Competition policy for elections: Do campaign contribution limits matter?
In: Public choice, Band 127, Heft 1, S. 177-206
ISSN: 0048-5829
92 Ergebnisse
Sortierung:
In: Public choice, Band 127, Heft 1, S. 177-206
ISSN: 0048-5829
In: El cotidiano: revista de la realidad mexicana actual, Band 7, Heft 39, S. 26-31
ISSN: 0186-1840
La reforma del estado que propone Salinas de Gortari constituye una verdadera reinterpretacion, desde la perspectiva neoconservadora, del sentido de la historia mexicana del ultimo siglo, con respecto a aquella que habia sido la hegemonica en el discurso oficial. Esta reforma se esta produciendo fundamentalmente en el ambito politico-economico del estado, esto es, en las modalidades de la intervencion economica estatal, con el paso de un estado social constitucional a otro de corte neoliberal-rentabilizador
World Affairs Online
In: Historia de España y su proyección internacional 12
Klappentext: El propósito de este libro es trazar un balance sobre los trabajos realizados desde hace unos 30 años relativos al mundo de las élites de la sociedad hispánica durante el Antiguo Régimen. La mayor parte de los textos reunidos provienen de investigaciones desarrolladas en estrecha relación con la base de datos Fichoz. Por lo tanto, la obra aglutina a una serie de investigadores que, en las últimas tres décadas, se han movido en torno a la propuesta historiográfica y metodológica que ha venido impulsando Jean-Pierre Dedieu, primero desde Burdeos y con posterioridad desde Lyon. Se trata de una propuesta que paulatinamente ha ido evolucionando desde la prosopografía relacional hasta la teoría de las convenciones, pasando, desde luego, por ese estadio intermedio, con plena vigencia en la actualidad, del análisis de las redes sociales.
Obra que reúne los trabajos presentados en el segundo Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencias Sociales, celebrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con sede en la Ciudad de México, en el 2010. Entre los temas tratados destaca los procesos electorales y su financiamiento público en las elecciones presidenciales realizadas en América Latina durante el período comprendido entre 1996 y 2010. Por otra parte, explica las actitudes y preferencias políticas de la población a través del uso de ciertas variables como: la edad, el g énero, la educación y el nivel socioeconómico
In: International journal of Iberian studies, Band 35, Heft 2, S. 105-123
ISSN: 1758-9150
Claims from the media and academic research suggest that during the first Zapatero government (2004–08), theOficina Económica del Presidente(President's Economic Office) played an activist role, not only in the development of its legal functions but also in the decision-making process related to economic policy. Given that the OEP was headed by individuals who had no political experience at the time they were appointed, and moreover were assisted by technical experts of the same background, this article intends to examine the extent to which this kind of reform of the core executive – seen as a product of presidentialization – undermined the influence of the minister of Finance.
In: Revista de Estudios Políticos, Heft 193, S. 251-290
ISSN: 1989-0613
El objetivo principal de este artículo es evaluar el alcance de la conflictividad habida entre la Oficina Económica del Presidente y el ministro de Economía, durante el primer Gobierno de Zapatero (2004-2008). En este sentido nos preguntamos por qué creó Zapatero la Oficina Económica del Presidente, de qué manera la involucró en la toma de decisiones y cómo afectó esto a la autonomía del ministro Pedro Solbes. Para responder satisfactoriamente a las preguntas de investigación se ha combinado el análisis documental con la realización de entrevistas a individuos que, por su implicación directa o por su posición cualificada, podían proporcionar información relevante. Antes de presentar los resultados de la investigación, hacemos un balance de los estudios realizados hasta el momento en España sobre las estructuras de apoyo al presidente del Gobierno y encuadramos nuestras indagaciones a partir de las contribuciones realizadas previamente desde la ciencia política acerca del papel de los órganos de asesoramiento económico del presidente, la autonomía del responsable del Tesoro y las implicaciones de las reformas de los core executives. Los hallazgos realizados, coherentes con las ideas asentadas por la literatura especializada, nos permiten afirmar que la Oficina Económica del Presidente como producto impremeditado de la presidencialización solamente socavó la autonomía del titular de Economía de un modo puntual.
