Constitucion Politica de Colombia, 1991
In: Perfiles liberales: revista latinoamericana para la libertad, Band 9, Heft 40, S. 25-57
ISSN: 0121-389X
2102479 Ergebnisse
Sortierung:
In: Perfiles liberales: revista latinoamericana para la libertad, Band 9, Heft 40, S. 25-57
ISSN: 0121-389X
World Affairs Online
La convocatoria y elección popular de la Asamblea Constituyente en 1990 en Colombia, es uno de los hitos de la política de fines de siglo XX de este país, y da cuenta de una coyuntura compleja. Así se evidencia en la intencionalidad de su convocatoria: la búsqueda de fórmulas para que el Estado –gobernado por líderes honestos y competentes– pudiera asegurar la paz, terminar con la impunidad y ensanchar los ámbitos de la democracia participativa. La creación de un simbolismo democrático respondía a la intención de "superar la aguda crisis de legitimidad". El resultado fue un texto catalogado como uno de las "más avanzados del mundo", que –sin embargo– refleja disgregación de fines e intereses, de forma tal que resulta erróneo pensarlo como el resultado de consensos.
BASE
In: Temas de derecho público 52
In: Analecta Política, Band 11, Heft 20, S. 02-05
ISSN: 2390-0067
En Colombia, se cumplen este año tres décadas de vigencia de la Constitución Política de 1991. El nuevo arreglo institucional fue la expresión de un cambio discontinuo en una coyuntura crítica que produjo una fuerte ruptura con el pasado. La nueva y extensa Constitución (380 artículos y 67 transitorios) incluyó normas para su modificación formalmente intrincadas. No obstante, en estas tres décadas, han sido frecuentes las reformas y cada inquilino de la Casa de Nariño y sus socios partidistas del momento han impulsado y concretado los cambios que han querido. Con excepción del año en que se estrenó (1992), todos los años se ha cambiado la Constitución. La vía del cambio ha sido la transacción entre mayorías fabricadas. Los ciudadanos han estado ausentes.
In: Revista Foro / Fundación Foro Nacional por Colombia: revista trimestral de la Fundación Nacional por Colombia, Heft 16, S. 1-118
ISSN: 0121-2559
La presente edicion de la revista esta dedicada al examen y analisis critico de la nueva constitucion colombiana. Se tratan asuntos relativos a la organizacion del estado, la proteccion de los derechos humanos, el desarrollo social, la emergencia de una democracia participativa, la funcion del congreso, la rama ejecutiva del poder publico, el control fiscal, la restructuracion del sistema economico y el nuevo orden territorial
World Affairs Online
Este libro presenta las reflexiones que sobre los efectos de la Constitución de 1991 y sus modificaciones han hecho profesores e investigadores de las facultades de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario, así como de la Facultad de Jurisprudencia de esta misma institución, expertos del Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional y personalidades reconocidas de la vida nacional, en cuanto al equilibrio de poderes y el poder de reforma, las políticas públicas y la participación política, el Estado Social de Derecho, la perspectiva de nuestras relaciones internacionales y el ordenamiento territorial. Como todo texto jurídico-político, la Constitución Política de 1991 cobra vida y revela sus complejidades a través de su aplicación material día a día, práctica mucho más compleja que la original enunciación de sus contenidos escritos. Dos décadas del nuevo ordenamiento constitucional, de su ejecución dentro del propósito de impulsar el Estado Democrático Constitucional Social de Derecho, nos permiten reflexionar acerca de múltiples logros pero también de las enormes inquietudes y discusiones que hemos expuesto, las cuales serán revisadas y profundizadas a lo largo del presente estudio. ; This book presents the reflections on the effects of the 1991 Constitution and its modifications have been made by professors and researchers from the Faculties of Political Science and Government of the Universidad del Rosario, as well as from the Faculty of Jurisprudence of this same institution, experts from the Colombian Center for Constitutional Procedural Law and recognized personalities of national life, regarding the balance of powers and the power of reform, public policies and political participation, the Social State of Law, the perspective of our international relations and territorial ordering . Like any legal-political text, the 1991 Political Constitution comes to life and reveals its complexities through its day-to-day material application, a practice much more complex than the original enunciation of its written contents. Two decades of the new constitutional order, of its execution within the purpose of promoting the Constitutional Social Democratic State of Law, allow us to reflect on multiple achievements but also on the enormous concerns and discussions that we have exposed, which will be reviewed and deepened as throughout the present study.
