Suchergebnisse
Filter
Format
Medientyp
Sprache
Weitere Sprachen
Jahre
76638 Ergebnisse
Sortierung:
La teoría del Estado y de la comunidad internacional en Francisco Suárez
In: Colección de obras maestras de derecho internacional Vol. 1
Hacia una teoría dirigista del desarrollo
In: Foro internacional: revista trimestral, Band 19, S. 523-539
ISSN: 0185-013X
Translated from the English by Soledad Loaeza.
Las migraciones, al amparo del régimen internacional de los Derechos Humanos. Utopías concurrentes
In: Colombia internacional, Heft 88, S. 213-229
ISSN: 1900-6004
El Ascenso de China y la Teoría Política Internacional: La Teoría de la Paz Democrática
En el esfuerzo por introducir teórica y empíricamente algunas de las corrientes de pensamiento más relevantes de la política internacional, se desarrollaron, en números anteriores, análisis que estudian el ascenso de China desde perspectivas realistas y en su gran mayoría sistémicas o estructurales. Las variables a considerar eran, inter alia: la anarquía del sistema, los polos de poder y las transiciones en la jerarquía de poder internacional. El foco del modelo que se desarrolla en el presente artículo es cualitativamente distinto y está puesto sobre la naturaleza interna de los regímenes políticos de los estados. Se la conoce como teoría de la Paz Democrática. El debate acerca de la influencia de los tipos de régimen en la política internacional no es nuevo. El locus classicus es Immanuel Kant y su Paz Perpetua. Grosso modo, la teoría asume que los estados democráticos-liberales, como resultado de sus instituciones y valores políticos, no hacen la guerra entre ellos. Sin embargo, sí pueden (y suelen) recurrir a las armas en contra estados no-democráticos. Esto se conoce como paz separada, en alusión a la interacción exclusiva entre estados democráticos. El compromiso a resolver los conflictos por una vía pacífica y de negociación; la convicción en la utilidad y el respeto de los acuerdos internacionales; y por sobre todas las cosas, la influencia de una ciudadanía que tiene accountability sobre los tomadores de decisiones, hace del uso de las armas en la política exterior entre democracias un fenómeno improbable –para algunos, impensable. Contrariamente, el uso de la fuerza en las relaciones entre democracias y regímenes no-democráticos está dentro del menú de políticas para ambos. Al igual que lo está en las relaciones entre regímenes no-democráticos. Más allá de algunos problemas metodológicos, la teoría de la Paz Democrática tiene detrás de sí el sugerente argumento de que, efectivamente, no se han registrado guerras entre estados democráticos-liberales (siempre y cuando se aplique un concepto estricto de democracia-liberal). Las consecuencias teóricas de dicha observación han sido cuestión de intenso debate. Por ejemplo, Edward Mansfield y Jack Snyder han demostrado los peligros sobre la paz internacional que acarrean las transiciones internas desde regímenes no-democráticos a democracias. No obstante, la teoría se posiciona como una de las corrientes más sólidas de la disciplina. Uno de sus puntos más fuertes es su recurrente y extendido uso en el mundo de la política internacional práctica. La administración Clinton basó su estrategia de política exterior en el concepto de expansión (enlargement) de la democracia por el mundo. Más cercano, y con un carácter sin dudas más proactivo (y agresivo) el gobierno de Geroge W. Bush tuvo en la expansión de la democracia –adjudicándole automáticamente, y apresuradamente, la capacidad de promover la paz y el desarrollo- uno de sus argumentos más fuertes para sostener sus políticas en Medio Oriente y parte de Asia. ¿Qué tiene para decir la teoría de la Paz Democrática en el caso del ascenso de China? En primer lugar, como estado claramente autoritario, la República Popular China cae fuera de la zona de paz que predica la teoría. Si a esto se suma que eventualmente tendría la capacidad de jugar en las grandes ligas de la política internacional, China podría ser una superpotencia beligerante en una posible guerra hegemónica. La toma de decisiones en política exterior china, para los teóricos de la paz democrática, se lleva a cabo sin las limitaciones institucionales y políticas que moderan el mismo proceso en los regímenes democráticos (vale aclarar que esta simplificación del proceso de toma de decisiones de política exterior chino no es del todo acertado: el mismo se ha pluralizado, descentralizado y profesionalizado in crescendo, siempre dentro de los límites que establece una forma de gobierno autoritario). En este sentido, no debería extrañar, arguyen los analistas, si las actitudes de los estados democráticos se vuelven confortativas a medida que China incrementa su poder. Dinámica que seguramente sería reciprocada desde las trincheras chinas debido al miedo –desde siempre presente- a las tareas "subversivas" de las democracias occidentales. El continuo incremento del poder chino desde la década de 1990, que hasta el momento no ha traído un impulso paralelo hacia la democratización, es un factor de preocupación para los teóricos que adhieren a esta escuela. El programa de investigación permanece muy incompleto; y es limitado lo que nos puede decir acerca de un fenómeno tan complejo y aún impreciso como el ascenso de China. Sin embargo, la transición del gigante asiático hacia la cima del poder internacional –y la poca viabilidad de una conversión hacia formas de gobierno democrático-liberales- seguramente ayude a aclarar la utilidad del programa de la Paz Democrática. Esperemos que sea para desacreditarlo. *Candidato a la Maestría en Estudios Internacionales, Universidad Torcuato di TellaBuenos Aires, Argentina
