In: Integración latinoamericana, Band 12, Heft 120, S. 51-68
ISSN: 0325-1675
En este documento se exploran las relaciones economicas externas de la region con tres actores clave: Estados Unidos, la Comunidad Economica Europea y Japon. Se intenta destacar algunas de las cuestiones centrales de dichas relaciones tanto en la coyuntura especifica del ano 1985, como en una perspectiva a mediano plazo
Las fuerzas armadas revolucionarias de Cuba (FAR) constituyen un actor clave para el futuro político de la isla, por lo que a partir de un marco teórico-analítico del instrumento militar, se intenta someter a análisis la naturaleza de las FAR así como poner a consideración del lector escenarios a futuro.
Entendiendo por actores las instituciones o personas que han intervenido en la biblioteca pública, ysus aportes en el desarrollo de esta institución social en Antioquia, el trabajo describe el surgimientoy desarrollo de esta institución como resultado de la mediación de diversos sujetos, unos desde elorden estatal, y otros desde el campo privado y social; es así como se identifican diferentes tiposactores, que con sus acciones le apostaron al desarrollo permanente y significativo de la bibliotecapública en el Departamento. La metodología asumió un enfoque cualitativo que se fundamenta en elparadigma interpretativo, facilitando la comprensión de los fenómenos históricos relacionados con labiblioteca pública de una manera contextualizada. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Entrelas conclusiones cabe destacar que el Estado, en sus distintos órdenes: nacional, regional y local, seinvolucró en su construcción como una manera masificar la educación y de llevarla a zonas apartadas.Por su parte, el sector privado hace intervenciones a principios del siglo XX, con el apoyo que lanaciente industria local y, ya a finales de siglo, con la intervención de las cajas de compensaciónfamiliar. Por su parte, los actores sociales hicieron presencia en diferentes momentos y órdenes;como élites culturales y políticas ó como grupos organizados. Palabras clave: biblioteca pública, historia de la biblioteca, biblioteca pública, Antioquia, Estado, actores sociales Abstract This study defines "actors" as institutions or persons who have played a role in the public library and in the development of this social institution in Antioquia. It describes the rise and development of this institution as a result of the mediation of various players, some of them from state legislation and others from private and public sectors. Thus it is possible to identify various types of actors who, through their actions have contributed to the permanent and significant growth of the public library in the Department of Antioquia. he methodology of this study assumed a qualitative focus that, in turn, was based upon an interpretive paradigm, thereby facilitating the comprehension of historical phenomena related to the public library in its proper context. Both primary and secondary sources were used in this study. Notable among the conclusions, it is appropriate to point out, is that the state, in its different manifestations—national, regional, and local—became involved in construction as a means of supporting education and carrying it to distant locations. The private sector, for its part, has been involved since the early years of the twentieth century with the support of nascent local industry and, by the end of the century, through the support of family compensation funds. For their part, the social actors have made their presence known in various ways—as cultural and political elites or organized groups. Keywords: Public library, library history, public libraries in Antioquia, actors in the public library
14 p. ; il. col., cuadros, tablas ; En el marco del Proyecto de Extensión: "Sinergia y Sostenibilidad", aprobado a fines de 2017 por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, los autores elaboraron las "Claves para el Diagnóstico Participativo y líneas de acción estratégicas de Crecimiento Urbano, Infraestructura y Espacio Público de la Ciudad de Villa María." Con la intención de generar un espacio para la interdisciplina territorial, donde diferentes actores involucrados en la gestión y análisis de los conflictos urbanos-periurbanos, participen de talleres de reflexión-acción para abordar las variables y dimensiones del desarrollo local. Bajo las consignas: ¿Hacia dónde vamos y qué ciudad queremos?, se propone un encuadre temático para el Reordenamiento Territorial Local con los desafíos de la ciudad actual, la ciudad posible y la ciudad deseada. Se determinarán colectivamente, situaciones de crecimiento y desarrollo urbano (procesos de