El presente artículo realiza un acercamiento a los problemas de la legitimación democrática de la Unión Europea (UE) y a las lecciones que de ello puede aprender la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para la construcción de la integración regional suramericana.
El presente artículo realiza un acercamiento a los problemas de la legitimación democrática de la Unión Europea (UE) y a las lecciones que de ello puede aprender la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para la construcción de la integración regional suramericana.
En el marco de las ciencias humanas la antropología debe armonizar sus diferentes disciplinas principales y secundarias hasta ser global. Una antropología global incluye un humanismo antropológico que oriente hacia un modelo social de convivencia. Tal modelo viene a ser el de la democracia, que también ha de ser global: humanista, regenerada en sus instituciones y participativa. La síntesis de una democracia global con el contexto de una antropología global es una global antropología democrática. ; In the framework of humanistic sciences, anthropology must harmonize its different branches, both the main ones and the secondary ones. A global anthropology involves an anthropological humanism leading to a social model of citizenship. This model is the democratic one, which ought to be global as well: humanist, regenerated in its institutions and participative. The synthesis of a global democracy and the context of a global anthropology is a global democratic anthropology.
Durante la segunda mitad del año 1979 se gestó en el seno de la División Acorazada Brunete n.º 1 (DAC) y de la Brigada Paracaidista (BRIPAC), una operación golpista cuya finalidad era dar un golpe de estado para modificar el rumbo democrático de la política española. Sus protagonistas se escudaron en el terrorismo y en la crisis política y económica de España en ese momento. Esa operación golpista fue una más de las que se tramaron contra la transición democrática y en ella destacó el protagonismo del general de división Luis Torres Rojas. Era un militar de ideología falangista, devoto de la figura del dictador Franco. Sin embargo, el gobierno lo colocó al frente de la unidad más importante del ejército, la DAC, con unos regimientos que podían rodear y controlar la capital de España sin dificultad. Durante su período de mando en la DAC, cometió importantes faltas de disciplina, sin que el gobierno se atreviese a cesarlo. Sólo fue cesado cuando el gobierno tuvo información fidedigna de la operación golpista que tramaba en 1979. Sus actitudes y su comportamiento pueden servir de arquetipo del militar que se opuso a la transición democrática y que presionó abiertamente al gobierno y al propio rey para frenar los cambios políticos
El presente trabajo analiza la cooperación de la Unión Europea (UE) con la República Democrática del Congo (RDC) cuya intención principal fue la realización de elecciones en 2005 y, al mismo tiempo, crear las instituciones electorales y democráticas pertinentes y duraderas en el citado país africano, fomentando los valores universales de calidad democrática y respeto a derechos humanos. En ese sentido, se reconstruye brevemente la situación de conflictividad de la RDC con la intención de demostrar no solo la dificultad para llevar a cabo sus primeras elecciones libres sino la historia moderna de violencia y debilidad estatal que la reviste. Luego, se explica la intervención europea y se analiza bajo las visiones liberales y neocoloniales, cuyas explicaciones son necesarias para continuar con el debate moderno acerca de la cooperación internacional entre países desiguales.
Este artículo aborda el entrelazamiento entre los conceptos de unionismo y antifascismo a partir del proyecto de acción política fundado en México por iniciativa del escritor costarricense Vicente Sáenz en enero de 1943: la Unión Democrática Centroamericana (UDC). Esta organización fue un instrumento de oposición de los exiliados centroamericanos en México a las dictaduras de su región durante la etapa final de la segunda guerra mundial. A partir del seguimiento de la actividad de la UDC, registrada en sus órganos de difusión, el artículo muestra la existencia de un antifascismo centroamericano en el exilio que fue capaz de articular un contenido propio –unionista y antiimperialista, en medio de una retórica democrática instalada en el lenguaje político– y que ligó los viejos anhelos de la unión centroamericana con un proyecto destinado a instaurar y consolidar gobiernos populares, democráticos, capaces de garantizar los derechos negados por el autoritarismo en la región.