Mujeres gitanas de Zaragoza: De lo privado a lo público, un análisis desde la Perspectiva de Género
In: http://zaguan.unizar.es/record/31889
INTRODUCCIÓN Esta Investigación está motivada por mi práctica profesional en un centro de secundaria con población gitana. En el año 2010 presenté el trabajo fin de Máster en Relaciones de Género "Absentismo y abandono escolar: una aproximación desde la perspectiva de género al estudio de las alumnas de etnia gitana del IES María Moliner" , en el que analizaba algunas de las dificultades que atraviesan las chicas gitanas para enfrentar la escolaridad en Secundaria y que están relacionadas por los mandatos de género de su etnia. Analizábamos el absentismo y una escolaridad irregular, en torno a una serie de ejes, que tenían que ver con la adscripción fundamentalmente de las chicas gitanas al ámbito doméstico y la escasa valoración que se realizaba en las familias gitanas hacia la formación reglada. Nuestros datos hablaban, del amplio abandono escolar de las chicas al cumplir los dieciséis años, sin haber obtenido la titulación en ESO y sin continuar con otros itinerarios formativos reglados, a pesar de las orientaciones y esfuerzos de la Comunidad Educativa del siglo XXI. Es decir, el único objetivo que se planteaba para estas alumnas, era el que habían tenido sus madres: recluirse en el hogar para satisfacer las necesidades de los hombres de la familia. Creo firmemente que la Educación es el camino hacia la libertad de las personas, y que la Formación posibilita su Empoderamiento. La finalización del trabajo de 2010 me dejó un sabor agrio, amargo. Por ello, la Tesis Doctoral tenía que ser un elemento esperanzador, positivo, y que contribuyera a crear futuro. Tenía que ser un trabajo que ayudara a mis alumnas gitanas y a todas las chicas, a ver que hay otras realidades y otros horizontes vitales. Este trabajo tenía que explorar precisamente los recorridos diferentes a los tradicionales, que otras Mujeres Gitanas de Zaragoza hubieran ya realizado, para que mis propias chavalas y las alumnas gitanas de todos los centros de la ciudad, tuvieran sus propios modelos de acción, que las pudiera sacar de la inercia de unas vidas trazadas con un compás, que dibuja siempre el mismo círculo, donde tan solo cabe un proceso vital: el de ser esposas y madres. Serry Ortner explica que se siente emocionalmente implicada en su objeto de investigación y que su conciencia de pertenencia al grupo dominado la empuja a cuestionarse el porqué de las relaciones de dominación entre hombres y mujeres. Por mi parte debo añadir, que mi implicación con mi objeto de investigación no solo me ha llevado durante todos estos años a preguntarme lo anterior, sino cómo mi contribución personal y profesional, desde mi compromiso y profundo respeto, puede incrementar la promoción de la sociedad gitana. Por tanto en mi Declaración de Intenciones planteo realizar un trabajo de investigación sobre Mujeres Gitanas, en el que se puedan estudiar aquellas, que a través de sus historias personales, sus experiencias vitales, y sobre todo sus historias educativas de éxito, están contribuyendo a romper barreras, a crear nuevos modelos culturales para todas las mujeres y en especial para las de su propia comunidad. De este modo pretendemos visibilizar mujeres gitanas que luchan de algún modo por su propia emancipación humana y cuyas vidas se puedan ofertar como modelos performativos, o en sus propios términos, como referentes positivos para el resto de mujeres de su comunidad. DESARROLLO TEÓRICO El posicionamiento teórico con que enfrentamos la investigación, basado en la Perspectiva de Género, parte de la valoración de la existencia de mujeres y grupos de mujeres que a través de reconocerse en las otras, apoyarse y darse autoridad, pueden generar un incremento de la autoestima de género, combatir la misoginia y encontrar un posicionamiento social y personal más igualitario. Entendemos que a través de la sororidad se produce una trasgresión política y social importante, por lo que es necesario emprender iniciativas que supongan el crecimiento personal de las mujeres gitanas y de todas las mujeres, el empoderamiento personal y colectivo , y la creación de un autoconcepto identitario sano y fuerte que nos permita ser protagonistas de nuestras propias vidas y de nuestros destinos. Metodología El desarrollo de la presente investigación se ha basado en la Metodología Cualitativa. Para entender los fundamentos que sustentan una comunidad gitana ha sido necesario partir de la lectura de textos escritos por diferentes gitanólogas y gitanólogos como Teresa San Román, Juan de Dios Ramírez Heredia, Juan Gamella, Mariano Fernández Enguita, o Jean Paul Liégeois (1998), Kirsten Wang, Paloma Gay Blasco, Isabel Crespo García. Hemos delimitado la Población Objeto de Estudio de la presente Investigación, que son Mujeres gitanas de Zaragoza que destacan por presentar algún tipo de fisura con la tradición patriarcal de la cultura gitana, a través de determinados aspectos de sus costumbres y de sus tradiciones o que han salido al Ámbito Público a través de alcanzar niveles educativos, cuotas laborales o del asociacionismo.¿ En este marco las Hipótesis Generales que planteaba eran: Que en la sociedad española las relaciones entre los géneros están basadas en premisas patriarcales ya que el Patriarcado sigue plenamente vigente en la actualidad. La segunda plantearía que la sociedad gitana mantiene las estructuras patriarcales fuertemente arraigadas y condiciona en mayor o menor medida, el destino de las Mujeres hacia el Ámbito Doméstico. La tercera hipótesis general es que existen Mujeres Gitanas en Zaragoza que han transitado las fronteras del Ámbito Doméstico y han penetrado en el Público a través de alguna de las modalidades que este supone, educativas, asociativas, laborales. Y en relación a esta hipótesis y para su oportuno desarrollo parto de hipótesis secundarias: que tienen que ver con relaciones entre los géneros desiguales lo que dificulta el acceso a la esfera pública y que esta situación puede corregirse a través de la concienciación, la educación y en definitiva el empoderamiento de las mujeres gitanas, y que no obstante parto de la existencia de estas mujeres que a través de sus discursos están transformando la sociedad gitana. Para confirmar o desterrar estas hipótesis nos planteamos los siguientes Objetivos: 1º Identificar los elementos identitarios que caracterizan la Comunidad Gitana de Zaragoza desde la Perspectiva de Género, que afectan a las Mujeres en el Ámbito Doméstico. 2º Identificar Mujeres Gitanas de Zaragoza que han penetrado en la esfera pública través de la Educación, de la Inserción Laboral, del Asociacionismo, de la Intervención Social, etc. 3º Visibilizar a estas Mujeres gitanas que luchan por su propia emancipación y cuyas vidas se puedan ofertar como modelos de referencia. 