extensión, renovación, consolidación, compactación, etc.), en relación a las dinámicas e inercias presentadas, con inversiones públicas y/o privadas, tanto en infraestructura, como en equipamiento y espacios públicos. Del debate reflexivo sobre los usos/actividades urbanas y periurbanas destacados y las normativas locales/regionales que lo habilitan o restringen, se elaborará un documento con líneas de acción estratégicas para mejorar la calidad de vida local desde una visión sostenible en términos sociales y ambientales, en un contexto de construcción y amplificación de la escucha, de valoración de los saberes de cada disciplina, propiciando una mirada interdisciplinaria para la gestión participativa de los actores locales y regionales. Este trabajo pretende revisar, profundizar y continuar con la intervención en el territorio regional que se viene desarrollando desde 2013 con diferentes proyectos de investigación-extensión, los cuales abordaban desde sus competencias el territorio. El desafío a futuro, es trabajar de manera transdisciplinaria, potenciando y construyendopolíticas públicas participativas. --
Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas ; Línea de Investigación: Pensamiento Político, Culturas, Etnia, Género, Nación y Frontera en América Latina: desde los Orígenes a la Contemporaneidad ; Clave Programa: DHH ; Código Línea: 75 ; La investigación buscó examinar los enfrentamientos acontecidos en la Provincia de Antioquia entre los años 1840 y 1854. Esta temporalidad despliega hechos significativos en el proceso de formación de la nación entendiendo que, en un país de regiones, la nación se estaba formando a la par con las guerras y sus particularidades regionales. Estas guerras civiles se han considerado como una confrontación de fuerzas donde se jugaron relaciones de poder. A la Guerra de los Supremos le precede la de los conventos o conventillos que terminó con el levantamiento del general José María Obando, lo cual se generalizó por la Nueva Granada y, para la provincia de Antioquia, esbozó el embrión de los partidos políticos y un acercamiento del clero con el conservatismo. Las reformas liberales de mediados del siglo XIX, pretendieron llevar a la Nueva Granada a un Estado modernizante. Antioquia las interpretó como un ataque a la religión, la moral, las buenas costumbres; y a la injerencia de ideas foráneas como socialismo y comunismo europeos, destructoras de la propiedad privada. Los partidos políticos ya constituidos entablarían disputas álgidas frente a esas reformas involucrando al pueblo a favor o en contra en las elecciones, luego, un golpe militar terminaría con las aspiraciones de participación política del pueblo en el poder. El conflicto bélico permitió el conocimiento de gente y territorios de los distintos bandos. Esto se aprecia en las divisiones políticos administrativas suscitadas por las tres guerras antioqueñas de la temporalidad trabajada, controladas por los actores que participaron en ellas buscando siempre conservatizar a la región y mantener al liberalismo al margen de sus intereses políticos, mas no económicos. ; Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Escuela de Doctorado ; Postprint
Los vínculos entre el Holocausto y América Latina constituyen un tema casi inexplorado. Junto con los Estados Unidos, los países latinoamericanos en conjunto recibieron el mayor número de refugiados europeos a lo largo de las décadas de 1930 y 1940. Durante la Segunda Guerra Mundial el continente ocupó un lugar destacado en un escenario global altamente interconectado y, por tanto, es fundamental incorporar una perspectiva transnacional para examinar los múltiples contactos, vínculos e intercambios creados por los actores sociales y políticos a través de las fronteras de los Estados nación y más allá de las geografías del Holocausto en el continente europeo. Al rastrear la forma en que los agentes individuales y colectivos interactuaron en los planos estatales, sociales y comunitarios, es posible arrojar luz sobre una historia compleja de procesos, tanto interconectados como independientes. Aunque México fue uno de los países latinoamericanos que admitió un menor número de refugiados (alrededor de 2 000) su papel como nación huésped ofrece una rica oportunidad para explorar aspectos fundamentales del rescate, supervivencia e integración, así como para analizar las interconexiones entre los actores gubernamentales y no gubernamentales, que fueron frecuentes e intensas durante y después de la guerra. En términos metodológicos, se ofrecen algunas claves para aproximar las historias micro y macro, así como para relacionar el análisis histórico basado en fuentes primarias con la historia oral.
