Los efectos de las explosiones sobre estructuras habían sido estudiados casi exclusivamente por organizaciones militares para la creación de defensas más fuertes, pero en los últimos años se ha convertido en un tema
We demonstrate that an hydrogenated amorphous silicon (a:SiH)-liquid crystals hybrid device could be used for the recording of high resolution (0.8-2 µm) dynamic holograms. A maximum diffraction efficiency of 3.3% was obtained at low power (1.5 mW) He-Ne laser. The nonlinear refractive index change at 0.6 W/cm2 is n2~1x10−2 cm2 /W, although small compared to that obtained in dye-doped liquid crystal, is equal to the reported in pure liquid crystal although with much higher power density (~50 W/cm2 ). The device operates in the red to near-infrared part of the spectrum which makes it attractive due to its potential applications in telecommunications and military applications.
The aim of computer vision is to make useful decisions about physical objects and scenes based on sensed images. Nowadays, Computer Vision has almost an unlimited field of application in which several solutions are based on polygonal object identification; commercial, scientific, industrial and military applications are some examples. Although several techniques have been introduced and developed to solve the variety of computer vision challenges, there is no accepted methodology or paradigm. This work focuses on developing an algorithm, used to develop a software tool that allows to a computer vision designer explore in the design of applications involving the recognition of polygonal objects. Usage of this work in designing applications reduces time in the development of prototype solutions using FPGAs. The algorithm has been developed using MATLAB and I/O equivalent implementations in a Simulink block system with the aim of ease the design of hardware description entities in VHDL. A Spartan 3e FPGA Starter kit evaluation board is used as the device for the hardware implementation of the algorithm. Binary images are loaded into the FPGA through a micro SD memory card and the resulting data from the FPGA process is visualized through the Starter Kit built-in alphanumeric LCD. ; El objetivo de la visión por computadora es el tomar decisiones útiles acerca de objetos físicos y escenas contenidos en imágenes captadas. Hoy en día, la visión por computadora posee un campo casi ilimitado de aplicación en la que hay varias soluciones basadas en la identificación de objetos poligonales; aplicaciones comerciales, científicas, industriales y militares son solo algunos ejemplos. Aunque varias técnicas se han desarrollado para resolver los diversos problemas de visión por computadora, no existe una metodología o paradigma establecido. Este trabajo se centra en desarrollar un algoritmo que sea utilizado para desarrollar una herramienta software que permita a un desarrollador en visión por computadora experimentar en el diseño de aplicaciones que involucren el reconocimiento de polígonos y además proporcione facilidad en el diseño y construcción de aplicaciones con la disminución de tiempo en el desarrollo de soluciones prototipo usando FPGAs como hardware base. El algoritmo es desarrollado en MATLAB y además un equivalente a nivel de entrada y salida es implementado en Simulink como un sistema a bloques con el objetivo de facilitar el diseño de entidades de descripción de hardware en VHDL. La tarjeta de evaluación Starter Kit que contiene un FPGA Spartan 3E es usado para la implementación en hardware del algoritmo. Las imágenes binarias son cargadas en el FPGA mediante una tarjeta de memoria micro SD y los resultados son visualizados mediante la LCD alfanumérica incluida en el Starter Kit.
Tesis (Doctorado en Ciencias, especialista en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional).- Colegio de Postgraduados, 2016. ; Se realizó un estudio en la comunidad popoluca de Ocozotepec, Veracruz, México para analizar el papel de los sistemas tradicionales de producción en la conservación de la diversidad biológica y cultural de la región. Mediante un sistema de información geográfica se evaluó a nivel paisaje la función potencial de corredores biológicos que desempeñan las áreas de selva manejada de forma tradicional. In situ se realizaron entrevistas semi-estructuradas y a profundidad, observaciones directas y diagnósticos rápidos a las parcelas. Asimismo se realizó un etnomapa con ayuda de la comunidad y se llevaron a cabo talleres con adultos y jóvenes de la comunidad para conocer la organización y funcionamiento de los sistemas tradicionales de manejo, así como los elementos socio-culturales ligados a ellos y su problemática en torno a elementos y actores externos. Los resultados señalan que los sistemas tradicionales de manejo popoluca se organizan de acuerdo a la accesibilidad del terreno y a la intensidad de trabajo invertida en cada unidad productiva. Esto se explicó a través del modelo teórico infield- outfield de organización y uso del espacio. Las zonas de infield y outfield se complementan de tal manera que permiten maximizar los beneficios obtenidos en tiempo y espacio. El sistema está respaldado por un extenso conocimiento del entorno, prácticas y rituales socio-culturales y un estrecho vínculo con el territorio. Actualmente su continuidad está amenazada por las políticas públicas en torno a la tenencia de la tierra, las políticas ambientales aplicadas en el Área Natural Protegida y actores externos políticos y religiosos que erosionan la red social. El presenta trabajo concluye que para asegurar la conservación biocultural en la Sierra a largo plazo, es necesario frenar los procesos externos que afectan negativamente la identidad comunitaria a través de mejores estrategias de gestión de los recursos naturales que reconozcan el aporte a la conservación ambiental de los sistemas tradicionales de manejo y el fondo socio-cultural que los mismos poseen. _______________ INDIGENOUS REGIONS AND CONSERVATION IN THE SIERRA DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, MEXICO. ABSTRACT: We conducted a study in a Popoluca community of Ocozotepec, Veracruz, Mexico to discuss the role of traditional productive