4º Estudiar, analizar, describir las Asociaciones u Organizaciones Gitanas que contribuyen a la promoción de la Mujer Gitana en Zaragoza. Referido al Trabajo de Campo, la investigación se ha centrado en diecisiete que en los resultados finales se han reducido a dieciséis Mujeres Gitanas, quienes aportan sus Testimonios y sus Voces para informarnos, tanto de sus trayectorias vitales, como de distintos aspectos significativos de las tradiciones, o claves culturales gitanas. Estas situadas en el universo Público por sus recorridos vivenciales en el Asociacionismo Gitano, en el mundo laboral, o a través de la adquisición de unos objetivos formativos. Para que pudiera comprenderse las barreras que ellas mismas han debido afrontar en ocasiones, y que algunas de ellas nos refieren en sus testimonios, hemos investigado, las claves culturales de la sociedad gitana que fundamentalmente remiten y designan a las mujeres al Ámbito Privado. En esta parte nos hemos servido igualmente del testimonio, de algunas de ellas, pero también, de las aportaciones de un amplio número de mujeres y hombres gitanos, que generosamente han contribuido a ilustrar el modo y funcionamiento de la Comunidad Gitana de Zaragoza. Nuestro trabajo se completa con la información recogida y la experiencia acumulada en los más de treinta años que en el campo educativo y social, llevo en contacto con Población Gitana. El intervenir en prácticamente todas las zonas de la ciudad en distintas épocas, me ha permitido conocer distintas realidades de este Pueblo, tanto de Asentamientos Chabolistas, como de zonas integradas. De este modo he participado, en procesos de Inserción, Realojo, y he compartido procesos de Escolarización de niñas y niños gitanos desde sus inicios. Varias son las limitaciones, dificultades encontradas en el transcurso de esta investigación, al igual que errores cometidos que debo mencionar para evitar en futuros trabajos. El error fundamental ha sido un planteamiento de investigación extremadamente ambicioso pretendiendo abarcar todo Aragón. Por ello debí realizar una redimensión y restringir el ámbito de estudio a Zaragoza capital y pueblos cercanos. Mi idea inicial era investigar el mapa de Aragón con todas las Mujeres Gitanas universitarias y sus Organizaciones, en la creencia que existiría un panorama similar al andaluz donde Organizaciones como Fakali:Amuradi, tenían gran trascendencia. La primera decepción llegó cuando encontré un panorama desolador y desértico, donde la excepcionalidad era la diferencia. El Trabajo de Campo para seleccionar Mujeres Gitanas Objeto de Estudio ha sido muy dificultoso. No contar finalmente con algunas otras mujeres universitarias gitanas existentes cuyo testimonio hubiera resultado altamente valioso, ha resultado frustrante. Un aspecto que hemos valorado como muy positivo, es el estar inmersa en una situación en contacto directo con población gitana y que ha favorecido el acercamiento, las sinergias y dinámicas relacionales. Igualmente, la confianza, la cercanía, la intimidad, han permitido una mayor profundidad en el tratamiento del objeto de investigación. Sin embargo, en ocasiones me ha supuesto saturación o desbordamiento. Cuando la práctica profesional ha supuesto días o semanas complicadas resulta muy complicado superar el deseo de abandono, retomar la creencia de que la promoción del pueblo gitano es posible, y volver a pensar que esta Tesis no es un espejismo. Un problema ético que se me plantea es el salvaguardar el grado de confidencialidad de la información, por lo que aquellos aspectos que supongan un cierto grado de riesgo legal o emocional para las personas informantes, no aparecen en el informe de investigación. Marco Conceptual Nuestro Marco Conceptual está basado en una perspectiva feminista y de género, entendiendo ésta como una teoría crítica que analiza las relaciones entre los géneros. Estas relaciones estarían condicionadas por un ideario simbólico basado en preceptos patriarcales, androcéntricos, y discriminatorios hacia las mujeres. Estos elementos están analizados en profundidad en el texto completo y apoyo mis afirmaciones en autoras de prestigio como Seyla Benhabid, Celia Amorós, Gerda Lerner, Amelia Valcárcel, Purificación Mayorbe, Guadalupe Gómez Ferrer, Judith Butler, Aurelia Martín Casares, Simone de Beauvoir, Marian Larumbe, Alicia Puleo, Victoria Sau, Ana de Miguel, o Kate Millet, entre otras. En los últimos años se están observando grandes cambios en el marco de las relaciones entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. Se están redefiniendo las concepciones de masculinidad y femineidad, de tal manera que incluso se habla de una crisis de identidades a medida que los roles tradicionales se tambalean para adaptarse a las demandas de los nuevos tiempos. La incorporación de la mujer a los espacios públicos, durante siglos confinada al ámbito privado y dedicada a tareas de procreación, de crianza y de cuidados de la prole y de los miembros de la familia extensa y nuclear, es un fenómeno que trae consigo la redefinición de nuevos papeles para ambos géneros. La socialización de nuevos seres que tiene lugar fundamentalmente en la familia, en la escuela y a través de los medios de comunicación, pasa igualmente por periodos de reajuste que deben ser analizados y tenidos en consideración. Por otra parte, a pesar de que en las últimas décadas se han observado avances referidos a estrategias marco contra discriminaciones en función del origen racial o étnico o por motivos de género, recientes informes de ONU Mujeres, Beijing 20, revelan altos porcentajes de discriminación en diferentes esferas, donde se ven afectados los valores fundamentales de igualdad y el Estado de Derecho. Es así que nos encontramos con la situación que viven grupos, colectivos o víctimas de segregación que se pueden ver afectados por varios rasgos asociados a estereotipos negativos hondamente arraigados en la sociedad. A lo largo de estas páginas trataremos de reflexionar sobre uno de los grupos que tradicionalmente se ha encontrado con grandes discriminaciones en nuestra sociedad como es el pueblo gitano. Estamos encontrando que las mujeres gitanas serían objeto de una discriminación múltiple: la declaración de Beijing de 1995 en el Marco de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Mujeres, en su párrafo 32, se refería a las múltiples barreras que impiden a algunos grupos de mujeres avanzar en la igualdad real: ¿Nosotros los Gobiernos participantes estamos determinados a intensificar los esfuerzos para asegurar el igual disfrute de todos los derechos humanos y la libertades fundamentales para todas las mujeres que sufren múltiples barreras en su empoderamiento y progreso a causa de factores tales como su raza, edad, lengua, grupo étnico, cultura, religión, discapacidad, o pertenecer a una comunidad indígena¿. Así podríamos hablar de una múltiple discriminación de este colectivo: 1.- por ser mujeres 2.- por el bajo nivel educativo del colectivo 3.- por pertenecer a una minoría étnica, la gitana 4.- y por ser mujer dentro de su propia etnia o cultura En los últimos años se ha observado un cambio significativo en cuanto a los valores, expectativas de futuro e incluso roles de las mujeres gitanas, sin embargo, sólo un porcentaje ínfimo de la población gitana residente en España, que agrupa a unas 650.000 personas, llega a la Universidad, pero ocho de cada diez son mujeres. En numerosos foros se habla de que el cambio empieza o debe empezar por las mujeres gitanas porque ellas se han convertido en las impulsoras de la transformación en esta comunidad. Sin embargo, las resistencias que ellas deben enfrentar son formidables. Las obstrucciones provienen de los varones de su propio grupo, que no quieren perder los privilegios adquiridos durante siglos de dominación, pero también existe un alto número de mujeres que se oponen a estos cambios. A pesar de ello, afortunadamente cada vez se escuchan más voces por parte de las propias mujeres gitanas que están reclamando sus espacios de participación, su protagonismo en la sociedad. Reclaman para sí, una visibilización que les ha sido negada por la sociedad por una parte, y por su propia etnia por otra. Historia de la Población Gitana en España y Aragón Hemos considerado interesante el realizar un breve recorrido por la Historia de la Población Gitana en España, con mención expresa a la Historia en Aragón, y observar la situación de los últimos años en Zaragoza, que nos permita acercarnos a la actualidad. La razón fundamental es comprender el momento histórico en que nos encontramos a día de hoy y fundamentalmente con la finalidad de diferenciar la Población Gitana que describimos en Zaragoza, de otras etapas históricas que se han podido producir en la ciudad u otras Comunidades Gitanas, que han podido ser estudiadas o descritas en otras zonas geográficas españolas en investigaciones anteriores. Ante todo queremos dejar claro que la Comunidad Gitana Objeto de Estudio de nuestra investigación carece de las connotaciones de exclusión de otras investigaciones consultadas. De este modo podemos aproximarnos a las