El artículo aborda la relación entre la crisis civilizatoria y las crisis urbanas que las ciudades han experimentado en las últimas décadas. En Occidente se pasó de la crisis urbana, ubicada en el sistema económico social y la legitimidad política, a la "desaparición de las ciudades", en la cual la comunidad ha dejado de estar fundada en la proximidad o la densidad demográfica local. En América Latina, la crisis urbana del siglo XX en Europa y Estados Unidos resulta más bien la situación normal de sus ciudades, y la crisis civilizatoria ha empeorado esta situación, caracterizada por la informalidad y la carencia de viviendas adecuadas.
Palestra realizada em 29/10/2013Local: Instituto de Filosofia, Sociologia e Política, Sala 309, 3o andarAna Patricia Noguera de Echeverri,PhD Grupo de Pensamiento Ambiental Universidad Nacional Sede Manizales
El presente artículo brinda algunas reflexiones en dos ámbitos. Primeramente, se discute en qué consiste la crisis civilizatoria del capitalismo planteando tanto la dimensión económica de las crisis y sus principales detonantes, como la dimensión ambiental y la dimensión de las múltiples violencias – tanto implícitas como explícitas – asociadas a la expansión capitalista. Luego de brindar una visión global de la crisis civilizatoria capitalista, el artículo explora algunas posibles alternativas que ayuden a la construcción de "otras economías", dando particular énfasis a las propuestas que llegan de la economía social y solidaria, economía de la comunidad y de la economía civil. Como ejemplos concretos de organización económica alternativa – y alentadora –, que ha logrado sostenerse en medio del desarrollo capitalista, se presentan algunos detalles sobre el avance del movimiento cooperativo. Dichas experiencias reflejan una de las tantas reorganizaciones – y revoluciones – que son urgentes para evitar que la expansión capitalista, y la creciente mercantilización de la vida que ésta causa, terminen llevándonos a una verdadera distopia.
En el presente trabajo se analiza la historieta de 1969 "Apúrenle a llegar a la Luna antes de destruir la Tierra",del caricaturista mexicano Eduardo del Río (Rius), la cual funciona como un exemplum de la corriente críticaque nace a mediados del siglo XX y que dará forma a los posteriores movimientos ambientales. En esta investigaciónse indagará en el modelo interpretativo de la historieta: la contradicción entre la cantidad de recursos económicos ypolíticos empleados para llegar a la Luna y la persistencia de problemas sociales estructurales que socavan los derechos humanos de la mayoría de la población. Como se verá, la crítica formulada por Rius medio siglo atrás encuentra referentes en las actuales problemáticas relacionadas al desarrollo sostenible. ; The aim of this article is to analyze the 1969 comic "Apúrele a llegar a la Luna antes de destruir la Tierra" of Mexican caricaturist Eduardo del Río (Rius). It can be considered as an exemplum of the critic vision of the middle XX century, which leads to the current environmental movements. This work describes the interpretative model of the comic: the contradiction between the economic and political resources to afford the travel to the Moon and the persistence of structural social problems than undermine the Human Rights of the population. The half-century ago critics of Rius find its reference in the current discussion about sustainable development. ; Fil: Rubinstein, Iván Facundo. Universidad Nacional Autónoma de México; Argentina.
The article addresses the relationship between the civilizational crisis and urban crises that cities have experienced in recent decades. In the West, it went from the urban crisis, located in the social economic system and political legitimacy, to the "disappearance of cities", in which the community has ceased to be founded in the proximity or local population density. In Latin America, the urban crisis of the twentieth century in Europe and the United States is rather the normal situation of its cities, and the civilizational crisis has worsened this situation, characterized by informality and the lack of adequate housing. ; El artículo aborda la relación entre la crisis civilizatoria y las crisis urbanas que las ciudades han experimentado en las últimas décadas. En Occidente se pasó de la crisis urbana, ubicada en el sistema económico social y la legitimidad política, a la "desaparición de las ciudades", en la cual la comunidad ha dejado de estar fundada en la proximidad o la densidad demográfica local. En América Latina, la crisis urbana del siglo XX en Europa y Estados Unidos resulta más bien la situación normal de sus ciudades, y la crisis civilizatoria ha empeorado esta situación, caracterizada por la informalidad y la carencia de viviendas adecuadas.
