Las organizaciones que impulsan el deporte para el desarrollo y la paz han proliferado en el siglo xxi. Sin embargo y aunque se han identificado 35 de ellas en México, es un tema poco estudiado en este país. El presente artículo analiza las metodologías de las que operan en México, lo que resulta en el diseño de una metodología de deporte para el desarrollo y la paz incluyente y sostenible que, basada en agendas globales y locales y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es susceptible de replicarse en diferentes geografías latinoamericanas.
Sport is a social phenomenon that can be defined from multiple perspectives. Legislation in Colombia defined sport as a specific human behavior characterized by a playful and competitive zeal attitude expressed through body and mental exercise, within established rules and disciplines aimed at generating moral, civic and social values. For the International Working Group of the United Nations on Sport for Development and Peace, sport is "all forms of physical activity that contributes to achieve good physical condition, mental health and social interaction, such as games, recreation, and competition or organized sports and indigenous games." Sport has attributes that make it as a vehicle to promote development and peace. However, sport alone can`t guarantee peace or solve social problems associated with conflicts. It is also recognized that sports activities, presents risks and limitations as the exploitation of children and youth with athletic skills, aggressive and violent behavior between teams and fans that encourage unethical behavior (aggression, doping, fraud and corruption). To know the advantages and risks involved in sports activities and the meaning who have had in other countries as a development strategy, in terms of research is considered an emerging field with little means assessment to demonstrate the effectiveness of sport in building peace. It is expected to know the actions that have been advanced in Colombia through state of the art, gathering reliable evidence base supporting its use and build a platform for programs that use sport as a tool in peace building. ; El deporte es un fenómeno social que puede ser definido desde múltiples perspectivas. La legislación deportiva en Colombia lo define como una específica conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales. Para el Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz, el deporte es "toda forma de actividad física que contribuya al logro de una buena condición física, salud mental e interacción social, como los juegos, la recreación, los deportes organizados y de competencia y los juegos y deportes autóctonos". El deporte posee atributos que lo convierten en un vehículo para promover el desarrollo y la paz. Sin embargo, el deporte por sí solo no puede garantizar la paz ni resolver los problemas sociales asociados al conflicto en Colombia. Se reconoce también que la actividad deportiva presenta riesgos y limitaciones como la explotación de niños y jóvenes con capacidades deportivas, la rivalidad agresiva y violenta entre equipos y fanáticos que fomentan conductas poco éticas (agresión, doping, fraude y corrupción). Conociendo las ventajas y riesgos que implican las actividades deportivas y el uso que algunos países le han dado al deporte como estrategia de desarrollo, en términos de investigación es considerado un campo emergente con escasos medios de evaluación que demuestren la efectividad del deporte en la construcción de la paz. Se espera conocer las acciones que se han adelantado en Colombia a través del estado del arte, reunir una base de evidencias fiables que respalden su uso y consolidar una plataforma de programas que utilizan el deporte como herramienta en la construcción de la paz.
