamiento.
Algunas reflexiones sobre el derecho comercial y el derecho de la empresa
Como primera consideración, cabe señalar que el presente trabajo notiene por objeto la elaboración de una tesis ni la investigación de un asuntocon miras a entregar una solución a un problema que existe y aqueja auna determinada realidad. Por el contrario, creemos que en esta materiael problema resulta del incesante crecimiento de la economía moderna ydel eficaz comportamiento del área legislativa, entregando a la comunidadnormas objetivas de general aplicación que regulan eficazmente este crecimiento.Lo anterior, se puede observar claramente toda vez que el panoramaeconómico actual demuestra que la actividad comercial se encuentradominada por la empresa, organismo que, conceptualizado genéricamentecomo unidad económica, concentra el proceso productivo, aglutinando elcapital y la mano de obra trabajadora para la producción, distribución y/ointermediación de bienes y servicios.
BASE
Derecho comercial, de cambio y de quiebras de Bolivia
In: Die Handelsgesetze d. Erdballs
In: Ausg. D Bd 5,[3]
El derecho comercial ante el libre comercio y el desarrollo económico
In: Serie Juridica
El derecho comercial, el derecho de cambio, el derecho de quiebra y el derecho de comercio marítimo del Uruguay
In: Die Handelsgesetze des Erdballs
In: Ausg. D Bd 4, [2]
La codificación del derecho privado (derecho civil y derecho comercial) en Hungría y el nuevo Código Civil húngaro del 2013
[Resumen] El presente estudio pretende ofrecer un panorama sobre las diversas etapas de la codificación del Derecho privado (Derecho civil y Derecho comercial) en Hungría, así como de las características del (segundo) Código Civil Húngaro del 2013 ; [Abstract] The first part of the paper is dealing with the historical development of the codification of private law (both civil law and commercial law) in Hungary. The author points out the influence of Roman law and the German Pandectist legal science on the different drafts of the Hungarian civil code. The drafters of the Hungarian civil code took into account the French Civil Code, the Swiss Code of Obligations, the German Civil Code and the Swiss Civil Code. In the second part of the study the author describes the characteristic features of the first Hungarian Civil Code promulgated in 1959. Regarding the second Hungarian Civil Code adopted in 2013, the author emphasizes that the drafters succeeded in bringing it into compliance with the current trends of civil law related codification in the European Union (EU) in relation both to its structure and its basic concept (concept moniste).
BASE