ResumenEste trabajo tiene por objetivo reflexionar sobre tres cuestiones: ¿Qué son la utopía y el pensamiento utópico?, ¿qué función cumplen ante la crisis civilizatoria actual? y ¿qué tan pertinente es pensar hoy en propuestas como la de Buen vivir como utopía? Para ello se expone brevemente cómo se entienden la utopía y el pensamiento utópico, recuperando el trabajo de algunos autores que se consideran, en este caso, claves. El objetivo es encontrar características comunes que se conjugan para construir una noción actual de utopía y de pensamiento utópico. Posteriormente, se desarrolla la idea de necesidad de las utopías ante el momento crítico actual por el cual atraviesa el planeta y la humanidad. Finalmente, concluimos poniendo en diálogo la utopía y la crisis civilizatoria a través de la propuesta emergente del Buen vivir como alternativa al desarrollo y sus potencialidades.Palabras-clave: Utopía, Buen vivir, Crisis Civilizatoria, Pensamiento Utópico, Vivir Bien Crise Civilizacional e Utopias: Boa Vida como uma PossibilidadeResumoEste trabalho tem como objetivo refletir sobre três questões: o que são a utopia e o pensamento utópico? Que papel eles cumprem na atual crise civilizacional? E quão relevante é hoje pensar em propostas como a do Buen vivir como utopia? Para isso, brevemente se expõe como utopia e pensamento utópico são compreendidos, recuperando o trabalho de alguns autores que são considerados, neste caso, essenciais. O objetivo é encontrar características comuns que se conjugam para criar uma noção atual de utopia e de pensamento utópico. Posteriormente, se desenvolve a ideia da necessidade de utopias diante do momento crítico que atravessa o planeta e a humanidade atualmente. Por fim, concluímos, colocando em diálogo a utopia e a crise civilizacional, justamente através da proposta do Buen vivir como uma alternativa ao desenvolvimento e suas potencialidades.Palavras-chave: Utopia, Buen Vivir, Crise Civilizacional, Pensamento Utópico, Vivir Bien The Crisis of Civilization and Utopias: "Buen Vivir" as a PossibilityAbstractThis work aims to reflect three main issues: the meaning of utopia and utopian thinking; the role they play in the current crisis of civilization; and how pertinent is to think today on proposals as Buen vivir (living well) or utopia. In order to feed these discussions, we briefly describe how utopia and utopian thinking are understood by recovering the work of some key authors. Our main objective is to find common characteristics that will allow us to combine and propose an updated notion of utopia and utopian thinking. Subsequently, we elaborate on utopia's necessity for current world and humanity crisis. Finally, we conclude our discussion by addressing utopia and the civilization crisis through the emerging proposal of Buen vivir as an alternative for development and potentiality.Keywords: Utopia, Utopian Thinking, Buen Vivir, Vivir Bien, Living Well, Crisis of Civilization
Hemos de resignificar el papel de la Universidad hoy ante esta profunda crisis civilizatoria; el punto de partida será lograr un acuerdo común para rescatarla y jamás permitir que sea ella una correa de transmisión de un modelo económico, político y social negador del sujeto, despojador y colonial; por el contrario, potenciarla como eje de las transformaciones esenciales que hoy la vida y los seres humanos necesitamos
el presente artículo, trata de confrontar los fundamentos e ideas fuerza que caracterizan la globalización como expresión hegemonizada del modelo de desarrollo capitalista en su fase actual, de corte financiero especulativo y con énfasis predominantemente extractivista, con uno de los factores característicos y determinares de la búsqueda y construcción de idearios e imaginarios de paz en Colombia.
Los sistemas políticos liberales se encuentran en crisis. Ciertas posturas atribuyen esta crisis de los sistemas liberales al desgarramiento de los mecanismos de integración y movilidad social sustentados en la búsqueda de la igualdad de oportunidades, el enaltecimiento de la ética del trabajo y la legitimación de las jerarquías resultantes de procesos meritocráticos. El presente artículo sustenta que los problemas de integración no constituyen sino la manifestación intermedia de una crisis civilizatoria más profunda provocada por el despliegue del capitalismo en los mundos de la vida de las personas ¿Puede un compromiso renovado con los derechos devolverle la estabilidad a los sistemas liberales y eliminar las amenazas autoritarias que los agobian? La respuesta a esta pregunta develará una contradicción: rescatar el liberalismo apelando a los derechos, implica que estos objeten la propiedad privada, la democracia representativa y al paradigma del progreso, aspectos que llevarían a una crítica radical del liberalismo mismo. Bajo estas dimensiones críticas, surge la necesidad de pensar el vínculo derechos-democracia bajo criterios otros de dignidad, realización humana y producción de la vida común.
Aquesta tesi doctoral s'escriu en un context de crisi civilitzatòria marcat pels límits planetaris als quals s'enfronta el sistema capitalista mundial, amenaçant la supervivència de l'espècie humana. Oberta des dels anys setanta, la comprensió i gestió d'aquesta crisi s'està resolent a partir de la tensió entre dues forces socials antagòniques: les noves esquerres que proposen abordar la crisi des de les seves arrels, impugnant les bases de la Modernitat; i les noves dretes que proposen perfeccionar la realització dels principis econòmics moderns, a través de la cerca de models productius més eficients i de tecnologies capaces d'ampliar permanentment les fronteres del creixement. Les institucions internacionals i estatals han experimentat en aquest període transformacions substantives a partir de la recepció de les demandes contradictòries d'ambdues tendències de força asimètrica. Així, en un món econòmicament hipermodern, nocions com la de desenvolupament sostenible o democràcia liberal participativa esdevenen matrius conceptuals i institucionals domesticades i innòcues. Furgant en les arrels de la crisi civilitzatòria la present tesi sotmet a crítica aquestes matrius discursives reformistes, inadequades per assegurar una transició democràtica cap a un model de reproducció social ajustat a les capacitats de la naturalesa. A partir d'aquí, la tesi formula una aproximació alternativa a la crisi civilitzatòria a partir de la noció de democràcia ambiental, plantejada en el marc d'un procés avui liderat per la societat civil, que aspira a desconstruir les arrels econòmiques de la Modernitat i construir simultàniament noves formes de ser i estar al món, entorn la idea de justícia ambiental i decreixement. Expandint-se en espais al marge del sistema institucional, aquest procés no defugeix completament les institucions. Per això el treball proposa un paradigma constitucional crític i innovador al servei de l'estratègia ciutadana de la democràcia ambiental. ; Esta tesis doctoral se escribe en un contexto de crisis ...
En el contexto de la profunda crisis civilizatoria que vive la humanidad, se da igualmente una severa crisis de las izquierdas en diferentes partes del mundo. Las propuestas alternativas que fueron representadas por los denominados gobiernos progresistas en América Latina, en lo fundamental, fracasaron en términos de los objetivos que se transformadores que se propusieron. La incapacidad de la izquierda »oficial« para reflexionar crítica y autocríticamente sobre estas experiencias impide aprender de éstas, con lo cual no puede sino profundizarse la crisis de dicha izquierda como alternativa al capitalismo y, más ampliamente, a civilización en crisis.