systems in the conservation of biological and cultural diversity of the region. Using a geographic information system GIS, we evaluated at landscape level the role of potential biological corridors that traditionally managed forest areas play in conservation. In the community, we conducted semi-structured and in-depth interviews, as well as direct observations and rapid diagnosis. We elaborated an ethnomap with the aid of the community and workshops with adults and youngsters, to understand the organization and function of traditional management systems, as well as the socio- cultural elements linked to them and the problems surrounding external elements and stakeholders. The results indicate that Popoluca traditional management systems organize according to the availability of land and labor intensity invested in each production unit. We explained this through the theoretical model of organization and use of space known as infield- outfield. The infield and outfield areas complement each other to maximize the benefits obtained in time and space. The system is supported by an extensive knowledge of the environment, practices and socio-cultural rituals and a close link with the territory. Currently its continuity is threatened by land tenure public policies, Natural Protected Area environmental policies and political and religious external actors that undermine the social network. The present paper concludes that to ensure a long-term biocultural conservation in the Sierra, it is necessary to restrain external processes that negatively affect the community identity through better natural resources management strategies that recognize the contribution of traditional management systems to environmental conservation and the socio-cultural background that they possess.
"La desertificación es un problema ambiental que afecta los ecosistemas áridos, simiáridos y secos- subhúmedos de todo el mundo. En México el sobrepastoreo y la conversión a terreno agrícola aunando a los largos y más frecuentes periodos de sequía, han conducido a la degradación del suelo, afectando entre otros su capacidad de almacén de carbono y fertilidad, ambos consideran servicios ambientales de soporte para el funcionamiento del ecosistema y la subsistencia de los habitantes de zonas rurales en sistemas humano-ambientales. El DDP es un marco conceptual integral que explora simultáneamente las dimensiones ambientales y socioeconómicas de la desertificaicón. En este estudio de caso en la comunidad La Amapola, en San Luis Potosí, México, se aplicó el DDP para examinar simultáneamente los efectos de la deforestación, la producción ganadera, la agricultura de temporal, el clima, el régimen de tenencia de la tierra, y el acceso a subsidios, como un conjunto de factores complejos que afectan la calidad del suelo y así la productividad sustentable y el bienestar a nivel loca. En este estudio se identificaron 1) los conductores, tales como mercado regional, tenencia de la tierra, subsidio al campo y educación (formal e informal), 2) las variables socioeconómicas lentas clave (conocimiento ambiental local) y biofísicas (cobertura vegetal, materia orgánica del suelo) y 3) las variables socioeconómicas rápidas (tamaño del hato, especies de cultivo) y biofísicas (variación temporal de la concentración del NH4+ Y NO3-). El estudio se enfocó tanto en la escala de parche como de paisaje, para examinar las diferencias en la calidad del suelo en los distintos tipos de cobertura vegetal presentes en la comunidad (bosque de pino - encino, tierras de cultivo con/sin subsidio y pastizal), en los hogares y la comunidad para evaluar aspectos socioeconómicos. Los habitantes proporcionaron información de las actividades actuales e históricas en estos sitios y se complementó con bases de datos y documentos de archivos históricos. Se encontró que las actividades humanas que favorecen el sobrepastoreo y la agricultura intensiva se ven reflejados en una reducción de la fertilidad del suelo. Los resultados también sugieren que estas actividades son directamente controladas por mercados internacionales y programas gubernamentales." ; "Desertification is a critical environmental problem in global drylands. In México, livestock production, land conversion to farming systems, and long periods of drought have led to severe land degradation in large areas of these areas. This in consequence has provoked a steadily decline in soil carbon stocks and fertility. Both are considered to be key ecosystem services supporting ecosystem functioning and sustainable livelihoods in coupled human-ecological systems. The DDP is an integrated framework to explore simultaneously the environmental, economic and social dimensions of desertification. We present a case study in the rural community of La Amapola in San Luis Potosi, Mexico. We applied the DDP in this regional landscape where the combined effects of deforestation, livestock production, rain-fed agriculture, land tenure, subsidies and decades of drought have led to a complex suite of factors affecting regional soil fertility, resulting in lower productivity and regional levels of well-being. In this research I identify 1) drivers incuding; regional markets, land tenure, subsidies and education; 2) slow socio-economic key variables (local environmental knowledge) and biophysical (vegetation cover, soil organic matter) and 3) fast socio-economic key variables (crops species, livestock size) and biophysical (temporal variation in NH4 + and NO3 - concentration). We use landscape and patches scales to examine the differences in soil fertility for distinct vegetation cover patches in the community (pine-oak forest, rain-fed agriculture with and without subsidy and grassland), the household and the community to evaluate the socio-economic aspects. The inhabitants provided information about their activities. The information about past activities was complemented with archives of historical documents and databases. We found that overgrazing and intensification of agriculture reduced soil fertility in these patches. These activities were controlled by both regional and international markets as well as governmental agriculture subsidies."