Características Generales Culturales de la Población Gitana e ideales Culturales de Mujeres y Hombres. Perspectiva Educativa La Educación es uno de nuestros mayores intereses, como hemos mencionado anteriormente: porque consideramos que la Promoción de cualquier Sociedad va unida inexorablemente a la Educación de su Pueblo, porque nuestra práctica profesional es en el campo educativo y porque creemos que la Educación debe y puede ser conciliada con el Ser Mujer y Gitana. Por todo ello y porque la Educación continúa siendo un reto para la Población Gitana, dedicamos un capítulo a la misma. Comenzamos con los Inicios de la Educación de la Población Gitana en Zaragoza, vista desde los ojos de sus protagonistas docentes. Conviene reflexionar en ocasiones desde los puntos de partida para darse cuenta del camino recorrido. Continuamos con datos globales de Educación y Alumnado Gitano según datos estatales, y en toda la geografía española, y la planificación prevista según la Estrategia Nacional para la Inclusión de Población Gitana 2012-2020. Incorporamos algunos elementos que dificultan una escolaridad de éxito y que convendría revisar y principios educativos que consideramos deberían ser incorporados desde una práctica educativa desde la Perspectiva de Género. Por último añadimos algunas Propuestas Educativas que realizan diversos Asociaciones de Mujeres Gitanas. Es entendible, que la igualdad de oportunidades y un acceso a la Ciudadanía de pleno derecho podrán hacerse más efectivas cuanto mayores son los niveles educativos de la población. Es necesario por tanto, conocer la situación en la que se encuentra la Comunidad Gitana, con la finalidad de poner en marcha medidas eficaces que garanticen un derecho básico como es la educación. La Promoción de cualquier Sociedad va unida inexorablemente a la Educación de su Pueblo. Los Principios educativos básicos de donde partimos suponen una educación integral, inclusiva, empoderadora, coeducadora, intercultural, y cívica, que eduque en los cuidados a los demás y en las emociones, entre otros. Hago referencia a que la igualdad de oportunidades debe garantizar el acceso a la Ciudadanía de pleno derecho, potenciando mayores niveles educativos de la población, y que la diversidad debe ser entendida desde la inclusión y desde su potencial enriquecedor y no como elemento legitimador de la exclusión social de determinados colectivos y minorías como la gitana, o colectivos migrantes de países empobrecidos. Con el mismo principio reivindico la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la educación, tanto para corregir las desigualdades de partida como para conseguir un acceso integro a la sociedad de todas personas. Asumimos igualmente, una de las reivindicaciones históricas de la Comunidad Gitana en España, y es la incorporación de su Historia y sus Claves Culturales al Currículo Educativo como una práctica inclusiva. El reconocimiento de la diversidad cultural del Pueblo Gitano puede suponer una pequeña contribución a colaborar con el aumento del Éxito Escolar en la Población Gitana. La Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020, habla de "qué" incrementar respecto a la educación en la Población Gitana pero no hace referencia al "modo", y nos parece fundamental desde nuestro ámbito, el aportar algunos apuntes importantes para toda educación en género y para todo tipo de población que se plantee la superación de las desigualdades entre mujeres y hombres. Para nosotras es fundamental crear un modelo educativo estratégico que gestione la formación de alumnas y alumnos libres. Hay que dar al alumnado y a sus familias la posibilidad de reflexionar, exponer, comunicar y manifestar sus deseos, expectativas, frustraciones y aspiraciones, y establecer un diálogo donde se clarifiquen los intereses de las y los integrantes de la comunidad educativa que permitan diseñar objetivos comunes que encaucen la acción educativa y docente. Aproximación a los inicios de la escolarización de la población gitana en Zaragoza: Esta aproximación a los inicios de la escolarización de la población gitana en Zaragoza está sin recoger a nivel escrito, por lo que cobran especial relevancia los testimonios de sus protagonistas a quienes agradezco sus aportaciones. Este retazo de historia ha sido realizado pues, con las aportaciones de diferentes personas, que pusieron empeño en que niñas y niños gitanos tuvieran acceso a la educación y opción a un futuro distinto al de sus familias. Etapa de voluntariado. Hacia el año 1965, la escolarización en Zaragoza de niñas y niños gitanos se produce a instancias de ciertos grupos religiosos y personas voluntarias, que fueron creando aulas en las zonas donde se agrupaba la población gitana. Figuras como la Hermana Milagros, o Ester Giménez, sin apenas recursos llevaron la lectura y escritura a los primeros gitanos. Escuelas Puente. En 1978 se firma un Convenio entre la Conferencia Episcopal Española y el Ministerio de Educación y Ciencia para la creación en diversas ciudades españolas, de Escuelas Puente que afrontaran la escolarización de la minoría de etnia gitana. Son Centros Especiales de transición en régimen especial, según el art. 51 de la Ley General de Educación, y pretenden preparar a niñas y niños gitanos en situaciones de marginalidad para que puedan incorporarse a la escuela ordinaria. Durante los seis o siete años de duración, (según cursos y lugares) tuvieron una media de 182 aulas con 5.988 niñas y niños por año. Esta Etapa denominada por uno de los informantes como Etapa Institucional por la implicación de las Instituciones, abarcaría un periodo entre 1978 y 1987. Para Zaragoza se concreta en la creación de una escuela graduada Mixta con 9 unidades donde la Iglesia se compromete a ceder locales y el Ministerio aporta el profesorado y el resto de recursos. Esta escuela se ubica en dos lugares distintos: La Paz, para los alumnos del barrio de la Paz y otra ubicación en la Cartuja Baja para el resto de barrios, alumnos que iban transportados. Se les denomina Escuelas Puente en toda España porque su finalidad era preparar a los niños gitanos para que pasasen a un escuela ¿normalizada con garantías¿. En ellas se debe partir prácticamente de la alfabetización de todo el alumnado. La Quer Majarí Calí era una única escuela, con un claustro único de profesorado y con dos localizaciones diferentes La Paz y la Cartuja Baja con 120 niños y niñas en Zaragoza capital. Tal como aparece en las gráficas de la documentación que se nos ha aportado y hemos consultado, existe mayor número de niñas escolarizadas en los cursos iniciales, dándose un abandono progresivo en los cursos superiores. Andrés Alonso recuerda que las niñas manifestaban mayor motivación e interés que los chicos por la escuela, aunque a medida que iban creciendo iban desapareciendo de la escuela requeridas para ayudar en las tareas domésticas. Las funciones del Profesorado en los inicios trascendían necesariamente las paredes de la escuela. La educación era concebida desde ámbitos integrales que incluía trabajar diferentes hábitos en el terreno y la realidad de las chavalas y chavales. Yo trabajé en la concentración de La Cartuja Baja y nosotros tuvimos los primeros días dos autobuses llenos, unos ciento veinte niños y al cabo de dos meses desaparecieron casi todos Educación Compensatoria. El cambio en la política educativa general que supuso la puesta en funcionamiento de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) en 1983, comenzó a desarrollar principios y valores de igualdad y no discriminación contenidos en la Constitución Española. Así mismo el Real Decreto sobre Educación Compensatoria (1.174/83) ayudó a incorporar progresivamente la población gitana a los centros ordinarios. En él se indicaban una serie de acciones tendentes a paliar las desventajas de acceso y permanencia de determinado alumnado, en función de condiciones socio-económicas o de proveniencia desfavorecidas. Presente y futuro comunidad gitana y educación. Reto pendiente