La Educación actual tiene ante sí complejos retos ante los nuevos fenómenos sociales globales. Para estos problemas mundiales, se han constituidos diferentes agentes internacionales que a través de sus acciones y decisiones, incitan a los diferentes Estados a compartir un camino con objetivos y fines comunes. La Educación es un valiosísimo instrumento incluido dentro de estas acciones internacionales compartidas. Así mismo, el Deporte, emerge en este marco como una vía educativa con entidad suficiente como para tener un espacio propio en la Educación y en las políticas educativas de los países. En la actualidad el Deporte en su dimensión jurídico institucional se ha convertido en un movimiento global, como responde a su inclusión, estructura y desarrollo en los programas de la ONU, no falto de complejidad por la evolución de la práctica en los ámbitos tanto del Deporte como el Juego. El Deporte también responde a las características propias de la vida democrática, tal y como demuestra su presencia en el marco jurídico de los países y en entidades supranacionales como la U.E. A su vez, se ha demostrado que el Deporte de manera implícita tiene la capacidad de reforzar la cooperación internacional, por lo que se convierte en una «herramienta innovadora y eficaz» en determinados escenarios políticos. Llegando el Deporte a dónde otras iniciativas o instrumentos de la agenda educativa no llegan. Saber cómo se estructura la propuesta mundial de la ONU con el proyecto Deporte para el Desarrollo y la Paz, (2003), y su impacto y desarrollo en España es la razón de ser de la presente comunicación. ; Current education is facing complex challenges due to the new global social phenomena. Several international agents have been constituted to confront these global problems, and through their actions and decisions, they encourage the States to share a path with common goals and objectives. Within these shared international actions, Education is a valuable instrument. Likewise, Sport emerges in this framework as an educational path with enough entity to have its own space in education and educational policies of countries. As shown by its inclusion and development in UN programs, Sports has become a global movement in its juridical-institutional dimension, despite the difficulty that this entails due to the evolution of the practice of both Sport and Game. Sport also responds to the characteristics of democratic life, as evidenced by its presence in the legal framework of countries and supranational entities such as the EU. At the same time, it has been demonstrated that Sport implicitly has the capacity to strengthen international cooperation, which is why it becomes an «innovative and effective tool» in certain political scenarios. In this way, sport reaches where other initiatives or instruments of the educational agenda do not arrive. Knowing how the UN's global proposal is structured with the Sport for Development and Peace project (2003), and its impact and development in Spain, is the aim of this communication.
El siguiente documento es la primera reunión de los paises miembros del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, donde se firmó el Compromiso de Acapulco para la paz el día 27 de noviembre de 1987.
El presente manifiesto es una iniciativa de International Peace Bureau (Ginebra), preparada de cara a la celebración, por parte de la Asamblea General del Foro de Alto Nivel de las Naciones Unidas de Cultura de Paz y No Violencia, a realizarse el próximo mes de septiembre (2016).
El pasado 26 de septiembre de 2016, en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones Julio César Turbay, en Cartagena, se realizó la firma protocolaria del Acuerdo Final de paz entre el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las FARC. Este acto representó para los colombianos que nacimos después de 1964 (fecha de inicio de esta guerrilla) una luz de esperanza para estas generaciones que crecimos en pleno conflicto.Las generaciones que crecimos con el horror del crudo y sanguinario derrame de sangre de nuestros compatriotas fuimos las que por más de 50 años contemplamos el sufrimiento de madres viudas y de hijos huérfanos que no se explicaban ¡por qué les había tocado a ellos! Somos unas generaciones que crecimos con la demencia y esquizofrenia de la guerra.Ahora bien, no creo que exista algún ser racional que argumente que el cese de la guerra con las FARC sea una batalla perdida o una pérdida de la nuestra democracia. Para mí, como académico, fue la total victoria de la racionalidad dialógica versus la racionalidad instrumental, en palabras de Habermas. Con esto no quiero decir