En las sociedades contemporáneas tienden a circular representaciones e imágenes de los jóvenes como agentes pasivos y desinteresados de toda práctica política, y aún más, de todo involucramiento con la esfera social pública. No es nada extraño que se los posicione inmersos en un terreno del desencanto por el compromiso social y político. Esta percepción ha adquirido tal fuerza que se convierte en una pieza clave para el análisis de la construcción de las identidades de las juventudes actuales. En el marco descripto, este trabajo pretende transitar un breve recorrido histórico y conceptual que brinde algunos puntos clave para interpretar el estado de situación en torno a las prácticas juveniles actuales, especialmente en sus dimensiones políticas. Para alcanzar el objetivo propuesto se realizó un relevamiento de investigaciones pertinentes a la temática planteada, sin delimitar fronteras tanto espaciales como disciplinarias, con la intención de poder asimilar una idea global en lo teórico pero haciendo énfasis en la situación empírica de Argentina. Como reflexión del trabajo realizado se puede sostener que actualmente se observan canales de expresión alternativos usados por las juventudes, que encuentran en el mismo hacer sus formas, que encuentran identidad allí donde lo cotidiano se vuelve común. Encontrarle sentido a la politización actual de las juventudes interpela a considerar las transformaciones de la propia sociabilidad juvenil, en el marco de una coyuntura histórica que se caracteriza por la mutación de lo tradicional. ; Fil: Miranda, Martín Facundo. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas; Argentina
Innovar como proceso complejo de construcción, demandó el cumplimiento de algunos factores para ser alcanzada. El objetivo fue mejorar prácticas de enseñanza adaptadas a una nueva normalidad nunca antes experimentada, acciones que fueron lideradas por el profesor desde el medio virtual, también nuevas formas de aprendizaje de los estudiantes surgieron en entornos digitales como medios significativos para los intereses del estudiante en momentos de crisis sanitaria nacional e internacional; el proceso de mejora implementado pretende también ser sostenible en el tiempo. Exigió de un equipo directivo con aptitudes, actitudes para generar cambios necesarios conducentes a ejecutar acciones de mejora, requirió también de profesores comprometidos, capaces de adaptarse al cambio inmediato asumiendo nuevas formas de enseñanza virtual, se aprovechó experticias propias de cada docente para aunar esfuerzo a través del trabajo colaborativo entre todos los actores educativos. El medio para conjugar gestión directiva con compromiso docente fue, el liderazgo distribuido, cuya determinación permitió asumir responsablemente actividades desde cada una de las funciones específicas, administrativas, pedagógicas sin descuidar el acompañamiento, motivación permanente a quienes son el eje fundamental del proceso innovador. El objetivo de este caso fue analizar acciones de mejora realizadas desde el nivel de gestión directiva, participación del profesorado, para lo cual se revisó bibliografía especializada sobre este caso, el mecanismo de búsqueda fue a través de repositorios de revistas científicas.
En los últimos tiempos se registra un auge de los estudios sobre jóvenes y surelación con la política que da cuenta de su revalorización como actores claves en losprocesos sociales de transformación, y en los impulsos democratizadores de las instituciones, de lo que algunos de los acontecimientos del mundo y la región de esteúltimo tiempo son evidencia.
En los últimos tiempos se registra un auge de los estudios sobre jóvenes y surelación con la política que da cuenta de su revalorización como actores claves en losprocesos sociales de transformación, y en los impulsos democratizadores de las instituciones, de lo que algunos de los acontecimientos del mundo y la región de esteúltimo tiempo son evidencia.
En los últimos tiempos se registra un auge de los estudios sobre jóvenes y surelación con la política que da cuenta de su revalorización como actores claves en losprocesos sociales de transformación, y en los impulsos democratizadores de las instituciones, de lo que algunos de los acontecimientos del mundo y la región de esteúltimo tiempo son evidencia.
El siguiente artículo se propone abordar los procesos recientes de organización de los "excluidos" en clave de economía popular en la Argentina. Nos interesa detenernos puntualmente en las modalidades que adquiere la demanda por el reconocimiento como actor sindical de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular que nuclea a un conjunto de organizaciones sociales surgidas al calor de la resistencia de la avanzada neoliberal durante la década del 90 en este país. Indagamos allí, los modos en que las propias reivindicaciones y demandas de las organizaciones nucleadas en dicha Confederación tensionan con diferentes miradas en torno a las instituciones del mundo del trabajo.
El análisis propuesto se enmarca en los resultados de una investigación cualitativa, que articula la observación de la escala cotidiana, con entrevistas en profundidad, el acervo documental y las voces públicas.