Resumen en español: "Los arrecifes de coral son ecosistemas de gran importancia a nivel ecológico, social y económico. Se considera que presentan la más alta biodiversidad entre todos los ecosistemas marinos, además de brindar invaluables servicios ecosistémicos y ser el sustento de millones de personas alrededor del mundo. Sin embargo, diversos factores de origen antrópico amenazan la estructura e integridad de los sistemas arrecifales por lo que actualmente son uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. En este contexto, se ha visto la necesidad de complementar las estrategias de conservación pasivas a través de la implementación de medidas activas como la restauración de arrecifes coralinos para mitigar la pérdida de cobertura de coral en diversas partes del mundo. Este tipo de intervención ha surgido como una alternativa de conservación que busca contribuir de manera directa a la recuperación de los sistemas arrecifales degradados utilizando técnicas de cultivo de corales. El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) es una región que alberga importantes formaciones arrecifales que se encuentran en riesgo debido a presiones antrópicas tanto locales como globales. Para enfrentar la degradación de los arrecifes del SAM, se han implementado diversos proyectos de restauración y uno de los más importantes se encuentra en Belice (uno de los cuatro países que forman parte de esta región). Al llevar a cabo una revisión sobre la técnica de cultivo de corales y un estudio de caso sobre el proyecto de restauración en Belice, se determinó la importancia de las actividades de seguimiento y monitoreo posteriores a la restauración. A pesar de las numerosas iniciativas y presencia internacional en el SAM, la restauración arrecifal aún iv se encuentra en sus primas etapas y los países involucrados (México, Belice, Guatemala y Honduras) han presentado dificultades en cuestiones políticas e institucionales, además de limitaciones de fondos y construcción de capacidades. Sin embargo, se están llevando a cabo esfuerzos para incrementar la integración de los cuatro países con relación a las actividades de restauración arrecifal para la conservación de los arrecifes del SAM. El estado actual de los sistemas arrecifales requiere la implementación urgente de estrategias de manejo directas e indirectas para mitigar la acelerada degradación de estos importantes ecosistemas. En este sentido, resulta importante incrementar los esfuerzos para determinar el éxito de los diversos proyectos de restauración mediante indicadores ecológicos más completos, así como la integración de consideraciones socioculturales y económicas. " ; Resumen en francés: "Les récifs coralliens sont des écosystèmes de grande importance sur le plan écologique, social et économique. On considère qu'ils présentent la plus grande biodiversité parmi tous les écosystèmes marins, en plus de fournir des services écosystémiques inestimables et d'être la source de revenu de millions de personnes dans le monde. Cependant, divers facteurs anthropiques menacent la structure et l'intégrité des systèmes récifaux, ce qui explique pourquoi ils sont actuellement l'un des écosystèmes les plus menacés au monde. Dans ce contexte, il émerge la nécessité de compléter les stratégies de conservation passive par la mise en oeuvre de mesures actives telles que la restauration des récifs coralliens pour atténuer la perte de la couverture corallienne dans diverses parties du monde. Ce type d'intervention est apparu comme une alternative de conservation qui cherche à contribuer directement à la récupération de systèmes récifaux dégradés en utilisant diverses techniques de culture de coraux. Le Système Récifal Méso-américain (MAR) est une région qui abrite d'importantes formations récifales menacées par des pressions anthropiques locales et globales. Pour faire face à la dégradation des récifs de cet région, plusieurs projets de restauration ont été mis en oeuvre et l'un des plus importants est celui du Belize (l'un des quatre pays faisant partie de cette région). En effectuant une révision de la technique de culture du corail et une étude de cas sur le projet de restauration au Belize, l'importance des activités de suivi et de suivi post-restauration a été déterminée. Malgré les nombreuses initiatives et la présence vi d'organisations internationales dans la région, la restauration des récifs n'en est encore qu'à ses débuts et les pays concernés (Mexique, Belize, Guatemala et Honduras) ont présenté des difficultés en matière politique et institutionnelle, ainsi que des limites de financement et de renforcement des capacités. Cependant, des efforts sont faits pour accroître l'intégration de ces quatre pays en relation avec les activités de restauration des récifs pour la conservation du système de récifs mésoaméricain. L'état actuel des systèmes récifaux nécessite la mise en oeuvre urgente de stratégies de gestion directes et indirectes pour atténuer la dégradation accélérée de ces écosystèmes précieux. En ce sens, il est important de redoubler d'efforts pour déterminer le succès des différents projets de restauration à travers des indicateurs écologiques plus complets, ainsi que l'intégration de considérations socioculturelles et économiques. "