en el mundo gitano: la Educación. Históricamente la población gitana ha padecido altas tasas de analfabetismo, debido a circunstancias como la exclusión social o su tradicional cultura nómada. Sin embargo, la modificación de las circunstancias sociales y la política educativa hacen que progresivamente la plena escolarización del alumnado gitano se vaya consiguiendo en diversas Comunidades como la Aragonesa. El Presente y Futuro de la Educación de la Comunidad Gitana en nuestro país, está unido inexorablemente a los planteamientos de la Estrategia Europea 2020 y a la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020. La educación es una de las áreas clave de ambas y por ello se esperan avances significativos en los próximos años. Según los datos que se aportan en la citada Estrategia Nacional en relación con la Situación Educativa de la Población gitana, se destacan claros progresos en cuanto a la escolarización de los niños y niñas gitanas en la Educación Infantil y Primaria. A pesar de que las tasas de escolarización en Educación Infantil son más bajas que para el conjunto de la población, estas han aumentado significativamente en los últimos años. Entre 1994 y 2009 se ha producido un avance de casi 30 puntos en el porcentaje de niñas y niños gitanos que han asistido a Educación Infantil previamente a su escolarización obligatoria (87% en 2009) según los datos de la FSG (2010) En el caso de la Educación Primaria, la escolarización de las niñas y niños gitanos está prácticamente normalizada, aunque sigue siendo preocupante la alta tasa de absentismo escolar y el abandono prematuro. Estos fenómenos, continúa la Estrategia, se intensifican en el primer ciclo obligatorio de Educación Secundaria, en el que la situación se agrava en el caso de las niñas gitanas, ya que todavía existe un cierto porcentaje que ni siquiera accede a Secundaria. No es el caso de Zaragoza donde los diferentes protocolos de Prevención del Absentismo Escolar han hecho que la escolarización hasta los 16 años hasta años recientes haya sido un hecho, según mis propios estudios. La presencia de jóvenes gitanos en estudios postobligatorios, aunque se percibe como una tendencia en aumento, es aún poco frecuente y la brecha con respecto al conjunto de la población es profunda. En el caso de la Graduación en Estudios Superiores, la diferencia era superior: 0,3% de la población gitana frente al 22,3% de la población total. No obstante, se hace la mención a que posiblemente la población gitana con mayor nivel de estudios esté infrarrepresentada en las muestras de las encuestas. Este dato es importante y puede estar en relación con una de nuestras conclusiones, que nosotras denominamos las gitanas invisibles. La población gitana adulta presenta niveles de estudios más bajos, incluyendo una tasa de analfabetismo más alta que la de la población en su conjunto. Ante este panorama se reconoce en la citada Estrategia Nacional para la Inclusión, que uno de los mayores retos que tiene planteados la Sociedad Gitana supone el alcanzar mayores cotas formativas. Estrategia Nacional para la Inclusión 2012-2020: líneas de actuación: En la Estrategia Nacional para la Inclusión 2012-2020 se establecen distintas Líneas fundamentales de actuación en materia de Educación en las Etapas: Infantil, Primaria, Secundaria, y Postobligatoria en con la finalidad de incrementar el nivel educativo de la Población Gitana una vez reconocido que efectivamente es uno de los grandes desafíos que esta etnia tiene pendientes. En cada provincia se están estableciendo reuniones de coordinación entre las Organizaciones Gitanas y las Instituciones para estableces las medidas a desarrollar. La persona que les habla está trabajando en la comisión pertinente en Zaragoza, y al final del curso escolar se deben de aportar en Madrid las conclusiones anuales para unificar criterios. Estudio Estatal sobre la situación educativa del alumnado gitano en la etapa secundaria. Conclusiones y recomendaciones para la intervención. Con la finalidad de desarrollar medidas que pongan en funcionamiento esta Estrategia Nacional, el Ministerio de Educación y Ciencia a instancias de la Fundación Secretariado Gitano y en colaboración con otras entidades, ha realizado un estudio de ámbito estatal, sobre la situación educativa del alumnado gitano en la Etapa Secundaria, que fuesen comparables con los datos oficiales existentes para el conjunto de la población. Así pues El alumnado gitano en Secundaria. Un estudio comparado y según el mismo, este estudio nace como respuesta a la necesidad de contar con datos actualizados. Los datos actualizados en 2014 por la Fundación Secretariado Gitano respecto a la Situación Educativa de la Población Gitana en España (alrededor de 725.000 personas) habla de una notable mejoría, gracias al esfuerzo de las familias gitanas , de las administraciones públicas , de los profesionales de la educación, de los centros, y de las organizaciones no gubernamentales. Tras reconocer la mejora progresiva del nivel educativo de la población gitana en las últimas décadas, debido a una generalización de su escolarización y una visión más positiva de la escuela, se observa que la juventud gitana, supera al de sus progenitores, `pero se halla por debajo de los niveles del conjunto de la población en cuanto a su nivel de educación y formación La brecha comienza a abrirse antes incluso de la finalización de la enseñanza secundaria obligatoria, ya que tan solo 24,8% logra el título de Graduado en ESO y que se ensancha progresivamente con el comienzo de la educación secundaria post-obligatoria. Las conclusiones informe hablan del fracaso escolar como un problema manifiesto en la población gitana joven, ya que los resultados establecen que 64 de cada 100 jóvenes gitanos con edades comprendidas entre los 16 y 24 años no tienen la ESO. Respecto al conjunto de la población joven, el total asciende al 87 sobre 100 jóvenes con titulación ESO. Y contrastaría con los datos siguientes, ya que el informe continúa diciendo que "este panorama se traduce en un patente desfase en términos formativos de la población gitana, pues la mayoría se queda estancada en la educación primaria, de forma que hay un importante número que ni siquiera consigue completar la educación obligatoria." Otras recomendaciones para fomentar la formación de la población gitana De todas las recomendaciones que se establecen en la Estrategia para fomentar la formación de la población gitana he querido destacar, aparte de una implicación real de toda la comunidad educativa entendiendo como tal a todo el personal del centro escolar, familias, alumnado, agentes sociales, administración y todas personas implicadas en un desarrollo integral del alumnado. En la línea de recomendaciones establecidas, las participantes del I Congreso Internacional de Mujeres gitanas: Las Otras Mujeres, en las Conclusiones del Sueño relativas a Educación, hacían referencia a las actuaciones de éxito que mejoran la educación, y concretamente a aquellas en las que las familias participan en las escuelas implicándose en todo el proceso educativo de sus hijas e hijos. Las experiencias docentes con Escuelas Inclusivas o las Escuelas de Aprendizaje con el aprendizaje cooperativo, son buena prueba de ello. Incorporamos su propio testimonio puesto que nos parece altamente significativo, a la par que sugieren distintas actividades altamente atractivas como las tertulias literarias que estamos tratando de poner en funcionamiento en nuestro propio centro. Estas mujeres a su vez están sugiriendo una medida de discriminación positiva que nosotras apoyamos firmemente y que junto a las Organizaciones Gitanas de Zaragoza estamos planteando demandar: la reserva de plazas para población gitana en Ciclos Formativos y en Universidad. Por otra parte, la filosofía que entraña el "Ejercicio del Sueño" que es propio de metodologías activas como las mencionadas con anterioridad en Aprendizajes Inclusivos, han sido igualmente incorporados y mantenidos en