Chimeneas de carne: una historia del frigorífico Swift de Rosario, 1907-1943
In: Colección Crónicas urbanas 5
17 Ergebnisse
Sortierung:
In: Colección Crónicas urbanas 5
In: Lecturas de economía, Heft 72, S. 195-212
ISSN: 2323-0622
Disposición a pagar para mejorar la calidad del aire en Talca, Chile: comparación entre usuarios y no usuarios de chimeneas a leña Arcadio Cerda, Leidy García, Alejandra Bahamondez y Viviana Poblete Resumen: El objetivo de este estudio es analizar la diferencia en la disposición a pagar de usuarios y no usuarios de leña, por un mejoramiento en la calidad del aire para los habitantes de la Florida, Talca. Se utilizó el método de valoración contingente en su formato dicotómico doble, asumiendo una función lineal y una distribución logística para determinar la disposición a pagar por una mejora en la calidad del aire, vía la creación de un organismo certificador de leña seca. La disposición a pagar obtenida alcanzaría para cubrir los costos del organismo certificador, abriendo la posibilidad de aplicar un cobro municipal por dicho concepto; además, las personas que usan leña están dispuestas a pagar menos que quienes no la utilizan.
In: Ciencia y Sociedad, Band 14, Heft 2, S. 92-101
ISSN: 2613-8751
Este texto describe el proceso de adsorción el cual se fundamenta de la instalación de filtros industriales, para eliminar las partículas de polvos contenido en el humo de las chimeneas, o sustancias químicas indeseables en líquidos.
Técnica: Papel albúmina sobre soporte secundario de cartón rígido. ; Alcance y contenido: Interior de un pabellón abierto al exterior en el fondo - derecho; es rectangular y se percibe la pared del fondo, de ladrillo, con grandes ventanas ciegas de arco de medio punto; el lateral derecho, abierto, sujeta la techumbre de finas tablas de madera mediante pilares metálicos que posan en un zócalo, del que salen varias chimeneas dirigidas hacia el fondo rocoso; en el pabellón sobre el suelo hay un horno grande de campaña, conformado por planchas metálicas en rectángulo rodeadas por barras que conforman una red en la parte superior; en la parte trasera, en los extremos, sendas chimeneas inclinadas hacia los laterales; tras este horno hay otro de menor tamaño, con base poligonal. Lleva en el ángulo inferior izquierdo, grabado: "J. Bonafós". ; Lleva en el reverso del soporte secundario el sello del Archivo General Militar de Madrid y en el anverso, impreso: "Material de campamento - horno L´Spinasse."
BASE
Paisajes de Interés Cultural incluidos en esta Demarcación: Paisaje minero del Alto Guadiato (https://hdl.handle.net/11532/324831), Paisaje de San Calixto (https://hdl.handle.net/11532/325060), Paisaje de la romería de Obejo (https://hdl.handle.net/11532/324985), Paisaje minero de Cerro Muriano (https://hdl.handle.net/11532/324859)
BASE
Buque Vizcaya navegando con marejada, el crucero visto por babor en el momento de dar un gran balance a estribor (se ve parte de la obra viva) y encapillar una ola. Penachos de humo en las dos chimeneas. Bandera española a popa ondeando al viento y gallardete en el tope del palo popel. Gaviotas volando en un primer plano. ; Inscripciones - Transcripción: "R MONLEON" . Inscripciones - Localización: Ángulo inferior derecho . Inscripciones - Transcripción: "MARINA MILITAR SIGLO XIX / CRUCERO VIZCAYA" . Inscripciones - Localización: Inferior central
BASE