Since late 2014, the Mexican Caribbean coast has periodically received massive, atypical influxes of pelagic Sargassum spp. (sargasso). Negative impacts associated with these influxes include mortality of nearshore benthic flora and fauna, beach erosion, pollution, decreasing tourism and high management costs. To understand the dynamics of the sargasso influx, we used Landsat 8 imagery (from 2016 to mid-2020) to record the coverage of sargasso in the sea off the Mexican Caribbean coastline, with a maximum reported in September 2018. Satellite image analysis also showed local differences in the quantity of beached sargasso along the coastline. Over the years, good practice for collection on the beach and for off-shore collection of sargasso have been established through trial and error, and the Mexican Government and hotel industry have spent millions of dollars on removal and off-shore detention of sargasso. Notwithstanding, sargasso also has various properties that could be harnessed in local industries. The stimulation of local industrial growth would offer alternatives to the dependence on tourism, as a circular economy, based on sargasso, is developed.
"Como parte de un convenio académico entre las instituciones CIBNOR y CICESE, se implementó en 2014, una Red de Monitoreo Ambiental (RMA) compuesta por estaciones meteorológicas y sensores de temperatura del mar ubicados en la zona costera y marina de la Bahía de la Paz (BLPZ). El objetivo principal de la RMA, es obtener registros continuos de variables ambientales, con énfasis en la dirección y velocidad del viento (referenciados a 10 m de altura) y su posible relación con la productividad biológica de la BLPZ, aunque es aceptado que dicha productividad responde a un patrón de afloramientos (surgencias) de aguas ricas en nutrientes, inducidos por el forzamiento del viento y la presencia de estructuras de mesoescala (giros, fi lamentos, meandros), durante invierno y verano. Mediciones del viento superficial, basadas en imágenes del satélite Sea Wind-QuickScat, muestran para el suroeste del Golfo de California un patrón de vientos del noroeste durante el invierno, que cambia su dirección durante el verano del sur y sureste (comportamiento monzónico de verano). Los registros del viento en San Evaristo, ubicado en el norte de la BLPZ, mostraron el efecto orográfico que induce la presencia de la sierra de El Mechudo. Durante el invierno el viento predominante fue del noroeste, con velocidades de 5-10 m/s, y durante el verano, el viento fue del sureste con velocidades de 4-6 m/s. El Islote Ballena, ubicado en el archipiélago Espíritu Santo, mostró durante el invierno vientos del norte con velocidades de 8-12 m/s, cambiando durante el verano su dirección a la del sur-suroeste con velocidades de 6-12 m/s. En ambos puntos se contó con observaciones del paso del huracán Odile (2014), donde se registraron rachas de viento de ~70 m/s. Las observaciones ambientales registradas por la RMA en la BLPZ y mostradas en este trabajo, aportan información valiosa para la toma de decisiones gubernamentales, para la prevención de riesgos, la sustentabilidad y en el aprovechamiento de energías renovables." ; "An Environmental Monitoring Network (RMA) composed of meteorological stations and sea temperature sensors located in the coastal and marine area of La Paz Bay (BLPZ) was implemented as part of the academic agreement between CIBNOR and CICESE in 2014. The main objective of the RMA is to obtain continuous measurements of environmental variables with emphasis on wind speed and direction (referenced to 10-m height) and its relationship with hydrographic conditions and high biological productivity of the bay; this productivity responds to an upwelling pattern of nutrient-rich waters induced by wind stress and the presence of mesoscale structures (gyres, filaments, meanders) during winter and summer though. Based on SeaWind-QuikSCAT satellite images for the southwestern part of the Gulf of California, wind measurements have shown a pattern of strong northwest winds during the winter that change its direction from south to southeast and intensity from moderate to weak during the summer (summer monsoon behaviors). The wind records in San Evaristo, located in the northern portion of the BLPZ, have shown the orographic effect induced by the presence of the Sierra El Mechudo. During the winter, the predominant wind was northwest with maximum speeds of 5-10 m/s while the wind was southeast with speeds of 4-6 m/s during the summer. The Islote Ballena station, located in the Archipielago Espiritu Santo, showed north wind with speeds of 8-12 m/s during the winter while wind direction was south-southwest with speeds of 6-12 m/s during the summer.In 2014, the passage of Hurricane Odile was recorded at both points with wind gusts of ~70 m/s. The environmental observations registered by the RMA in the BLPZ and reported in this work provide valuable information for government decision-making, risk prevention, sustainability and the use of renewable energy."