la actualidad en Campañas de la Fundación Secretariado Gitano para promover la Educación y la consecución de objetivos académicos y formativos, como en los Programas "Promociona" o "De Mayor Quiero Ser". Estos elementos igualmente los incorporamos en la metodología activa de nuestro centro para tratar de estimular el incremento del éxito escolar en la población gitana fundamentalmente. Actuaciones de Éxito: Entre las actuaciones consideradas de éxito se incluyen, la participación de las familias en los procesos educativos de hijas/hijos; escuelas inclusivas; escuelas de aprendizaje; aprendizaje cooperativo; discriminación positiva en formación; campañas de la Fundación Secretariado Gitano como De Mayor Quiero Ser, Referentes Positivos, Programa Promociona, etc. Situación actual en Zaragoza. La finalización de la escolaridad en Zaragoza, no supone en la mayoría de los casos, la obtención del Graduado en ESO, ya que las cifras distan de acercarse al 24,8 % que establece el Estudio para la población gitana en general. Se halla pendiente de estudio el establecer cifras reales y exactas de alumnado gitano que obtiene la titulación en ESO en la ciudad en ambos géneros. La mayoría del alumnado queda estancado en 2º de la ESO, y de aquellos que promocionan a 3º de la ESO un amplio número es por imperativo legal debido a edad y cursos repetidos. El promocionar arrastrando desfases curriculares importantes, unido a la desmotivación, falta de hábitos de estudio y otros factores, hace muy difícil la posibilidad de alcanzar los objetivos exigidos para titular en ESO, por lo que el alumnado debe ser derivado a otros itinerarios formativos. La puesta en funcionamiento de la LOMCE con la eliminación de los Programas de Cualificación Profesional Inicial y su substitución con los actuales de Formación Básica, ha disminuido las posibilidades formativas para alumnado con desfases curriculares significativos disminuyendo sus alternativas regladas. A estas dificultades debemos añadir los factores de género que hemos visto en el Ámbito Doméstico en forma de ejes y que, en nuestra investigación de 2010 establecimos a su vez como elementos condicionantes de la escolaridad. Ciertas tradiciones y factores culturales suponían impedimentos u obstáculos para promover la educación obligatoria y postobligatoria en las chicas gitanas Las tres Organizaciones Gitanas mayoritarias de Zaragoza tienen entre sus Objetivos fundamentales la promoción de la educación en la Comunidad Gitana. Tanto en la Asociación de Promoción Gitana como en la Federación de Asociaciones Gitanas, a través de los Programas de Mediación para la Prevención del Absentismo Escolar en los Centros Escolares tanto de Primaria como de Secundaria. La Fundación Secretariado Gitano en el Área de Educación invierte gran esfuerzo y realiza distintas campañas y actividades, consciente que la Formación es básica en la Promoción de la Sociedad Gitana. Una de ellas es el Encuentro Anual de Jóvenes Gitanos que tiene lugar en Zaragoza, y al que puntualmente asistimos con chicas y chicos de nuestro centro. Programas: De Mayor quiero ser. Asomate a tus sueños, Mentoring. Promociona. Las Mujeres Gitanas que han trascendido las fronteras del Ámbito Privado al Ámbito Público a través de la Educación, superando las barreras de su propia cultura en ocasiones y las de la sociedad mayoritaria en otras, pueden convertirse en Referentes Positivos para otras Mujeres, y están creando las condiciones para una sociedad en transformación. Sin desprenderse de su identidad gitana, de sus costumbres o de sus tradiciones, defienden elementos de su cultura sin atavismos, desde la libertad que les ofrece su capacidad crítica y la posibilidad de elegir. Establecen sus prioridades, determinan lo que para cada cual es importante, y ejercen su gitaneidad desde sus propios valores. No renuncian a sus orígenes, ni a su presente, ni a su futuro, solo renuncian a la exclusión, a los estereotipos y a los prejuicios. Son Gitanas con Estudios y son Gitanas con Futuro. Son Gitanas del Siglo XXI. Todas ellas han declarado que la Educación es el reto pendiente de la sociedad gitana. Todas han luchado por superar sus propios límites formativos tratando de mejorar en ellas mismas o en sus hijas o hijos el nivel educativo, conscientes de que la educación es libertad. En prácticamente todos los discursos de estas mujeres se repite el deseo de que la Educación forme parte del Presente y el Futuro de la Sociedad Gitana. Algunas de ellas han conseguido alcanzar cotas formativas superiores, como Isabel, Carmen, Vanesa. Otras han continuado y continúan todavía formándose. Otras formulan cambios que se deben producir en su sociedad para que esté adaptada al siglo XXI, y todas son Referentes Positivos, objetivo principal de este trabajo que es visibilizar otras realidades, unas realidades de mujeres gitanas de consecución positiva, de alternativas positivas, tanto para mujeres de su etnia como para la cultura paya. La sociedad mayoritaria debe conocer la existencia de otras realidades, como la de mujeres que están haciendo vidas alternativas a la marginación, a los estereotipos, a los prejuicios, a los aspectos degradados de la sociedad gitana. Y romper precisamente esos prejuicios a base de visibilizar y demostrar versiones distintas de ser mujer y gitana. Porque ellas ya son referentes: son modelos para muchas chicas que todavía tienen que llegar donde han llegado ellas, que ni se plantean la existencia de esas otras posibilidades vitales.¿ Begoña Dual Clavería. Formación Adulta. Presenta sus deseos de cambio dirigidas a las mujeres, a las Instituciones y a las familias en general. De la mujer gitana lo que cambiaría es que tendría que estudiar más. Que se tendría que formar más. Motivar más a las familias para estudiaran y que terminaran la ESO o que se siguieran formando. Las Instituciones que apoyaran a los Gitanos para que pudieran estudiar. Desde pequeños a mis hijos les vengo motivando para que les guste estudiar y el día de mañana estudien los dos una carrera. Begoña. Carmen Dual Clavería. Formación Adulta. Envía su mensaje a la Población Gitana desde la Organización donde trabaja, FAGA. A la sociedad gitana, las personas que valoren más la Educación, que los padres gitanos matriculen a los niños a los tres años, que se preocupen en asistir a las reuniones de padres, que pertenezcan a las Asociaciones de las APAS, y que hagan todo lo posible por el futuro de sus hijos. Que no quieran que sus hijos lleven la vida, que a lo mejor han llevado ellos. Carmen Jiménez Dual. Diplomada en Trabajo Social. Es una de las mujeres con titulación Universitaria. Diplomada en Trabajo Social Aragón, no tiene nada que ver con Andalucía en donde nos llevan mucho adelanto en la formación. Hay gitanos de todas las profesiones. Ester Giménez. Máster Universidad Navarra. El mayor cambio que Ester desearía para la población gitana es que se perdiera ese recelo hacia el mundo laboral y la educación como una forma de pérdida identitaria gitana. Yo creo que hay muchas chicas jóvenes que todavía siguen teniendo ese sentimiento de desarraigo el decir: Yo quiero estudiar, yo quiero salir de de esto¿, se sienten mal. Creo que muchas veces, ellas no piensan que no están haciendo nada que la ley gitana diga que no lo hagas, nuestras leyes, es al contrario. Debería haber un cambio en la sociedad gitana en que pierdan el temor a que esos jóvenes y esas chicas o porque entren a trabajar o porque se formen van a perder su identidad gitana, que no la van a perder, al contrario la van a reforzar Ester plantea dar oportunidades de acceso a minorías en Universidades o en enseñanzas regladas: el tema de cuotas para minorías, un problema que en países como en Estados Unidos está ya regulado. Isabel Jiménez. Maestra La mujer hasta ahora ha visto que los hijos podían ganarse la vida en los oficios tradicionales y aquellas ocupaciones que planteaba el marido o planteaba toda la familia y entonces, cedían ante esto en cierto modo el