Casco de cubierta corrida, proa de espolón y popa de culo de mona afiladas, faltan la hélice y el timón, por la proa asoman los extremos de sendos tubos interiores lanzatorpedos situados sobre la línea de flotación. Obra viva pintada de rojo y la obra muerta en negro con la borda señalada por una línea roja. Las cubiertas de proa y popa son iguales de lomo de ballena. En la medianía del barco lleva un reducto central de forma casi elíptica con cuatro cañoneras sobresalientes de las bordas para piezas de artillería de tiro rápido que faltan, dos troncos de ventilación de bronce, dos pares de pescantes de latón por banda con sendos botes salvavidas en los de popa. Dentro del reducto se eleva una superestructura con portillos en cuya cubierta superior una torre cilíndrica acorazada para el gobierno pintada de negro, cuatro troncos de ventilación de bronce, dos chimeneas de latón a banda y banda del eje longitudinal, cuatro ametralladoras, un palo de señales militar con cofa donde va instalada una ametralladora de pequeño calibre y un mastelerillo. ; Inscripciones - Transcripción: Torpedero nº 1 BREMEN, Talleres A. GES WESER . Inscripciones - Localización: Placa
BASE
El mascarón no parece que corresponda a este modelo, si no a otro de menor tamaño. ; Modelo de navío de línea en madera y metal. Presentado sobre basada de madera. Es de dos puentes y portas para 90 piezas de artillería casco y cubierta de madera. Muestra obra viva pintada de marrón para simular el forro de cobre; la obra muerta va pintada de negro con las líneas de las baterías en blanco. Sólo arbola parte de los tres palos machos, con sus mesas de jarcia correspondientes, y el bauprés, pintados también de blanco. Lleva tres escotillas. Monta dos chimeneas pintadas de negro situadas a proa y popa del palo mayor. En la popa balconcillo metálico y escudo con las armas reales de España entre trofeos militares. Bajo el bauprés lleva un mascarón con una figura femenina vestida y peinada a la moda del reinado de doña Isabel II que se encontró en el interior del modelo al ser restaurado. Monta hélice de dos palas para máquina de 1000 caballos de fuerza y timón ordinario.Mascarón de proa representada por una figura femenina, vestida y peinada a modo del reinado de Isabel II. Este mascarón no parece que corresponda a este modelo, si no a otro de menor tamaño.
BASE
This work presents the tourist system of the Real del Montes' Magical Town, Hidalgo, which is made up of the goods and services actually placed on the market, the tourist product and the tourist plant. The proposal presented is based on the Tourism System of Boullón (1985). Real del Monte is a highland town located in the state of Hidalgo, Mexico. This is known for its rich mining past, for its mansions and English air constructions are combined with the smell of wet grass and its fresh scent of flowers, while the cold and the fog comes in the afternoon covering the chimneys of the old mines and the tall pines of the cemetery. This town was incorporated into the Magic Towns' government program in 2004. As a result of this appointment, tourism in Real del Monte has had a notable increase in the economic flow and in the number of tourists visiting the place. Hence, it is important to show the elements of the infrastructure, structure and tourist superstructure in this municipality. ; En este trabajo se presenta el sistema turístico del Pueblo Mágico Real del Monte, Hidalgo, el cual se conforma por los bienes y servicios puestos efectivamente en el mercado, el producto turístico y la planta turística. La propuesta que se presenta se basa en el Sistema Turístico de Boullón (1985). Real del Monte es una localidad del altiplano ubicado en el estado de Hidalgo, México, es conocida por su rico pasado minero, por sus casonas y construcciones de aire inglés se combinan con el olor de la hierba húmeda y su fresco aroma a flores, mientras el frio y la neblina llega por la tarde cubriendo las chimeneas de las viejas minas y los altos pinos del panteón. Esta localidad se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2004. A raíz de este nombramiento, el turismo en Real del Monte ha tenido un notable incremento en la derrama económica y en el número de turistas que visitan el lugar. De ahí, que es importante mostrar los elementos de la infraestructura, estructura y superestructura que dinamizan la actividad turística en este municipio.