The author analyzes Pareja's perspective on the problems and achievements of the country until the 1950's; he argues that they are republican secular, socialist, modernizing and guayaquilian. Sorne of Pareja's appreciations are based in the context of lack of historiographic knowledge in Ecuador during those years. His perspective on the conquest has elements of a Hispanic vision of how history unfolds, which seeks to reconcile itself with the search for a modernity not yet attained yet passionately desired. Regarding the era of Independence, liberty wasn't gained in 1822, but only in 1895, with the Liberal Revolution, which brought the modernization of the State; in which the mestizo will playa central role. Finally, Pareja attributes mestizization to the possibility of making the nation part of a more civilized dynamic, with up-to-date notions of democracy and progress. ; El autor analiza la perspectiva de Pareja sobre los problemas y logros del país hasta los años cincuenta; argumenta que es la de un republicano laico, socialista, modernizador y guayaquileño. Algunas valoraciones de Pareja se inscriben en el contexto de la inexistencia de un campo de saber historiográfico constituido en el Ecuador de esos años. Su perspectiva de la conquista tiene elementos de una visión hispanista del devenir histórico, que quiere reconciliarse con la búsqueda de una modernidad no alcanzada y afanosamente deseada. Respecto de la independencia, la libertad no se consagró en 1822, sino recién en 1895, con la Revolución liberal, que llevaría a la modernización del Estado; en ella jugaría un rol central el mestizo como actor colectivo. Finalmente, Pareja atribuye al mestizaje la posibilidad de incorporación del país a la dinámica civilizadora, de puesta al día con los valores de la democracia y el progreso.
El objetivo de esta investigación fue analizar cómo está estructurada la red de actores que hablan de productos orgánicos en Twitter y, a través de la identificación de actores clave, conocer la influencia que ejercen dentro de las redes; al hacerlo, desarrollamos ideas significativas que permitan a los usuarios de medios sociales mejorar su interacción y posición dentro de la red. Se buscaron y descargaron los datos de los términos #organico(a) y #organicos(as) por un periodo de seis meses. Para su procesamiento y estudio, se utilizó el enfoque teórico y metodológico del análisis de redes sociales (ARS). La red general se formó por 14,329 tweets únicos, publicados por 6,667 usuarios, configurando una red de 6,521 vínculos directos. Para entender con mayor detalle las interacciones, se segmentó la red con base en dos tipos de relaciones: (1) retweets y (2) menciones o respuestas, ambas redes mostraron estructuras diferentes. Se encontró que el conjunto de relaciones que estructuran la red social está asociado a productos, países y temas, así como a diversos actores clave. Además, la expresión de los orgánicos en Twitter sigue de cerca la visión general de considerarse benéficos para la salud y el medio ambiente.
El presente resumen es un estudio sobre la morfología del crecimiento en la ciudad intermedia colombiana, a partir del análisis de lo sucedido en el desarrollo urbano de Tunja durante el siglo XX. Se pretende contribuir al entendimiento de la producción y transformación de la ciudad y de su relación con los actores que la construyen. La lectura morfológica revela claves para entender la sociedad que produce la ciudad indisociable de su contexto político e ideológico, que condiciona los conceptos y formas adoptadas. Interesa encontrar una lógica de ocupación asociada a formas heredadas y a relaciones de poder entre agentes urbanos. En este sentido se intentó dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las formas de crecimiento urbano en Tunja y cuál es su relación con los actores urbanos? ¿Cuál es la expresión espacial y temporal de los agentes que construyen la ciudad, es posible identificar la influencia de cada uno de ellos?, y ¿cómo llegó a estructurarse la periferia urbana caracterizada por una gran cantidad de territorio asociado a crecimiento discontinuo de baja densidad y tierras vacantes?. Estudiar la historia urbana apunta a encontrar respuestas útiles para formular políticas, planes y proyectos que modifiquen situaciones problemáticas contemporáneas y a su vez, para sugerir mecanismos adecuados para lograrlo. Abstract:This abstract of a doctoral thesis is a study about the morphology of growth in a Colombian intermediate city, based on the analysis of the urban development of the city of Tunja during the XX Century. The study aims to contribute to the understanding of the production and the transformation of the city and to its relationship with the urban actors. The morphological reading reveals clues to understand the society that makes the city inseparable from its political and ideological context, and which conditioned the formal concepts and the formal implemented options. This study aims to find the logic of occupation associated to hereditary models and to power relationships among urban agents. The following questions are answered: What are the urban growth models in Tunja and what is their relationship with the urban agents? What is the space-temporary expression and influence of the agents that construct the city? How was the urban periphery structured from a wide range of territory that was associated with low density and discontinuous growing as well as unoccupied lands? The study of urban history seeks to find answers to these questions which are likely to be useful in the formulation of policies, plans, and projects that modify contemporary problematic situations, and in turn, it is a constructive tool aiming to suggest the appropriate mechanisms in order to achieve this.