tiempo les daba la razón. Ahora, los oficios tradicionales ya no dan de sí; hay poco margen para ganarse la vida de forma autónoma, entonces, jugarse el futuro de los hijos, solamente por claudicar en cosas que no tienen ya mucho sentido, eso yo creo que va a ser el aliciente para la mujer para decir: ¿No, no, los hijos tienen que estudiar y los hijos tienen que decidir en qué quieren trabajar, es su vida en realidad." Pilar Clavería Mendoza. Autodidacta. Pilar, que los varones gitanos no impidan que las niñas estudien y se formen, a la par que reivindica el que las mujeres compartan la autoridad y poder de decisión. Lorena Clavería Giménez. Formación adulta. Dentro de mi cultura, de la cultura gitana, yo creo que todavía queda un gran paso para que todo el mundo esté formado, para que la escolarización sea algo normal, para tener tus amigos fuera de la etnia gitana y que sea normal, yo creo que aún queda un poco de trabajo con eso. Marta Dual Clavería. Formación Adulta. Que puedan estudiar tanto las mujeres como los hombres. Hay que abrir puertas, en conocimientos cara a los chicos y a las chicas también. Hay que concienciar a los padres, de que eso no es así, que podría ser como los payos, un matrimonio, un arquitecto y el otro médico, una parejica, o médico, o lo que sea, pero que tengan sus estudios terminados también, completos con licenciatura o diplomatura, nada de grado medio o bachiller, que terminen todo. Vanesa Gabarre Giménez. Grado Superior en Animación Sociocultural. El tener formación, te abre los ojos y te da oportunidades¿ si tu vida es así, es como se hiciera así (imita con las manos un abanico). Algunas reflexiones a modo de conclusiones frente a la escolaridad de la población gitana El estudio que hemos visto con anterioridad ha ofrecido ciertos resultados para incorporar a las acciones en Educación la Estrategia para la Inclusión de la Población Gitana 2012-2020. Corresponde ahora a las distintas administraciones desarrollar planes anuales que especifiquen los compromisos y las diversas implementaciones. En mi opinión faltan reflexiones entre la Comunidad Educativa, Organizaciones Gitanas y Administración, que analicen en profundidad las razones de fondo por las que se llega a los resultados obtenidos en escolaridad, éxito escolar y niveles alcanzados. Es decir reflexionar sobre las necesidades educativas de la comunidad gitana desde una perspectiva de género, integral, sistémica, micro y macrosocial y subscribir compromisos de acción en y con todos los ámbitos implicados en la Educación, Familias, Alumnado, Centros Escolares, Agentes Sociales, Organizaciones Gitanas, Administraciones, etc., y que no supongan únicamente declaración de intenciones. Reflexiones o recomendaciones que entendemos deben presidir una práctica educativa inclusiva y correctora de desigualdades de género. La situación de escolarización gitana ha ido mejorando progresivamente a lo largo de los últimos años y se van dando pasos hacia la normalización educativa del alumnado pero se observan en muchos casos ciertas dificultades en la plena incorporación de los niños y niñas gitanos a la escuela; son escasos todavía los logros en cuanto a la asistencia continuada, la finalización de los estudios obligatorios y el acceso a la educación secundaria post-obligatoria y superior. Para conseguir una escolarización plena, entre otras vemos necesarias las siguientes medidas. Basándonos en la línea establecida en materia coeducativa realizada por diversas/os autoras y autores entre las/los que se cuentan Pilar Laura Mateo (2004), Marina Subirats (1988, 2007), María José Díaz Aguado (2001), Santos Guerra (2009), establecemos los objetivos que consideramos deben contemplarse en una práctica educativa que intente contribuir a superar las desigualdades entre los géneros. Entendemos que una práctica educativa que dé respuesta a las necesidades de la comunidad gitana debe ser inclusiva y reconocer el enriquecimiento que la diversidad cultural supone para toda la sociedad. Sin embargo, como mujeres feministas y defensoras de los derechos individuales y colectivos, no podemos avalar prácticas religiosas o culturales que atenten contra la libertad o la dignidad de las mujeres, sean del signo que sean. Por ello defendemos la necesidad de que las mujeres de todo el mundo sean educadas y formadas bajo criterios de empoderamiento personal, y no adoctrinadas, y puedan decidir y elegir sus opciones en libertad. Esto supondría una educación basada en la igualdad real de oportunidades y la superación de desigualdades de género. Para que una educación inclusiva, intercultural y realmente superadora de las diferencias entre los géneros sea posible, se hace indispensable una implicación real de toda la Comunidad Educativa y la voluntad explícita de los responsables de las administraciones para que la labor de los centros educativos pueda tener alguna posibilidad de éxito. Y ya hemos mencionado que como Comunidad Educativa entendemos, al Alumnado, a las Familias, al Profesorado, a las Organizaciones Gitanas, a Agentes y Organismos Sociales, Administración y a todas aquellas personas implicadas directa o indirectamente en el desarrollo de chicas y chicos. Como conclusión final hacemos alusión a la reflexión que realiza Consuelo Flecha en 2008, y que citando a Amelia Valcárcel, refiere que las mujeres españolas de la postguerra pasaban de la dependencia económica del padre a la del marido, siendo la universalización de la Educación y la incorporación al mundo laboral de estas lo que les facilitó una elección en libertad de sus biografías de vida. Han pasado cincuenta años desde que esas situaciones se producían, y en España, igual que en el resto de países de su entorno sociocultural, contamos con una escolaridad primaria generalizada entre las niñas, y una enseñanza secundaria en la que las jóvenes son mayoría, lo cual ha proporcionado condiciones nuevas a las mujeres, con incidencia evidente en toda la sociedad, y al menos algunas de las transformaciones que la filósofa Amelia Valcárcel ha destacado: "La natalidad desciende, la democracia empieza a ser un sistema apreciado y las mujeres quieren tener una cosa que se llama vida". Tres dimensiones que hablan de itinerarios biográficos en los que es posible decidir más allá de la riqueza que el cuerpo sexuado en femenino ofrece; que garantizan la participación en primera persona en las formas de convivencia social igualitaria asumidas por las sociedades modernas, que vuelve la democracia más auténtica, menos deficitaria; que preparan para llevar los hilos de la propia vida, para cultivar deseos sabiendo que se podrán alcanzar. Consuelo Flecha, (2008, pp. 50-51) Las mujeres gitanas se encuentran en ese proceso reivindicativo. Conscientes de que será la formación, la que las capacitará para romper el yugo dependiente que las mantiene atadas a los hombres de su etnia. Serán ellas las que lleven la democracia a su sociedad, las que un día elegirán los hilos violeta que las irán conduciendo por los caminos de la educación, de la inmersión laboral y finalmente los que les permitirán asumir las riendas de su vida. Ámbito Privado versus Ámbito Público Nuestra Tesis Doctoral basada en la Comunidad Gitana de Zaragoza consta de dos partes fundamentales que hemos denominado Ámbito Privado versus Ámbito Público. Hemos considerado imprescindible definir ciertas condiciones identitarias de la Población Gitana apoyándonos en autoras y autores como San Román, Lagarde, Liégeois, Fernández Enguita, Rincón Atienza, Gamella, Wang, entre otras autoras y autores, para explicar determinadas prácticas rituales o tendencias endogámicas que puedan condicionar sus tradiciones y modos de proceder. El aproximarnos a las Características Generales Culturales de la Población Gitana e ideales Culturales de Mujeres y Hombres nos permite encontrar los modelos referenciales a los que deben ajustarse las mujeres Gitanas y los riesgos que deben de asumir en caso de apartarse de las normas. Si las protagonistas