"En los estados del sur de México, entre un 25% y un 55% de los hogares dependen de la leña para cocinar, lo cual trae consecuencias en el ambiente, el desarrollo y la salud. No obstante, el conocimiento de estas consecuencias y la migración hacia combustibles modernos ha permanecido relegada de las políticas de desarrollo. En este trabajo, partiendo de una descripción del panorama de uso de leña en el país y su importancia como fuente de energía, se presenta una aproximación para estimar ahorros en emisiones de CO2 logrables por la transición a gas licuado a presión (GLP), los cuales pueden alcanzar 3.14 Mt CO2e, 26% menos que el escenario base. Se finaliza con una discusión de la transición hacia combustibles modernos, las barreras que la impiden y los logros y fallos de la distribución de estufas ahorradoras de leña, la principal iniciativa gubernamental para aliviar el consumo de leña en el país." ; "Between 25% and 55% of households in southern Mexico depend on biomass for cooking, which carries serious consequences on the environment, development and health. In spite of the knowledge of these consequences, transition from biomass to modern fuels has remained outside energy and development policies. In the present work, after describing the panorama of fuelwood use in the country and its importance as an energy source, an approach is presented for estimating CO2 savings achievable by transition to pressurized liquefied gas (LP). These savings can reach 3.14 Mt CO2e, 26% less than the baseline scenario. At the end we discuss on the transition to modern fuels in Mexico, the barriers that hinder it and the achievements and failures of the distribution of fuelwood saving cookstoves, as the only and most important governmental initiative to alleviate biomass use, comparing it with other priorities in the government's agenda."
"Las visualizaciones tridimensionales apuntan a proporcionar escenas vivas como si los ambientes de la simulación realmente existieran, haciéndose herramientas valiosas para muchas aplicaciones como la visualización médica, investigación científica, entretenimiento, arquitectura, anuncios publicitarios, computación tridimensional, sistemas de realidad virtual, área industrial y militar entre otras. Actualmente existen diferentes técnicas y dispositivos para la proyección de imágenes virtuales tridimensionales como son la estereoscopía, la auto estereoscopía, dispositivos de volumen dinámico y estático, proyección sobre pantallas de partículas microscópicas o de vapor y por medio de reflexión. Sin embargo, para lograr una proyección que proporcione un efecto tridimensional adecuado, debe cumplirse un número de condiciones físicas como el paralaje, la disparidad binocular, la disparidad de profundidad y la convergencia entre otras. En esta tesis se presenta en que consiste cada una de estas condiciones, la diferencia entre las técnicas mencionadas y el desarrollo de un sistema óptico que genera un par de imágenes partiendo de una sola provista por un proyector multimedia. Dichas imágenes fueron proyectadas sobre diferentes secciones de una pantalla horizontal localizada en el vértice superior de una pirámide de vidrio, por lo que, por medio de la reflexión en sus caras es posible observar una imagen virtual tridimensional dentro del volumen de la misma generando el efecto de encontrarse suspendida en el aire."
