comisión de la verdad
In: ECA: Estudios Centroamericanos, Band 46, Heft 512, S. 519-538
ISSN: 2788-9580
No hay resúmenes disponibles.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 46, No. 512, 1991: 519-538.
1010853 Ergebnisse
Sortierung:
In: ECA: Estudios Centroamericanos, Band 46, Heft 512, S. 519-538
ISSN: 2788-9580
No hay resúmenes disponibles.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 46, No. 512, 1991: 519-538.
In: ECA: Estudios Centroamericanos, Band 50, Heft 563, S. 813-847
ISSN: 2788-9580
Entre 1992 y 1993, el autor fue uno de los tres comisionados de la Comisión de la Verdad para El Salvador de Naciones Unidas. En este, artículo, el autor describe el procedimiento seguido por la Comisión en su investigación de los hechos de violencia ocurridos en El Salvador entre 1980 y 1991. El artículo explora cómo los comisionados interpretaron y ejecutaron su mandato, así como también los problemas que tuvieron en recoger la información para elaborar el informe de la Comisión. El autor relata cómo la Comisión llegó a la importante decisión de incluir en su informe los nombres de las personas identificadas como responsables de hechos violentos. El autor concluye presentando las lecciones aprendidas a partir de la experiencia de la Comisión, que pueden ser valiosas para futuras comisiones encargadas de investigar violaciones de derechos humanos.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 50, No. 563, 1995: 813-847.
In: LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, Band 6, Heft 5, S. 299
ISSN: 2313-1861
NO TIENE
In: ECA: Estudios Centroamericanos, Band 47, Heft 527, S. 777-784
ISSN: 2788-9580
No hay resúmenes disponibles.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 47, No. 527, 1992: 777-784.
In: Informe latinoamericano, Heft 25, S. 299
ISSN: 0263-5372
In: Serie Informes defensoriales 97
20 páginas ; Given the lack of access to justice and a comprehensive public policy towards the victims of the crime of forced displacement, it is important to create an alternative (complementary) that recognizes the rights of victims and dignified as such. We propose a Truth Commission to take into account: the history of this crime, the ratio of displacement to the dispossession of land, the impact, the paradigmatic cases and visualization of reality, the actors (victims, state, civil society, local organizations and international organizations), a democratic strategy without polarization and partial and finally build a goal of institutional and social change through historical memory. The proposal centers for all victims of displacement with an emphasis on indigenous peoples. ; Ante la falta de acceso a la justicia y de una política pública integral frente a las víctimas del delito de desplazamiento forzado, es importante crear una vía alternativa (complementaria) que reconozca los derechos de las víctimas y las dignifique como tales. Se propone una Comisión de la Verdad que tenga en cuenta: i. Los antecedentes de este delito, la relación del desplazamiento con el despojo de tierras; ii. El impacto, los casos paradigmáticos y la visualización de la realidad; iii. Los actores (víctimas, Estado, sociedad civil, organizaciones locales y organizaciones internacionales); iv. Una estrategia democrática sin polarizaciones y parcializaciones, y finalmente v. La construcción de una meta de cambio institucional y social a través de la memoria histórica. La propuesta abarca todas las víctimas del desplazamiento haciendo énfasis en los pueblos indígenas.
BASE
In: Estudios políticos, Heft 23, S. 29-51
ISSN: 2462-8433
El texto estudia los factores que incidirían en la eventual creación de una comisión de la verdad en Colombia, a partir de reflexiones sobre el tema de la memoria, su uso político y la experiencia de organismos que se han constituido previamente en otros lugares del mundo. El argumento que expone es que tal comisión puede dejar sin resolver la tensión entre el establecimiento de la verdad y la realización de la justicia y la reparación, como ha ocurrido en otros casos. Por otro lado, en relación con la idea de que la memoria también es un campo de batalla y que su uso no necesariamente implica la reconciliación y el perdón social, considera que la continuación del conflicto armado, el "reciclaje del paramilitarismo" y la polarización de la sociedad colombiana serían obstáculos poderosos para la comisión y para los objetivos que se propone.
In: Sección de obras de sociología
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 68, Heft 733, S. 161-172
ISSN: 0014-1445
Las recomendaciones de la Comisión de la Verdad suponían una oportunidad para superar la debilidad del Estado en materia de proteger a la población procurándole seguridad y justicia, y, de este modo, superar los grandes obstáculos que propician la impunidad. El incumplimiento —total en muchos casos y parcial en otros— de estas recomendaciones impactó en algunas variables de la violencia que vive la sociedad en la actualidad.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 68, No. 733, 2013: 161-172.
World Affairs Online
In: Investigación y desarrollo, Band 30, Heft 2, S. 276-305
ISSN: 2011-7574
Muchos países del mundo, en especial de Latinoamérica, Asia y África, han atravesado en las últimas décadas por etapas difíciles – dictaduras y conflictos armados - que generaron la perpetración sistemática y generalizada de violaciones graves a los derechos humanos. Y gran parte de estas naciones ha implementado en sus procesos transicionales hacia la consolidación del posconflicto o de la democracia una Comisión de la Verdad, a fin de ajustar cuentas con ese pasado violento. Es la memoria histórica lo que se construye allí y que busca dejar atrás un periodo complicado para dar paso a un nuevo tipo de Estado. En este artículo se busca conocer las diversas Comisiones de la Verdad en América Latina, proponiendo una clasificación de las mismas en cuanto a los grandes retos que tuvieron que enfrentar para cumplir con su misión, lo que es válido en el sentido de que estas instancias se constituyen en los referentes más próximos de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición que está funcionando hoy en día en Colombia y que tiene como meta conducir a "una ruta para cerrar de manera definitiva el conflicto armado y dejar a las nuevas generaciones una nación en la que se pueda convivir y se respete la dignidad humana". La metodología que se aborda aquí es la del Estudio de Casos, en el marco del Método Comparativo. La elección del análisis cualitativo fundamentado en el método comparativo se basa en conceptos expresados por especialistas como los ingleses Tom Mackie y David Marsh, que avalan la importancia de comparar fenómenos políticos entre dos o más unidades de estudio, al ser prácticamente imposible, en la investigación social, utilizar un diseño experimental perfectamente contralado, con variables exactas.
In: Colección Universitaria
World Affairs Online