absolutas del trabajo de investigación son las dieciséis Mujeres Gitanas y sus testimonios correspondientes, a través de ellas podremos analizar el panorama en que se encuentran las Mujeres Gitanas de Zaragoza en el Ámbito Público. Para ello previamente hemos delimitado los mandatos culturales que la Comunidad Gitana de Zaragoza establece para las Mujeres respecto al Ámbito Privado. De este modo se puede entender en los discursos individuales de cada mujer que se presenta, las barreras que cada una ha debido traspasar, si procede, y los costes personales o grupales que le ha supuesto para alcanzar su posicionamiento en el Ámbito Público. La población gitana en nuestro país está conviviendo desde hace siglos con la mayoritaria, sin embargo, siguen siendo sus costumbres, tradiciones, sus claves culturales, las grandes desconocidas para la inmensa mayoría de la población general. Las gitanas, cansadas de ser prejuzgadas, victimizadas, marginadas, discriminadas, se aferran a sus rasgos distintivos y diversos como elementos identitarios significativos, y como defensa al hostigamiento a que han sido sometidas por centurias. Nos acercamos a la cultura gitana desde el respeto y con deseo de conocer parte de la diversidad cultural que caracteriza la comunidad y la convivencia cotidianas. En cualquier sociedad de fuerte signo patriarcal, existe un imaginario colectivo que hace creer que otro tipo de formación y de tarea social, que no sea la tradicional, conlleva para el orden establecido riesgos ante los que se deben permanecer alerta: la institución escolar supone peligros por los que se trasmiten ideas, que rompen con el equilibrio establecido que supone la sumisión del género femenino. Se trata de situar a las mujeres ante horizontes tan excesivamente limitados para desenvolverse en la vida, que aquellos deseos y expectativas que pretenden romper esta estructura, choca con de la existencia de mujeres y grupos de mujeres que a través de reconocerse en las otras, apoyarse y darse autoridad, pueden generar un incremento de la autoestima de género, combatir la misoginia y encontrar un posicionamiento social y personal más igualitario. Entendemos que a través de la sororidad se produce una trasgresión política y social importante, por lo que es necesario emprender iniciativas que supongan el crecimiento personal de las mujeres gitanas y de todas las mujeres, el empoderamiento personal y colectivo , y la creación de un autoconcepto identitario sano y fuerte que nos permita ser protagonistas de nuestras propias vidas y de nuestros destinos. La incorporación de la mujer a los espacios públicos, durante siglos confinada al ámbito privado y dedicada a tareas de procreación, crianza, de cuidados de la prole, de la familia nuclear y de los miembros de la familia extensa, es un fenómeno que trae consigo la redefinición de nuevos papeles para ambos géneros. Analizamos así diversas claves culturales de la población gitana de Zaragoza, que hemos considerado pertinente asociar a este Ámbito Privado y que hemos agrupado en torno a diversos ejes. Eje 1. Ideal de mujer Eje 2. Ética de los cuidados Eje 3. Mito de la virginidad Eje 4. Ritos relacionales: roneo, pedimiento, noviazgo Eje 5. Matrimonio y divorcio Eje 6. Función reproductiva: maternidad. interrupción del embarazo Eje 7. Culto a los muertos Eje 8. Ley gitana: mediación versus castigos y sanciones Eje 9. Organización familiar. Familia nuclear. Familia extensa. Sistema jerárquico de género. Autoridad del varón. Rol de las mujeres. Revisión de roles. Esta aproximación descriptiva del Papel de las Mujeres Gitanas en diferentes realidades, nos permitirá entender los testimonios de las mujeres entrevistadas, se podrá comprender los obstáculos, dificultades que ellas han tenido que enfrentar para alcanzar los objetivos que se habían planteado , o para recorrer los caminos que ellas querían trazar y el coste personal y familiar que en algunos casos implicaba. Ámbito Público Nos introducimos en lo que hemos denominado Ámbito público con la presentación individualizada de las 16 Mujeres Gitanas de Zaragoza, protagonistas indiscutibles de este trabajo. Son ellas las que con su voz y su discurso, valoran la evolución y los deseos de cambio para su etnia. Analizaremos qué tienen de excepcional las mujeres estudiadas, qué parte de sí mismas mantienen aferrada a los valores, normas, y exigencias de su cultura y cuáles son los elementos con que ellas están contribuyendo al cambio o a la evolución de su etnia. Interpretaremos con ellas si estas fracturas suponen evolución, estancamiento o retroceso respecto del papel de la mujer en la cultura gitana. Sus voces manifestarán igualmente los cambios deseables en aspectos que se les exigen como mujeres gitanas. De este modo la investigadora pretende no contaminar el Objeto de Investigación y respetar el ritmo establecido estableciendo una línea dialógica, independientemente de sus criterios ideológicos. Estas mujeres enfatizan el acceso a la cultura como medio para la superación de las barreras sociales, puesto que entienden que la educación tiene un enorme potencial emancipatorio. Ellas analizan y definen los elementos diferenciados con la mayoría de las mujeres de su etnia, es decir los elementos de ruptura con la tradición gitana o con lo esperado de las mujeres por parte de la comunidad, ello nos llevará a desvelar posibles elementos de cambio que se están produciendo en la cultura gitana y que supondrán el denominado Motor de Cambio que se atribuye precisamente a las Mujeres Gitanas. Estas Mujeres generosamente nos hacen partícipes de sus itinerarios vitales. Nos han expuesto los distintos niveles de adecuación de sus vidas con las tradiciones, con las costumbres, con las expectativas de ellas esperadas, o con los designios familiares. Han compartido con nosotras las barreras que han tenido que superar dentro y fuera de su etnia para alcanzar cuotas de representatividad en el ámbito público, en una sociedad donde las mujeres se las destina fundamentalmente al hogar y a la crianza, o para obtener asignaciones de poder en un universo regido por los varones, o para conseguir inserción laboral en un mundo donde difícilmente se acepta su independencia económica, o para adquirir niveles de estudios en una población donde todavía existen amplias tasas de analfabetismo. Ellas han abierto caminos para otras mujeres gitanas, bien por sus consecuciones individuales o colectivas, convirtiéndose en Referentes Positivos para su colectividad y para toda la sociedad. A su vez las fracturas en la tradición que ellas han generado, han supuesto cambios en la cultura que van permitiendo que está se vaya volviendo más permeable, más abierta a opciones, a situaciones diversas, y a costumbres con mayor riqueza de elección. La libertad, lema de vida de la población gitana, se convierte de este modo, en una facultad más alcanzable para el resto de mujeres gitanas. Al referirnos a las Mujeres Gitanas de Zaragoza, no se pueden establecer categorías absolutas puesto que encierran una realidad múltiple, plástica, rica, diversa, permeable, y en transformación. En la heterogeneidad que supone ser Mujer y Gitana en Zaragoza en nuestros días, hemos encontrado un amplio espectro de identidades y formas de desarrollar la gitaneidad. Desde aquellas que se aferran al cumplimiento de la tradición más ortodoxa en materia de género, en aspectos como el ejercicio de autoridad masculina, a aquellas que se manifiestan claramente en favor de la superación generalizada de las desigualdades de género. Nos han mostrado relatos de infancias robadas debiendo contribuir al sustento familiar desde una niñez apenas existente. Historias sin oportunidad de acceder a la educación en esa infancia irreal, pero hemos descubierto la fortaleza y resiliencia de esas mujeres, que no supieron ni quisieron resignarse a su destino y esa voluntad de engañar a la vida es lo que las ha hecho excepcionales. En todas las mujeres estudiadas se observa el deseo de Promoción del