Resumen en español: "La escasez de agua es una problemática a nivel mundial que no reconoce ninguna frontera política. En el mundo, existen 246 cuencas compartidas las cuales generan 60% del agua dulce y albergan 40 % de la población mundial. La gestión integral de la cuenca es de vital importancia para asegurar el mantenimiento de los ecosistemas y los servicios que nos proporcionan. Existen diversos convenios a nivel internacional que fomentan el desarrollo de reglamentos para el uso sustentable de las aguas internacionales, sin afectar a otros países ribereños. Además, en algunos tratados se incluye la necesidad de aplicar estrategias de restauración en ecosistemas degradados. Sin embargo, la existencia de los tratados internacionales no asegura la participación entre los países que comparten la cuenca. El estado de la cuenca puede verse afectado por factores externos que no involucran aspectos ambientales. Estos factores afectan la calidad del manejo integral en la cuenca y, por lo tanto, su continua degradación. El análisis de las estrategias de seis cuencas transfronterizas ayudó a determinar de manera general, los componentes claves para la gestión e integración de medidas de restauración. Los resultados mostraron que tres de los casos de estudio incorporan tratados a nivel de cuenca sobre la gestión de sus recursos, en los cuales se establece la importancia de la restauración. La coordinación de las partes implicadas es realizada por una comisión conjunta encargada de aplicar lo establecido en el tratado. Los casos restantes, se caracterizan por tener conflictos políticos y no tener ni tratado ni comisión. No obstante, en los seis casos de estudio se realizaron esfuerzos de restauración. Se puede concluir que un componente esencial para aplicar estas acciones, no es necesariamente el establecimiento de un acuerdo o una comisión, sino más bien un organismo mediador que coordine y fomente la cooperación de las partes implicadas en las cuencas compartidas. " ; Resumen en francés: "La pénurie d'eau est une problématique à l'échelle mondiale qui ne reconnait aucune frontière politique. Dans le monde, il existe 246 bassins versants partagés qui génèrent 60% de l'eau douce et abritent 40% de la population humaine. La gestion intégrée du bassin versant est d'importance vitale pour assurer le maintien des écosystèmes et des services qu'ils nous fournissent. Il existe une variété de conventions, sur le plan international, qui encouragent le développement de règlements pour l'utilisation durable des eaux internationales, et ce sans affecter les autres pays riverains. De plus, quelques un des accords internationaux mentionnent la nécessité d'appliquer des stratégies de restauration pour améliorer l'état des écosystèmes dégradés. Par contre, l'existence des accords internationaux ne garantie pas la participation des pays qui partagent le territoire du bassin versant. De plus, il est possible que des facteurs externes, sans lien aux aspects environnementaux, perturbent également l'état du bassin versant. Tous ces facteurs affectent la qualité de la gestion intégrée et contribuent à la dégradation du bassin versant. L'analyse des stratégies de six bassins versants transfrontaliers aide à déterminer, de manière générale, les composantes clés pour la gestion et l'intégration de mesures de restauration. Les résultats démontrent que trois des bassins versants ont incorporés des accords au niveau du bassin versant sur la gestion de ses ressources, dans lesquels se détermine l'importance de la restauration. La coordination des parties impliquées est réalisée par une commission mixte chargée de l'application ce qui est établi dans les articles de l'accord. Les trois autres bassins versants sont caractérisés par des conflits politiques qui nuisent à l'élaboration d'un accord et la mise en place d'une commission mixte. Par contre, desefforts de restauration ont été entrepris dans chacun des six bassins versants. Il est donc possible de conclure qu'une composante essentielle pour l'application de la restauration n'est pas la ratification d'un accord international ni la mise en place d'une commission mixte, mais plutôt la prise en en charge de la coordination par un organisme médiateur qui encourage la collaboration de toutes les parties prenantes des bassins versants partagés. "
Resumen en español: "La unidad de cuenca se considera idónea para implementar estrategias de manejo de recursos naturales y desarrollo rural, debido a que ésta integra aspectos biofísicos, socioculturales y económicos. Desde los años noventa, las políticas y programas a nivel internacional han recurrido a dicha unidad con la intención de contrarrestar la degradación del ambiente ocasionada por el mal manejo de recursos naturales. En este contexto, el objetivo de esta tesina es conocer la situación de las políticas, programas y proyectos enfocados al Manejo integrado de Cuencas en el sureste mexicano, Guatemala y Belice. Los resultados de este estudio indican una carencia de legislación propicia para establecer programas y proyectos encaminados al manejo integral en cuencas en los tres países. Esta situación está asociada principalmente por una sectorización de políticas, así como una escasa vinculación y coordinación entre los diferentes sectores, trayendo consigo una duplicación de actividades y omisión de otras; dispersión de recursos económicos y humanos así como confusión por parte de diferentes usuarios y operadores. Las acciones aisladas por los diferentes programas en los países estudiados, han generado proyectos con pocos impactos, los cuales se caracterizan por una corta duración, falta de claridad en la integración de los diferentes usuarios, y carencia de estrategias viables de empoderamiento por parte de las comunidades. Pese a esto, Guatemala ha sobresalido al implementar una planificación a través de cuenca, logrando impactar aspectos políticos, y socioeconómicos en las cuencas de Tacaná y laSierra de las Minas. Estos proyectos pueden ser puntos de partida para la transferencia y replicación en base a las condiciones prevalecientes en cada país. Con el fin de lograr impactos reales sobre el manejo integral de cuencas es necesario una restructuración de políticas considerado a los diferentes usuarios como un punto unificador de los diferentes sectores. " ; Resumen en francés: "L'unité de bassin versant est jugée idéale lors de la mise en oeuvre des stratégies de gestion des ressources naturelles et du développement rural, puisqu'elle