BASE
In: Península: publicación semestral del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Band 16, Heft 2
El turismo es una actividad económica dinámica y en rápida expansión en el mundo. En las últimas décadas, el movimiento de turistas ha alcanzado importantes niveles de crecimiento, sin precedentes en la historia de la humanidad. Conforme la sociedad ha evolucionado, sobre todo a partir del periodo que va del término de la Segunda Guerra Mundial a la fecha, se han hecho más asequibles los medios de transporte aéreo, terrestre y marítimo; se ha incrementado el ingreso de las familias y se ha avanzado en materia de derechos laborales —más visible en los países desarrollados y algunos en vías de desarrollo— lo que ha consolidado un mercado turístico cada vez más maduro y diversificado.El surgimiento del internet y el comercio electrónico también ha contribuido a acelerar el turismo. La masificación de la industria de viajes ha llevado en la actualidad a considerar un replanteamiento y debate de los beneficios del turismo, revaluando los efectos positivos y negativos que producen los grandes volúmenes de visitantes sobre los recursos naturales, culturales y humanos de los centros turísticos, tal y como ha sido la experiencia vivida en ciudades como Barcelona, Venecia, Ámsterdam o Dubrovnik, por mencionar algunos casos destacados.Del lado de la oferta, el surgimiento de los sistemas de reservaciones on-line, los globalizadores (GDS) y plataformas como Airbnb, Uber y el uso del Bitcoin, están revolucionando la también llamada "industria sin chimeneas", donde los prestadores de servicios turísticos tradicionales como los hoteles, las aerolíneas y las agencias de viajes, por mencionar los más conocidos, han sufrido una verdadera transformación en los últimos años.Según cifras de la Organización Mundial de Turismo (OMT), durante 2018 se registró la llegada de más de 1 400 millones de turistas internacionales, una cifra récord. Previsiones del mismo organismo señalan que para 2030 se estará superando la llegada de 1 800 millones de turistas internacionales.En este sentido, México es actualmente unos de los destinos preferidos para los turistas internacionales, el séptimo más visitado según el último ranking mundial de la omt. Cifras del Banco de México muestran que, durante 2018, nuestro país recibió un total acumulado de 41.3 millones de turistas internacionales (con pernocta), además de 55.2 millones de excursionistas (46.9 millones de excursionistas fronterizos y 8.3 millones de pasajeros de cruceros).En contraste con el destacado lugar que se ocupa respecto al arribo de visitantes internacionales, México se ubica en el lugar décimo sexto en la captación de ingresos de divisas por este concepto. Según cifras oficiales, durante 2018 nuestro país captó 22.5 mil millones de dólares procedentes del turismo internacional, lo que permite vislumbrar el reto para que esta actividad genere mayores ingresos para los involucrados en un futuro próximo.
Within the exclusive competences of the Municipal Autonomous Decentralized Government of the Gonzalo Pizarro canton is the integral management of solid waste within which the activities of collection, transport, treatment and final disposal of solid waste are carried out. The objective of this research work is to calculate the amount of biogas generated in the sanitary landfill and determine the expansive level of the odors of the same in the area of direct influence to estimate the environmental damage caused. To analyze the dynamic behavior of biogases there are a variety of methods which vary by taking into account the variables that are included in the mathematical models being developed for each specific case. "It is possible that a model is only optimal for a certain type of landfill and for particular climatic conditions" (Lecuona, 2019, p. 13). The Gaussian model is very changeable and with the basic parameters it shows us very accurate predictions adjusted to the reality of the site under study, at the same time the emission of biogas is low, which makes it difficult to use energy for the same reason that the chimneys. dump is one of the viable alternative applied to a small sanitary landfill with a capacity of 4 tons per day of solid waste. The weakness of the odor dispersion model is that it does not have variations in meteorological parameters, with considerable applicability uncertainty. ; Dentro de las competencias exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Gonzalo Pizarro se encuentra la gestión integral de los desechos sólidos dentro de lo cual se realizan las actividades de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos. El objetivo de este trabajo de investigación es calcular la cantidad de biogas generado en el relleno sanitario y determinar el nivel expansivo de los olores del mismo en el área de influencia directa para estimar los daños ambientales ocasionados. Para analizar el comportamiento dinámico de los biogases existen una diversidad de métodos los cuales varían al tomar en cuenta las variables que se incluye dentro de los modelos matemáticos desarrollándose para cada caso determinado. "Es posible que un modelo únicamente sea óptimo para un determinado tipo de vertedero y para unas condiciones climáticas particulares" (Lecuona, 2019, p. 13). El modelo gaussiano es muy cambiante y con los parámetros básicos nos muestra predicciones muy acertadas ajustadas a la realidad del sitio en estudio, a la vez la emisión del biogas es baja motivo por el cual dificulta el aprovechamiento energético del mismo motivo por el cual las chimeneas de desfogue es una de la alternativa viable aplicada a un relleno sanitario pequeño con capacidad de 4 toneladas al día de desechos sólidos. La debilidad del modelo de dispersión de olores es que no cuentan con variaciones de parámetros meteorológicos, siendo la incertidumbre de aplicabilidad considerable.