BASE
In: Revista Foro / Fundación Foro Nacional por Colombia: revista trimestral de la Fundación Nacional por Colombia, S. 9-118
ISSN: 0121-2559
In: Revista Foro / Fundación Foro Nacional por Colombia: revista trimestral de la Fundación Nacional por Colombia, Heft 41, S. 2-97
ISSN: 0121-2559
Se cumplen diez anos de la Constitucion colombiana. En general, se trata de una Carta bien intencionada, que puso a tono al pais con las libertades civiles, los derechos de organizacion, la libertad de creencias religiosas, y reivindico los derechos relacionados con el desarrollo de la personalidad y con las libertades politicas. Permitio el acceso a las minorias etnicas en el Congreso, pero contribuyo a fragmentar el sistema abriendo una crisis de representacion democratica. La Constitucion de 1991 no reformo a las fuerzas armadas ni realizo una renovacion economica y social. En suma, la nueva Constitucion requiere ajustes y enmiendas. Los principales aciertos y sus vacios son analizados en este numero. (Rev Foro/DÜI)
World Affairs Online
En Colombia, se cumplen este año tres décadas de vigencia de la Constitución Política de 1991. El nuevo arreglo institucional fue la expresión de un cambio discontinuo en una coyuntura crítica que produjo una fuerte ruptura con el pasado. La nueva y extensa Constitución (380 artículos y 67 transitorios) incluyó normas para su modificación formalmente intrincadas. No obstante, en estas tres décadas, han sido frecuentes las reformas y cada inquilino de la Casa de Nariño y sus socios partidistas del momento han impulsado y concretado los cambios que han querido. Con excepción del año en que se estrenó (1992), todos los años se ha cambiado la Constitución. La vía del cambio ha sido la transacción entre mayorías fabricadas. Los ciudadanos han estado ausentes. ; En Colombia, se cumplen este año tres décadas de vigencia de la Constitución Política de 1991. El nuevo arreglo institucional fue la expresión de un cambio discontinuo en una coyuntura crítica que produjo una fuerte ruptura con el pasado. La nueva y extensa Constitución (380 artículos y 67 transitorios) incluyó normas para su modificación formalmente intrincadas. No obstante, en estas tres décadas, han sido frecuentes las reformas y cada inquilino de la Casa de Nariño y sus socios partidistas del momento han impulsado y concretado los cambios que han querido. Con excepción del año en que se estrenó (1992), todos los años se ha cambiado la Constitución. La vía del cambio ha sido la transacción entre mayorías fabricadas. Los ciudadanos han estado ausentes.
BASE
62 p. ; Edición: Edición oficial ; Título uniforme: [Constitución política]
BASE
Uno de los motivos determinantes para que se produjera el proceso de la Asamblea Constituyente y la expedición de una nueva Constitución, fue el rechazo de la opinión pública a ciertas actitudes de los congresistas.
BASE
Entre los cambios introducidos por la nueva Constitución de Colombia, el que mayor valor simbólico tiene por lo que significa como victoria del país nacional sobre el país político, es la anticipación de las elecciones legislativas y la reestructuración del Congreso en cuanto al origen de las cámaras y al régimen disciplinario de los senadores y representantes.
BASE
En la Asamblea Constituyente de Colombia (1991)se discutieron extensamente los derechos y obligaciones de los ciudadanos, los medios y el Estado, alrededor del tema general de las comunicaciones, esto favorece el desarrollo del derecho de la comunicación y la democratización de los medios así como el evitar que el gobierno manipule a la televisión o haya excesiva concentración oligopólica. Hay un mandato constitucional para preservar "el pluralismo informativo y la competencia "que obliga al Estado a intervenir cuando haya prácticas monopólicas en el uso del espectro electromagnético. La cláusula de conciencia es el derecho que tiene todo periodista a no ejercer actividad periodística alguna en contra de sus principios y por último la autora advierte los riesgos que implica la penetración de los grandes grupos económicos en los medios de comunicación.
BASE
PORTADA -- TITULAR -- PÁGINA LEGAL -- ABREVIATURAS USADAS EN ESTE LIBRO -- PREÁMBULO -- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA -- Título I DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES -- Título II DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES -- Título III DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO -- Título IV DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS -- Título V DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO -- Título VI DE LA RAMA LEGISLATIVA -- Título VII DE LA RAMA EJECUTIVA -- Título VIII DE LA RAMA JUDICIAL -- Título IX DE LAS ELECCIONES Y DE LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL -- Título X DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL -- Título XI DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL -- Título XII DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE LA HACIENDA PÚBLICA -- Título XIII DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN -- DISPOSICIONES TRANSITORIAS -- TÍTULO TRANSITORIO (ACTO LEGISLATIVO 1 DE 2017) -- ÍNDICE DE MATERIAS -- ÍNDICE GENERAL -- Página en blanco.
In: Desarrollo indoamericano: una publ. de Colombia para la América Latina, Band 23, S. 24-25
ISSN: 0418-7547