In this article we want to make a first approach to the specific impact of a political leader, José Bono, in the spread of regionalist feelings in Castilla-La Mancha, assuming that such changes in the political culture are not only the result of a systemic policy carried out by the regional elites, but also a explanatory variable of the lasting socialist hegemony. To prove our hypothesis we will focus on the leader´s discourse, measuring its effects over time through the concomitant analysis of evidence provided by opinion surveys and election results. ; En este artículo se quiere realizar una primera aproximación al impacto específico del liderazgo de José Bono en el crecimiento de los sentimientos regionalistas en Castilla-La Mancha, desde la presunción que tales cambios en la cultura política no sólo son resultado de una política sistemática a cargo de las élites castellano-manchegas, sino también una variable explicativa de la hegemonía socialista en dicha Comunidad Autónoma. Para probar nuestras hipótesis, nos centraremos en el discurso del líder, evaluando sus efectos a lo largo del tiempo a través de un análisis concomitante de la evidencia proporcionada por las encuestas de opinión y los resultados electorales.
BASE
In: Leadership and the humanities, Band 3, Heft 2, S. 117-132
ISSN: 2050-8735
http://silente.es/wordpress/wp-content/uploads/2011/05/bar.11.16.presidentes.autonomicos.j.bono_.manuela.f.javier.2010.pdf ; En este artículo se quiere realizar una primera aproximación al impacto específico del liderazgo de José Bono en el crecimiento de sentiminetos regionalistas en Castilla-La Mancha, desde la presunción de tales cambios en la cultura política no sólo son resultado de una política sistemática a cargo de las élites castellano-manchegas, sino también una variable explicativa de la hegemonía socialista de dicha Comunidad Autónoma. Para probar nuestra hipótesis, nos centraremos en el discurso del líder, evaluando sus efectos a lo largo del tiempo a través de un análisis conomitante de la evidencia proporcionada por las encuestas de opinión y los resultados electorales. ; In this article we want to make a first approach to the specific impact of a political leader, José Bono, in the spread of regionalist feelings in Castilla-La Mancha, assuming that such changes in the political culture are not only the result of a systemic policy carried otu by the regional elites, but also a explanatory variable of the lasting socialist hegemony. To prove our hypothesis we will focus on the leader's discourse, measuring its effects over time through the concomitant analysis of evidence provided by opinion surveys and election results.
BASE
In: International journal of information management, Band 28, Heft 2, S. 102-113
ISSN: 0268-4012
In: Alternativas: cuadernos de trabajo social, Heft 17, S. 45
ISSN: 1989-9971
Las políticas sociales se fundamentan en modelos éticos, antiguos y nuevos, que se implantan paulatinamente en la sociedad. Los modelos tradicionales, además de basarse en las éticas kantianas o deontológicas y consecuencialistas, incluyen otras aportaciones, entre las que podemos reseñar las de Hans Jonas, Martha Nussbaum o Alasdair MacIntyre. Sin embargo, sólo se producen innovaciones importantes cuando un colectivo «no tradicional» hace su voz presente en el mundo de la ética. Actualmente el modelo social y el modelo de la diversidad aportan una nueva voz, que nace de las personas discriminadas por su diversidad funcional y que tiene fuertes implicaciones en los fundamentos éticos de las políticas sociales. En este texto se abordan las novedades y críticas que esta nueva voz aporta a la ética contemporánea, con especial énfasis en la presencia o ausencia de la misma en la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
In: Opiniones y actitudes 65
In: Colección Investigación 21
In: Historia
In: The journal of business & industrial marketing, Band 39, Heft 8, S. 1800-1808
ISSN: 2052-1189
Purpose
This paper aims to examine the effect of social disruption on the use of technologies for digitizing business-to-business (B2B) processes. The aim is to assess how digitalization technologies (DT) may impact corporate performance (CP) in B2B settings.
Design/methodology/approach
The methodology is based on a questionnaire survey in Norway, and a deductive research design. A total of 216 usable questionnaires out of 356 were returned, generating a response rate of 60.6%.
Findings
This study shows that there is an effect of social disruption on DT (such as digital communication tools, social media and customer relationship management systems) in B2B settings that may impact CP.
Research limitations/implications
This study indicates that the use of technologies to digitize B2B processes may enhance CP when social disruption occurs.
Practical implications
This study offers insights to companies that need help in adapting their business processes to the changing social and technological environment. This study also highlights the importance of digitalization for business survival in the marketplace and society.
Originality/value
This study sheds light on the effect of social disruption on DT and provides opportunities for managing CP.