BASE
From the first half of the s. XX, the American continent has witnessed the advance of indigenism. Through its cultural and anthropological aspect, indigenism has presented itself as an increasingly consolidated and better able stream to supplant in Peru the old symbols of nationalism. At the same time, given the symbolic force projected by the Inca civilization, due to its military power and its vast territorial extension, its memory has inexorably been imposed to support the myth that legitimizes the link between the Peruvian state and the identity sentiments of its nations. To observe thus an instrumentation more and more frequent of the Incas as myth of the origin of the Peruvian high culture, as much in elementary education, as in the commercialization, in the art or in the industry of the tourism. 18 Cultura moche como base de la identidad de un nacionalismo peruano.In the present article we will analyze how, although the impersonation of the results of the brands proved to be very effective, the result of this process is discussed by other identity constructions through myths promoted by the discovery and exploitation of regional examples of high culture that can be traced back to Tahuantinsuyo. This is the case of the departments of La Libertad and Lambayeque, where archaeological projects around the moche and chimeneas cultures are building a model of identity support that in different scenarios is confronted with the centralist idea of elevating pre-Hispanic Cusco institutions as the Peruvian paradigm of its origin. ; Desde la primera mitad del s. XX, el continente americano ha sido testigo del avance del indigenismo. A través de su vertiente cultural y antropológica, el indigenismo se ha ido presentando como una corriente cada vez más consolidada y más capacitada para suplantar en el Perú a los viejos símbolos del nacionalismo. Al mismo tiempo, dada la fuerza simbólica que proyecta la civilización incaica, por su poderío militar y su vasta expansión territorial, inexorablemente se ha ido imponiendo su recuerdo para sustentar el mito que legitima el vínculo entre el Estado peruano y los sentimientos identitarios de sus naciones. Se observa así una instrumentalización cada vez más frecuente de los incas como mito del origen de la alta cultura peruana, tanto en la educación elemental, como en el marketing, en el arte o en la industria del turismo. En el presente artículo analizaremos cómo, si bien la suplantación de los viejos símbolos resultó ser muy eficaz, el resultado de este proceso está siendo discutido por otras construcciones identitarias a través de mitos promovidos por el hallazgo y explotación de ejemplos regionales de alta cultura que pueden remontarse a tiempos anteriores al Tahuantinsuyo. Es el caso de los departamentos de La Libertad y Lambayeque, donde los proyectos arqueológicos en derredor de las culturas moche y chimú están logrando construir un modelo de sustentación identitaria que en distintos escenarios se enfrenta a la idea centralista de elevar las instituciones cusqueñas prehispánicas como el paradigma peruano de su origen.
BASE
[Resumen] Desde la primera mitad del s. XX, el continente americano ha sido testigo del avance del indigenismo. A través de su vertiente cultural y antropológica, el indigenismo se ha ido presentando como una corriente cada vez más consolidada y más capacitada para suplantar en el Perú a los viejos símbolos del nacionalismo. Al mismo tiempo, dada la fuerza simbólica que proyecta la civilización incaica, por su poderío militar y su vasta expansión territorial, inexorablemente se ha ido imponiendo su recuerdo para sustentar el mito que legitima el vínculo entre el Estado peruano y los sentimientos identitarios de sus naciones.Se observa así una instrumentalización cada vez más frecuente de los incas como mito del origen de la alta cultura peruana, tanto en la educación elemental, como en el marketing, en el arte o en la industria del turismo.En el presente artículo analizaremos cómo, si bien la suplantación de los viejos símbolos resultó ser muy eficaz, el resultado de este proceso está siendo discutido por otras construcciones identitarias a través de mitos promovidos por el hallazgo y explotación de ejemplos regionales de alta cultura que pueden remontarse a tiempos anteriores al Tahuantinsuyo. Es el caso de los departamentos de La Libertad y Lambayeque, donde los proyectos arqueológicos en derredor de las culturas moche y chimú están logrando construir un modelo de sustentación identitaria que en distintos escenarios se enfrenta a la idea centralista de elevar las instituciones cusqueñas prehispánicas como el paradigma peruano de su origen. ; [Abstract] From the first half of the s. XX, the American continent has witnessed the advance of indigenism. Through its cultural and anthropological aspect, indigenism has presented itself as an increasingly consolidated and better able stream to supplant in Peru the old symbols of nationalism. At the same time, given the symbolic force projected by the Inca civilization, due to its military power and its vast territorial extension, its memory has inexorably been imposed to support the myth that legitimizes the link between the Peruvian state and the identity sentiments of its nations.To observe thus an instrumentation more and more frequent of the Incas as myth of the origin of the Peruvian high culture, as much in elementary education, as in the commercialization, in the art or in the industry of the tourism. In the present article we will analyze how, although the impersonation of the results of the brands proved to be very effective, the result of this process is discussed by other identity constructions through myths promoted by the discovery and exploitation of regional examples of high culture that can be traced back to Tahuantinsuyo. This is the case of the departments of La Libertad and Lambayeque, where archaeological projects around the moche and chimeneas cultures are building a model of identity support that in different scenarios is confronted with the centralist idea of elevating pre-Hispanic Cusco institutions as the Peruvian paradigm of its origin.