intègre les aspects biophysique, socioculturel et économique. Depuis les années 90, les politiques et les programmes au plan international ont eu recours à cette unité dans le but de lutter contre la dégradation de l'environnement occasionnée par la mauvaise gestion des ressources naturelles. Dans ce contexte, l'objectif de cet essai est de déterminer la situation des politiques, les programmes et les projets axés sur la Gestion Intégrée de Bassins dans le Sud-Est du Mexique, au Guatemala et au Bélize. Les résultats de cette étude indiquent un manque de législation permettant d'établir des programmes et des projets visant à la gestion intégrale des bassins versants dans les trois pays. Cette situation est principalement associée à une division des politiques, ainsi que d'un faible lien et un manque de coordination entre les différents secteurs, menant vers une duplication des activités et une omission des autres; une dispersion des ressources financières et humaines ainsi que de la confusion de la part de différents utilisateurs et des gestionnaires. Les actions isolées par différents programmes dans les pays à l'étude ont généré des projets ayant souvent peu d'impacts, lesquels sont caractérisés par leur courte durée, un manque de clarté dans l'intégration des différents usagers, et par l'absence de stratégies viables favorisant l'émancipation des communautés. En dépit de cela, le Guatemala a excellé dans la mise en oeuvre d'une planification à travers les bassins versants, en réussissant à avoir un impact politique et socio-économique les bassins deTacaná et la Sierra de las Minas. Ces projets peuvent être considérés comme des points de départ pour le transfert et la reproduction sur la base des conditions qui prévalent dans chaque pays. Afin d'obtenir des effets réels sur la gestion intégrée de bassins versants, une restructuration des politiques envisagées pour les différents usagers est nécessaire comme point d'unification des différents secteurs. "
For several decades has identified challenged to meet the needs of the community and the need to make persist the resources that satisfy in time and space. Also is displayed such requirements increase with population growth and the production of these satisfiers is not produced in quantity and quality expected. Livestock activity in rangeland watershed of arid and semiarid areas has generated economic-productive benefits; however, unplanned management and exploitation of natural resources has caused erosion, depletion of water sources and in some cases irreversible desertification. Thus, poorly planned without conservation practices productive activities are a threat because of its effect on the degradation of natural resources. It is necessary to advance the design options management of natural resources to guarantee sustainable development in rural areas of the country and in the state of Sonora. Planning for the integrated management of natural resources in a basin, through holistic management determines the best combination of resources and activities that optimize a set of goals for the benefit of man. The objective was to design and establish a procedure for formulation, evaluation and selection: Indicators and sustainability criteria; on the basis of Sustainability Index Watershed (Chaves y Alipaz, 2007); and a range of options for managing natural resources subwatershed The Haciendita, Mátape, Sonora, for the integral management of it and achieve sustainability in their use. The methodology consists of: Description of the study area; inventory (natural, human and material), field verification and corroboration; updating information on the plans of infrastructure, soil science, geology, vegetation and physiography; analysis of information obtained from field (climate, infrastructure, vegetation, wildlife and socioeconomic survey); analysis of aridity indices, hydrology (quantity and quality), environmental, human life and political indicators (modified according to the conditions of subwatershed and availability of information), to obtain the Watershed Sustainability Index; Ecological Ordering of the Territory [.] ; Desde hace varias décadas se ha identificado el reto de satisfacer los requerimientos de la comunidad y la necesidad de hacer perdurar los recursos que los satisfagan en el tiempo y en el espacio. Además, se visualiza que tales necesidades aumentan con el crecimiento poblacional y que la producción de esos satisfactores no se produce en la cantidad y calidad esperada. La actividad ganadera en agostaderos de cuencas de zonas áridas y semiáridas ha generado beneficios económico-productivos; sin embargo, el manejo no planificado y la sobreexplotación de los recursos naturales han ocasionado erosión, agotamiento del agua y en algunos casos desertificación irreversible. Así, las actividades productivas mal planeadas y sin prácticas de conservación son una amenaza, por su efecto en la degradación de los recursos naturales. Se hace necesario avanzar en el diseño de opciones de manejo de los recursos naturales que garanticen el desarrollo sustentable en las zonas rurales del país y en el Estado de Sonora. La planeación para el manejo integral de los recursos naturales de una cuenca, a través del manejo holístico, determina la mejor combinación de recursos y actividades que optimicen un conjunto de metas para beneficio del hombre. El objetivo fue diseñar y establecer un procedimiento de formulación, evaluación y selección de: Los indicadores y criterios de sostenibilidad; con fundamento en el Índice de Sostenibilidad de Cuencas Hidrográficas (Chaves y Alipaz, 2007); y una gama de opciones de manejo de los recursos naturales de la Subcuenca La Haciendita, Mátape, Sonora, para el manejo integral de la misma y lograr la sostenibilidad en su uso. La metodología consiste en: Descripción del área de estudio; Inventario de recursos (naturales, humanos y materiales), verificación y corroboración de campo; actualización de la información en los planos de infraestructura, edafología, geología, vegetación y fisiografía; análisis de la Información obtenida de campo (clima, infraestructura, vegetación, fauna y encuesta socioeconómica); análisis de los Índices de Aridez, indicadores de hidrología (cantidad y calidad), ambiental, de vida humana y políticas (modificados de acuerdo a las condiciones de la Subcuenca y a la disponibilidad de información), para obtener el Índice de Sostenibilidad de Cuencas; Ordenamiento Ecológico del Territorio [.]