que todos los problemas se hayan resuelto y que el acuerdo sea perfecto, pero es una luz al final del túnel.Hoy estamos hablando de postconflico y de educación para la paz, y desde la editorial de la revista nos preguntamos: ¿qué significa una educación que promueva la paz? Se entiende por educación para la paz el proceso de adquisición de los valores y conocimientos, así como las actitudes, habilidades y comportamientos necesarios para conseguir la paz, entendida como vivir en armonía con uno mismo, los demás y el medio ambiente (Smith-Page, 2008).Sin embargo, este concepto no es nuevo. Ya la tradición griega se hacía las mismas preguntas: ¿para qué se ha de educar? ¿Por qué se tiene que educar? ¿Cómo se ha de educar? ¿A quién corresponde educar?Para Aristóteles (2014) educar es enseñar a vivir, pero no vivir de cualquier manera; educar para la vida es educar para ser feliz (I 13, 1102a26-3a10). El acento fuerte de Aristóteles es el concepto de felicidad (Eudaimonia): felicidad no es placer, riquezas, poder o el reconocimiento social, etc. La felicidad consistirá en un modo de vida adecuado al ser humano, en un modo de vivir digno y satisfactorio. Para Aristóteles (2006) lo que caracteriza al ser humano es la inteligencia y la razón; por lo tanto, su forma de vivir específicamente humana consistirá en vivir racionalmente. Esto último quiere decir cultivar el conocimiento, ejercitar la actividad intelectual, así como acomodar los deseos y las pasiones a los dictados de la razón (VII 15, 1334b15 ss.). ¿Hay algo más racional que la convivencia en paz y armonía?Presupuestos para una educación para la paz:1. Educar para la colaboración: el hombre está hecho para vivir en sociedad. La persona lleva en sí la necesidad de vivir en la dependencia, en la relación y en la mutua colaboración.2. Educación en los derechos humanos: "La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz" (Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948 Art. 26.2.).3. Educación en la libertad: "Todos los seres humanos deben estar en condiciones, gracias a la educación recibida en la juventud, de dotarse de 45 un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diversas circunstancias de la vida […] Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino" (Unesco, 1996, p. 12).4. Educación para la convivencia y la resolución de conflictos: la convivencia se enseña, se aprende, se va construyendo. El Informe de la Comisión Internacional de la Unesco sobre la educación del siglo XXI señala como una de los pilares básicos de la educación el aprender a convivir: "La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser(...) Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia (realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos) respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz" (Cf. Garzón (2017), pp. 12 y ss).5. Educación en la tolerancia y el diálogo: las actitudes para una convivencia que intenta evitar la discriminación de las personas y de los grupos: • el PLURALISMO, que valora con la misma importancia la igualdad y la diversidad de los seres humanos; • la TOLERANICA de todo aquello que contradice nuestras ideas y valores; • el DIÁLOGO, como instrumento esencial en la resolución de los problemas sociales: El reconocimiento de la dignidad de la persona y de sus derechos fundamentales es el pilar básico de la convivencia humana y supone el principio de no discriminación y las actitudes de respeto, justicia y tolerancia (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. arts. 26 y ss).Debemos aprender a dialogar: "A dialogar también se aprende. No nacemos enseñados para casi nada. Tenemos que aprender obligatoriamente, si queremos seguir existiendo, las posibles respuestas a los diferentes estímulos. Por ello, en los humanos, los errores son más frecuentes que los aciertos, y decimos que aprendemos de aquéllos. Dialogar no es simplemente hablar. La presencia del otro, como interlocutor, establece unas condiciones que hay que respetar y, por tanto, aprender. Para que se produzca el diálogo, en tanto que comunicación interpersonal, se deben cumplir determinados requisitos. Es decir, se deben aprender unas actitudes y unas habilidades" (Ortega, Mínguez y Gil, 1996, p. 56).6. Educación para la democracia: esta última es, de hecho, una colección de desacuerdos basada en un único acuerdo: el de coexistir pese a todas las diferencias, sin que una mente trate de dominar a otras y sin que una posición trate de eliminar a otra o al poseedor de una mente distinta o de una posición diversa. La democracia es dos cosas: el derecho de cada persona a la igualdad y el igual derecho de ser