Suchergebnisse
Filter
Format
Medientyp
Sprache
Weitere Sprachen
Jahre
4885 Ergebnisse
Sortierung:
Bienestar social-política social
In: Alternativas: cuadernos de trabajo social, Heft 2, S. 295
ISSN: 1989-9971
Problematismo del bienestar social
In: Alternativas: cuadernos de trabajo social, Heft 1, S. 179
ISSN: 1989-9971
Democracia, bienestar social y participación social
In: http://hdl.handle.net/10272/189
Del análisis y reflexión de parte de la literatura que se ocupa de los temas referidos en el título del presente trabajo, se desprende que en mayor o menor medida, y atendiendo a las perspectivas desde las que se expresan -ideológicas, políticas, sociales, económicas, antropológicas, sociológicas, etc.- resulta imposible intentar conceptualizar a cualquiera de ellas, sin que venga afectada por cómo se entiende y sobre qué se soporta las otras. Los Estados presentados a sí mismos como democráticos, suman constantes fracasos en la superación o evitación de obstáculos que impiden que las sociedades existan y vivan mejor, donde la inclusión social pueda ser realidad y, por ende, que la exclusión social sea extirpada. Todo ello ha motivado que los gobiernos adopten medidas dirigidas a que los ciudadanos participen en la definición y conceptualización de lo que sería su propio bienestar social, protagonizando las decisiones que afectan tanto a su presente como a su futuro, favoreciendo y propiciando el asociacionismo, la implicación de las individuos en las organizaciones sociales, de modo que reconocen a las organizaciones no lucrativas como interlocutores válidos de sus intereses. Hoy, la dificultad a la que se hace frente es en cómo hacer efectivo esta propuesta dado que sobre este modo de operar circunda el espectro de las representaciones sociales, convirtiéndose éstas, en no pocas ocasiones, en el núcleo del problema. Por tanto, se hace necesario revisar e intentar consensuar qué se está entendiendo por democracia, por participación social y por bienestar social, desde la reflexión teórica y desde las vivencias y prácticas sociales. ; The analysis and reflection on literary works related to the topics mentioned in the title of the present work, leads to the conclusion that it is impossible to define any of these topics from different perspectives –i.e. ideological, political, social, economical, anthropological, sociological, etc- without affecting their meaning and interrelations. Many states which claim to be democratic have constantly failed to overcome and avoid obstacles which impede societies from existing and living in a better way, with social inclusion being a reality and social exclusion thus eliminated. All of this has encouraged governments to adopt measures to promote the participation of citizens in the definition and conceptualisation of their own social welfare, taking part in the decisions that may affect both their present and their future, favouring and promoting associationism, individual involvement in social organisations, so that they can recognise non lucrative organisations as valid representatives of their interests. Nowadays, the main difficulty is how to put this proposal into effect since social representations usually become the root of the problem concerning this modus operandi . Therefore, it is necessary to review and reach a consensus about what democracy, social participation and social welfare actually mean from a theoretical perspective and from the point of view of social experiences and practises
BASE
El concepto de bienestar social
In: Ciencia y Sociedad, Band 7, Heft 2, S. 205-12
ISSN: 2613-8751
La historia de la humanidad ha sido una lucha constante por la supervivencia. Esta supervivencia se ha logrado con el ingenio, la ciencia y la técnica para crear el bienestar material que estamos disfrutando en el siglo XX; sin embargo la otra cara de la moneda es que este bienestar material no corresponde a un bienestar social justo para toda la humanidad. Este texto trata de responder algunas preguntas esenciales vinculadas con este tema: ¿hay bienestar? ¿Qué es el bienestar social?
Crisis económica y bienestar social
In: Revista de fomento social, S. 21-41
ISSN: 2695-6462
Durante las últimas décadas, la teoría del derecho público europeo ha focalizado el desarrollo histórico del Estado social en los derechos sociales o de bienestar, entendidos –desde una perspectiva de optimismo histórico– como instancias expansivas al servicio de un creciente bienestar social que debe estar por encima de toda coyuntura política o económica. Pero tras al gran "tsunami" de la crisis económica parece que la única estrategia consistente reside en determinar unos ámbitos mínimos o esenciales capaces de resistir las restricciones del gasto público. Esta visión se encuadra en una dualidad norte/sur que parece poner de manifiesto la relativa fragilidad de nuestros sistemas democráticos así como la insuficiencia de los procesos de aprendizaje socioinstitucional puestos en marcha hasta el presente con el objetivo de asegurar la adecuada sostenibilidad de nuestro Estado de bienestar.
La valoración del bienestar social
In: Ekonomiaz: revista vasca de economía ; revista cuatrimestral editada por el Gobierno Vasco para el fomento del análisis y el debate económico con especial atención a los temas que afectan a la economía vasca, Band 101, Heft 1, S. 30-55
ISSN: 2340-4051
Este trabajo aborda la valoración del bienestar social y su relación con la utilidad individual, con el propósito de que resulte accesible a los no especialistas. Nos centramos en la valoración del bienestar social desde el punto de vista del procedimiento, más que del concepto. Los elementos relevantes serán pues las alternativas sociales y las valoraciones de los individuos. Describimos las dificultades que aparecen a la hora de construir una función de bienestar social a partir de las valoraciones individuales y también consideramos las posibilidades que se abren cuando definimos una función de evaluación social directamente sobre las alternativas sociales, sin pasar por las valoraciones individuales. El trabajo incluye cuatro aplicaciones a diferentes campos: desigualdad, mercado de trabajo, desarrollo humano y pobreza.
Asociacionismo, ciudadanía y bienestar social
Durante las dos últimas décadas del siglo XX, se ha producido un giro histórico en el asociacionismo español, que se plasma tanto en la creación de asociaciones y en la participación asociativa, como en la institucionalización (leyes del voluntariado, de asociaciones, etc.) y en el interés académico que suscita el fenómeno. Tres interpretaciones se han dado del mismo: una utópica, que lo considera como expresión de una radicalización participativa; otra crítica, que ve en el mismo un subterfugio para diluir la privatización del Estado de bienestar, y una integrada, que habla en términos de la aparición de un tercer sector junto al mercado y el Estado. Cada una de ellas es sugerente, pero insuficiente. Tienen una validez parcial. Aquí se efectúa una revisión de las mismas, mediante una propuesta de estudio del fenómeno asociativo desde una perspectiva omniabarcante, mediante un análisis de su heterogeneidad interna y mediante la indagación cualitativa sobre la existencia o no de proyecto y significado político en el seno de las asociaciones. ; The last two decades of the XX century have produced a historical change in what concerns Spanish associationism, which not only takes place in the creation of associations and in associative participation but also in the institutionalization (volunteering and association laws, etc.) and academic interest which the phenomenon provokes. This change has been interpreted in three different ways: a utopian one which considers it as an expression of participatory radicalization; a critical one which believes that the change is a subterfuge to dilute the privatization of the Welfare State, and an integrated one which speaks in terms of the appearance of a third sector together with the market and the State. Each of them is evocative but clearly insufficient. They all have partial validity. We here revise these interpretations, by means of a study proposal of the associative phenomenon from an omniencompassing perspective, by means of an analysis of its internal heterogeneity and by means of the qualitative inquiry on the existence or the non-existence of the project and political meaning within associations.
BASE
Desarrollo agrícola y bienestar social
In: Revista de Fomento Social, S. 127-142
ISSN: 2695-6462
.