Los sistemas de detección infrarroja son una tecnología clave en diversas aplicaciones civiles y militares, especialmente en rastreo de objetivos, visión nocturna, mantenimiento preventivo, etc. A diferencia de los detectores infrarrojos de fotones que requieren costosos dispositivos de enfriamiento, los sistemas basados en microbolómetros pueden operar a temperatura ambiente. Esta característica les brinda ventajas como un menor consumo de potencia, peso reducido y volumen que finalmente resulta en un equipo de bajo costo. En este trabajo se han fabricado y caracterizado micro-bolómetros con área de 50x50 μm2. Se utilizaron películas termo-sensoras basadas en germanio polimorfo, silicio polimorfo y sus aleaciones en estado polimorfo. El proceso de fabricación fue realizado en el laboratorio de microelectrónica y el laboratorio de innovación en MEMS (LIMEMS) del INAOE. Se implementaron 16 diseños distintos de micro-bolómetros tipo puente con el fin de evaluar el desempeño de los sensores bajo las variaciones geométricas y la estabilidad mecánica al final del proceso de fabricación. Las películas termo-sensoras y estructurales fueron preparadas por medio de la técnica Low Frequency Plasma Enhanced Chemical Vapor Deposition (LF-PECVD) a 200 °C, lo cual permite obtener una total compatibilidad con un post-proceso CMOS. Se emplearon 8 películas termosensoras con un elevado Coeficiente Térmico de Resistencia (TCR), que resultaron en sensores con una detectividad en el rango de 107-109 cm·Hz1/2/W y resistencias eléctricas del orden de 1 MΩ.
"Todos los fenómenos relacionados con los campos electromagnéticos son correctamente descritos por la teoría electromagnética desarrollada por James Clerk Maxwell en 1873, donde se conecta y se formula matemáticamente las leyes conocidas de Gauss, Faraday y Ampere, confirmando con esta teoría, la naturaleza ondulatoria de la luz, propagandose tanto en el vacío como en los materiales. La teoría de Drude es un modelo para estudiar las propiedades fisicas de los metales, y principalmente proporciona una función dieléctrica que nos ayuda a estudiar la interacción entre los metales y la luz.Una herramienta que nos permite resolver las ecuaciones de Maxwell dependientes del tiempo de forma numérica, describiendo correctamente el fenómeno de la interacción luz-materia, es el metodo de Diferencias Finitas en el dominio del tiempo (FDTD, por sus siglas en Ingles). Este método ha sido ampliamente utilizado en el campos de investigación en ingeniería, tales como el eléctrico, el militar, en sistemas de telecomunicaciones, etc.; y mas recientemente en el estudio de nanoestructuras metálicas. Se complementará el método FDTD con la implementación de condiciones de frontera absorbentes, como son las capas perfectamente adaptadas (PML, por sus siglas en Ingles). Se presentan los resultados del algoritmo desarrollado para partículas individuales de metal en una (1D) y dos (2D) dimensiones." ; "All phenomena related to electromagnetic fields are correctly described by the electromagnetic theory developed by James Clerk Maxwell in 1873, where he connected and mathematically formulated the laws known from Gauss, Faraday and Ampere, confirming with this theory the wave nature of light, which propagates in vacuum as well as in materials. The Drude theory is a model to study physical properties in metals, which mainly provides a dielectric function which helps us to study the interaction between metals and light. A tool that allows us to solve the time dependent Maxwell equations in a numeric way, describing correctly the phenomenon of light-matter interaction, is the FiniteDifferences Time Domain method (FDTD). This method has been widely used in field of engineering research, such as electric, military, telecommunications systems and recently in the study of metal nanostructures. You will complement the FDTD method with the implementation of absorbing boundary conditions, such as are the layers perfectly matched (PML). We present results of the developed algorithm for individual metal particles in one and two dimensions."