diferente. Todo esto es posible únicamente si en el centro de nuestras diferentes convicciones religiosas, ideológicas, étnicas e históricas actuamos con tolerancia, y que esta vaya de persona a persona, de sociedad a sociedad, de país a país, de un lugar santo a otro lugar santo. (Simon Peres, ex-primer ministro de Israel)7. Educación en la ciudadanía: la educación para una ciudadanía activa comporta educar en valores democráticos, desarrollo moral y desarrollo de la competencia comunicativa —competencia ciudadana por excelencia—, aprendizajes para entender nuestro mundo y la participación en una ciudadanía colaborativa; pero, además, debe propiciar una ciudadanía reflexiva y responsable por saberse y sentirse interpelados por el otro: una ciudadanía ética (Martínez-Martín y Carreño-Rojas, 2014, pp. 153-160).8. Educación para la cooperación: "La cooperación entre niños es tan importante como la intervención de los adultos. Desde el punto de vista intelectual, es la más apta para favorecer el verdadero intercambio de ideas y discusión; es decir, todas las conductas capaces de educar la mente crítica, la objetividad y la reflexión discursiva. Desde el punto de vista moral, conduce a poner en práctica los principios que rigen una conducta, y no solo a una sumisión exterior" (Jean Piaget, citado en Zurbano, 1988).9. Educación para la solidaridad: la convivencia pacífica no es posible sin la solidaridad. En el concepto de solidaridad encontramos tres componentes esenciales: 1) compasión: la solidaridad supone, ante todo, un sentimiento de fraternidad, por el que uno siente afecto hacia los sufrimientos y necesidades de los demás como si fueran propios; 2) reconocimiento: para que esta genere solidaridad es preciso reconocer la dignidad personal de los otros. La solidaridad tiene así rostro: son otras personas, con la misma dignidad que yo, las que me interpelan desde sus necesidades y demandan de mí una respuesta; 3) universalidad: para ser solidario hay que tener sentimientos de compasión y de ayuda a toda la humanidad, sin fronteras de ninguna clase (políticas, religiosas, étnicas, culturales, económicas...), salvo una mayor sensibilidad por los más débiles y necesitados (Ortega, Mínguez y Gil, 1996).10. Educación para la Paz: 1) asumir la educación para la convivencia pacífica como opción educativa, con el compromiso de darle un tratamiento transversal; 2) analizar críticamente la realidad, con especial atención a todo lo relacionado con la convivencia de las personas, grupos y pueblos; 3) diseñar la educación para la convivencia pacífica que vamos a trabajar con los alumnos/as; 4) identificar la presencia de la educación para la convivencia pacífica en el currículo escolar; 5) insertar la educación para la convivencia pacífica en el currículo escolar y en las programaciones de aula (Zurbano, 1988).Estoy convencido de que educar para la paz es educar para formar ciudadanos íntegros y con múltiples valores; tiene, además, un componente fundamentalmente ético y, por consiguiente, político. La educación para la paz debería contribuir a buscar una justicia social con la todos los colombianos podamos vivir con los mínimos de dignidad y calidad de vida.
Herramientas transformadoras del conflicto el deporte y la cultura de paz / Blanca Torrubia Chalmeta -- Algunas contribuciones de la filosofía a la cultura de paz: de la teoría de la guerra justa a la paz perpetua / David Martínez Zorrilla -- Significado de una cultura de paz / Paris A. Cabello-Tijerina -- Las dimensiones del deporte. Integración social y resolución de conflictos a través del deporte / Ana María Delgado García -- El deporte: una necesidad desde la infancia / Pilar Torrubia Chalmeta -- El deporte como herramienta pacificadora / Lina Guadalupe Sierra García -- Los valores intangibles de la mediación en el deporte. Los MASC como herramientas de paz y de la justicia restaurativa / Francisco Gorjón Gómez -- ¿Más que un juego? Fútbol, mediación e inclusión social en el fútbol español e inglés / Tom Woodhouse, Andreu Solà-Martín -- La gestión de conflictos y la cultura de la paz en la práctica deportiva / Xavier Pastor Pérez