Pueblo Gitano, siendo la Educación el factor predominante que se valora en todos sus discursos. Tres de ellas han alcanzado titulaciones universitarias, dos se han Graduado en Formación Profesional superior y el resto han superado distintos niveles de formación en su etapa adulta lo que habla de sus deseos de mejora y superación personal. Cada una de ellas es un ejemplo de vida. La mayoría de ellas no se definen a sí mismas como feministas, si bien siempre está presente el deseo de superar el machismo existente en la sociedad gitana desde sus posicionamientos individuales o colectivos. Los términos empoderamiento, autorrealización, crecimiento y superación personal, han aparecido igualmente en sus testimonios. Cabe destacar que dos de las tres Organizaciones mayoritarias dedicadas a la Promoción de la Población Gitana existentes en Zaragoza, están dirigidas por mujeres y en la tercera, una mujer se encuentra en una Junta mayoritariamente masculina. La Unión Territorial de la Fundación Secretariado Gitano de Aragón está dirigida por Isabel Jiménez. La Federación de Asociaciones Gitanas de Aragón está dirigida por Pilar Clavería. En la Junta Directiva de la Asociación de Promoción Gitana se encuentra como Vocal Ester Giménez Doya. Detectamos cómo la religión tiene una presencia importante en la vida y condiciona el pensamiento de algunas de estas mujeres. Pero a pesar de que el Culto como forma ideológica, puede servir para afianzar y mantener ciertas tradiciones que afecten las relaciones de género, debemos reconocer que no hemos estudiado esta variable, quedando abierta para futuras investigaciones. Mujeres Gitanas de Zaragoza La presentación de las Mujeres Gitanas siguientes está encabezada por las tres dirigentes de las Organizaciones Gitanas de Zaragoza en orden alfabético: Pilar, Ester e Isabel. Seguidamente aparecen el resto de las Mujeres hasta las dieciséis siguiendo el orden alfabético que indican sus apellidos. Pilar Clavería Mendoza "la Rona" Autodidacta. Su ejercicio como Mujer Gitana en el Asociacionismo gitano de amplia representación masculina le ha otorgado crecido reconocimiento nacional e internacional. Presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Gitanas "Kamira" de 1999 a 2005. Presidenta de la Federación de Asociaciones Gitanas de Aragón. Ester Giménez Doya Mujer Gitana Soltera, activista de la Pastoral Gitana, Educadora de Gitanos, única mujer en Junta Directiva de Organización Gitana. Trabajadora autónoma. Isabel Jiménez Cenizo Maestra. Educadora Social. Directora Unión Territorial Fundación Secretariado Gitano Aragón.¿ Rosa Carbonell Dual Auxiliar de residencia. Auxiliar de ayuda domiciliaria. Cocinera. Tras una infancia dedicada al trabajo y sin asistir a la escuela, se formó en su vida adulta. Trabajadora por cuenta ajena. Vanesa Carbonell Escudero Licenciada en Derecho. Máster Universitario en Especialización e Investigación en Derecho en el área de empresa. Diploma de intervención con la comunidad gitana. Trabaja en la Fundación Secretariado Gitano de Zaragoza. Lorena Clavería Giménez Formación Profesional Superior en Integración Social. Trabaja como Mediadora Social en la Asociación de Promoción Gitana en el Programa de realojo e inserción social Ayuntamiento de Zaragoza y la Diputación General de Aragón. Mª Jesús Dual Clavería Educadora Social. Formación de adulta. Vida laboral en el Asociacionismo Gitano. Marta Dual Clavería Mujer gitana soltera. Formación de adulta. Mediadora Intercultural. Trabajadora Venta Autónoma. Gestión administrativa Cooperativa de Vendedores. Begoña Dual Clavería Matrimonio Intercultural. Formación de adulta. Agente de desarrollo. Mediadora intercultural. Ayudante de cocina. Auxiliar geriátrica. Carmen Dual Clavería Mujer gitana soltera. Formación de adulta. Ostenta distintos cargos en el Asociacionismo gitano al que se dedica profesionalmente. Rebeca Dual Giménez Matrimonio Intercultural. Graduada en E.S.O. Mediadora Intercultural de la Asociación de Promoción Gitana.¿ Vanesa Gabarre Giménez Grado Superior de Formación Profesional en Animación Sociocultural. Ha sido durante unos años una mujer referente para el Pueblo Gitano desde su trabajo en la Fundación Secretariado Gitano Sheila Giménez Pérez Matrimonio Intercultural. Mediadora Intercultural erradicación chabolismo de Asociación de Promoción Gitana. Curso de mediación. Ana Belén Hernández Clavería Vocal Asociación Mujeres Romí Calí. Mediadora Intercultural Pilar Hernández Seba Mediadora Intercultural. Formación de adulta. Carmen Jiménez Dual Matrimonio Intercultural. Diplomada en Trabajo Social. Trabaja como Educadora Social en el Centro de Prevención y Tratamiento de Adicciones del Ayuntamiento de Zaragoza. Ámbito Público. Mujeres y Organizaciones Gitanas Relevantes de España. Con la finalidad de comprender mejor el recorrido evolutivo que están realizando las Mujeres Gitanas españolas y profundizar en el tema Mujeres Gitanas y Ámbito Público, ofrecemos un capítulo general de Organizaciones, y Momentos Clave de Presencia Gitana, donde asimismo están implicadas algunas de las Mujeres Protagonistas de este trabajo. Igualmente, se presentan en esta parte otras Mujeres relevantes del Asociacionismo Estatal u Organizaciones que consideran la Educación fundamental en la Promoción de todas las Mujeres Gitanas. Conceptos como educación, desarrollo, igualdad, cultura y feminismo, comienzan a integrarse en las diversas asociaciones de mujeres gitanas como medio de promoción y recuperación de una historia propia. Jóvenes gitanas, integrantes de diferentes Organizaciones, consideran importante favorecer la promoción de las mujeres, puesto que son ellas las que sufren la mayor carga cultural, al ser transmisoras de los valores y costumbres que las identifican.¿ CONCLUSIONES La estructura de presentación que he seguido para presentar las mismas en el informe final es el corresponder cada Objetivo planteado y cada hipótesis con una serie de hallazgos o aproximaciones que configuran estas conclusiones: Mi Planteamiento al elaborar estas conclusiones, al igual que mi preocupación constante durante todo el trabajo de investigación, ha sido el situarme en un posicionamiento dialógico, y de respeto, y tratar de substraerme a tentaciones etnocéntricas. Con ellas pretendo contribuir humildemente a la Promoción del Pueblo Gitano. Los datos que hemos obtenido a lo largo del presente trabajo confirmarían nuestras Hipótesis generales de partida y creemos haber cumplido los objetivos que nos planteábamos. Este primer grupo de conclusiones pertenecen a las voces de las 16 mujeres que presentamos y definen el presente y futuro de la sociedad gitana. No se pueden establecer categorías absolutas en la forma de ejecutar la tradición gitana sino que existen múltiples variaciones en la manera de interpretar la norma. La primera planteaba que nos encontramos en una sociedad donde las relaciones entre los géneros están basadas en premisas patriarcales ya que el Patriarcado sigue plenamente vigente en la actualidad. Creemos haber situado esta hipótesis a partir de la teoría y los ejemplos expuestos en el Marco Conceptual y a lo largo de los diferentes capítulos de la Tesis. Así mismo, sugeríamos que la sociedad gitana mantiene las estructuras patriarcales fuertemente arraigadas y condiciona, en mayor o menor medida, el destino de las Mujeres hacia el Ámbito Doméstico. Esto quedaría demostrado por el número reducido de Mujeres que hemos encontrado en Zaragoza inmersas en la Esfera Pública y por los Condicionantes de Género que hemos descrito en el Ámbito Doméstico. La tercera hipótesis general quedaría confirmada por la Presentación de las dieciséis Mujeres Gitanas de Zaragoza que han transitado las fronteras del Ámbito Doméstico y que han penetrado en el Ámbito Público a través de alguna de las modalidades que este supone, educativas, asociativas, o laborales. Si bien como hemos mencionado en las limitaciones de esta Investigación, esperábamos encontrar un número significativamente supe