BASE
In: https://idus.us.es/handle//11441/127302
Conseguir los objetivos definidos por la Unión Europea en el horizonte 2030-250 y frenar los efectos del cambio climático, hacen esencial el empleo de técnicas de ahorro y eficiencia energética en todos los sectores económicos. El sector de la edificación comprende una gran parte del consumo mundial. Reducir la demanda energética de los edificios a través de técnicas pasivas que consigan aprovechar el potencial térmico del exterior, se convierte en la piedra angular de los movimientos actuales relacionados con el ahorro y la eficiencia energética. Unido a todo esto, se presenta la crisis sanitaria acutal provocada por el COVID-19, donde se ha puesto de manifiesto, más si cabe, la importancia de la calidad del aire en espacios interiores donde los habitantes de todo el mundo pasan la mayor parte de su tiempo. Así, el objetivo principal de este documento será el diseño y modelización de una técnica de ventilación pasiva consistente en una chimenea solar con capacidad de almacenamiento térmico durante el día y sistema de ventilación natural nocturna. Se optimiza la captación solar mediante el aumento del área de intercambio a través de la inclusión de aletas permitiendo aumentar el tiro generado en la chimenea. El documento incluye una primera parte de introducción, incluyendo el contexto actual, revisión de las estrategias de confort para interiores y se realiza una revisión de la literatura sobre chimenea solar. Se presenta el principio de funcionamiento general para las chimeneas solares, así como el diseño de la chimenea propuesta. Se presenta el modelo térmico en detalle, así como los resultados del análisis de sensibilidad para maximizar la componente solar y el estudio paramétrico para conocer la influencia de las distintas variables. Finalmente, se muestra el prototipo diseñado siguiendo el modelo térmico definido. ; Achieving the objectives defined by the European Union in the 2030-250 horizon and curbing the effects of climate change make the use of energy-saving and efficiency techniques essential in all economic sectors. The building sector comprises a large part of world consumption. Reducing the energy demand of buildings through passive techniques that manage to take advantage of the thermal potential of the exterior, becomes the cornerstone of current movements related to energy saving and efficiency. Together with all this, the current health crisis caused by COVID-19 is presented, where it has become evident, even more, if possible, the importance of air quality in indoor spaces where the inhabitants of the whole world spend most of it of his time. Thus, the main objective of this document will be the design and modeling of a passive ventilation technique consisting of a solar chimney with thermal storage capacity during the day and a natural ventilation system at night. Solar capture is optimized by increasing the exchange area through the inclusion of fins, allowing the draft generated in the chimney to be increased. The document includes the first part of the introduction, including the current context, a review of the comfort strategies for interiors, and a review of the literature on solar chimneys. The general operating principle for solar fireplaces is presented, as well as the proposed chimney design. The thermal model is presented in detail, as well as the results of the sensitivity analysis to maximize the solar component and the parametric study to know the influence of the different variables. Finally, the prototype designed following the defined thermal model is shown. ; Universidad de Sevilla. Máster en Sistemas de Energía Térmica
BASE