Aportes recientes en torno de las narrativas de las víctimas del conflicto armado / Jaime Arbey Atehortúa Sánchez -- Los imaginarios urbanos y la resignificación del territorio / Jenny Alexandra Castaño Arbeláez, Kissy Carolina Marín Galeano, Jonathan Alexánder Toro Osorio -- Paz en el mundo de la vida : experiencias significativas de socialización, estrategias ciudadanas y medios de comunicación en processos de paz / Paula Andrea Arango Cardona, Robinson Henao, Carlos Arango -- Identidad social de género : procesos psicológicos involucrados y críticas al modelo teórico / Edgardo Etchezahar -- Educación de los sentimientos morales para la reconstitución del tejido social en Colombia / Martha Cecilia Lozano Ardila -- Los entresijos de la violencia en Colombia / Wilfrido Zúñiga Rodríguez -- La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas / Diego Alejandro Muñoz Gaviria -- Formación posgradual de docentes rurales en Colombia : la investigación como escenario para la construcción y transformación educativa en perspectiva territorial / Fabián Alonso Pérez Ramírez, Luis Fernando Arias Loaiza, Juan Carlos Franco Montoya, Elkin Alonso Rios Osorio -- Atención primaria en salud, un desafío para la enfermería y la educación para el medio rural / Helina Margarita Aranga Peña -- Economía solidaria como sistema alternativo en el Oriente antioqueño / Alba L. Restrepo, Carlos Alberto Guarín Marín -- Formación en humanismo desde los derechos humanos, en Colombia : el caso del Oriente antioqueño : mediación de la mesa de derechos humanos y atención humanitaria / Jhon Jairo Serna Sánchez
El artículo sostiene que el fin de una era de extraordinario crecimiento de la economía mundial ha marcado el agotamiento del modelo de desarrollo del Tercer Mundo, basado en la inversión y la industrialización intensivas. Expone los efectos de la crisis de la deuda sobre el desarrollo y en particular su impacto económico y social sobre América Latina, destacando la necesidad de un nuevo modelo regional de desarrollo. Señala la gradual decadencia de la fe internacional en el desarrollo, jalonada por una sucesión de reveses de carácter moral, técnico, político y económico. Muestra, finalmente, las implicancias para la paz interna e internacional de los problemas contemporáneos del desarrollo en el Tercer Mundo, agravados por el estancamiento. ; This paper contends that the conventional development model, based on intensive investment and industrialization; has run out of steam in the Third World, as a consequence of the end of a Golden Age of growth of the world economy. It outlines the impact of the debt crisis upon development and particularly its economic and social effects in Latin America, suggesting the need of a new regional development model. The article points to a gradual decay of the international development ethos, caused by a series of moral, technical, political and economic reversals of the project of universal economic progress. It highlights the implications for domestic and international peace of contemporary development problems, aggravated by the vanishing of growth.
El artículo sostiene que el fin de una era de extraordinario crecimiento de la economía mundial ha marcado el agotamiento del modelo de desarrollo del Tercer Mundo, basado en la inversión y la industrialización intensivas. Expone los efectos de la crisis de la deuda sobre el desarrollo y en particular su impacto económico y social sobre América Latina, destacando la necesidad de un nuevo modelo regional de desarrollo. Señala la gradual decadencia de la fe internacional en el desarrollo, jalonada por una sucesión de reveses de carácter moral, técnico, político y económico. Muestra, finalmente, las implicancias para la paz interna e internacional de los problemas contemporáneos del desarrollo en el Tercer Mundo, agravados por el estancamiento. ; This paper contends that the conventional development model, based on intensive investment and industrialization; has run out of steam in the Third World, as a consequence of the end of a Golden Age of growth of the world economy. It outlines the impact of the debt crisis upon development and particularly its economic and social effects in Latin America, suggesting the need of a new regional development model. The article points to a gradual decay of the international development ethos, caused by a series of moral, technical, political and economic reversals of the project of universal economic progress. It highlights the implications for domestic and international peace of contemporary development problems, aggravated by the vanishing of growth.
El articulo sostiene que el fin de una era de extraordinario crecimiento de la economia mundial ha marcado el agotamiento del modelo de desarrollo del Tercer Mundo, basado en la inversion y la industrializacion intensivas. Expone los efectos de la crisis de la deuda sobre el desarrollo y, en particular, su impacto economico y social sobre America Latina, destacando la necesidad de un nuevo modelo regional de desarrollo y senalando las implicancias para la paz interna e internacional de los problemas contemporaneos, agravados por el estancamiento