BASE
Teoría Internacional: El caso para un enfoque clásico
In: Relaciones internacionales: revista académica cuatrimestral de publicación electrónica, Band 38, S. 191-204
ISSN: 1699-3950
En la actualidad, dos enfoques de la teoría internacional llaman nuestra atención. Al primero de estos lo denominaría el enfoque clásico. Con esto no hago referencia a la crítica y estudio de los "clásicos" de la Relaciones Internacionales, esto es, los escritos de Hobbes, Grocio, Kant y otros grandes pensadores del pasado que dirigieron su atención a los asuntos internacionales. Ciertamente, este estudio ejemplifica el enfoque clásico y provee un método particularmente fructífero e importante. Lo que tengo en mente, sin embargo, es algo mucho más amplio que esto. Se trataría de un enfoque que teorice desde la filosofía, la historia y el derecho, y que esté caracterizado sobre todo por una explícita dependencia en cuanto al ejercicio del juicio y por la asunción de que si nos limitamos a estrictos estándares de verificación y de prueba quedan muy pocas cuestiones relevantes que puedan ser dichas acerca de las Relaciones Internacionales. Se trataría también de que las proposiciones generales sobre esta materia deben por tanto provenir de un proceso de percepción o intuición científicamente imperfecto, y que estas proposiciones generales no pueden ser acordadas más que con una apropiada condición, tentativa e inconclusa, de su incierto origen.
La versión original de este artículo fue publicada como Bull, Hedley, "International Theory: The Case for a Classical Approach" en World Politics, vol. 18, no. 3, 1966, pp. 361-377. Copyright Trustees of Princeton University. Publicado por Cambridge University Press. Permisos de reproducción otorgados.
Raymond Aron y la teoría de las relaciones internacionales
In: Estudios internacionales: revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Band 40, Heft 159
ISSN: 0719-3769
Valoraciones asiáticas del sistema internacional
39 páginas ; Asian societies have ancient interpretive systems of human beings, the social phenomenon and the relation among their peoples. While their intellectual contributions are the basis of modern science, the study of the international system ensued for them as a test during the phase of confrontation to colonialism. Although Asian thought has adopted current globalization theories, at the same time it strives to incorporate in its conceptual and evaluative schemas its intellectual tradition, in an effort of synthesis of knowledge, following the aim of overcoming old and new political and intellectual hegemonisms. This conceptual, normative and methodological provision affects the necessary redefinition of international studies, which are required to respond the challenge of the global governance. ; Las sociedades asiáticas poseen milenarios sistemas interpretativos del ser humano, el fenómeno social y las relaciones entre los pueblos. Si bien sus aportes intelectuales están en la base de las ciencias modernas, el estudio del sistema internacional sobrevino para ellas como una prueba durante la fase de enfrentamiento al colonialismo. Apropiado de las teorías de la globalidad actual, en gran medida el pensamiento asiático se esmera por incorporar en sus esquemas conceptuales y valorativos su tradición intelectual, dentro de un esfuerzo de síntesis de conocimientos, tras el objetivo de superar viejos y nuevos hegemonismos políticos e intelectuales. Esta provisión conceptual, normativa y metodológica incide en el necesario replanteamiento de los estudios internacionales, a los cuales se les exige pronunciamientos sobre la gobernanza global.
BASE
La evolución del concepto de actor en la Teoría de las Relaciones Internacionales
Este articulo pretende trazar un breve recorrido a través de las principales modificaciones y ampliaciones teóricas del concepto de actor internacional, es decir,reflejar les diferentes respuestas que se han ido ofreciendo a la regunta de ¿QUIEN consigue ejercer su influencia en la esfera internacional. o, dicho de otra manera, ¿CUALES son los ACTORES de sistema internacional?. Tomando como punto departida el concepto realista de actor internacional, se irán introduciendo las críticas que las aproximaciones posteriores al realismo le han ido dirigiendo.En primer lugar se recogerán las aportaciones de las aproximaciones que a partir de los primeros setenta rejefaron fenómeno transnacional. El estado, actor por excelencia, y las organizaciones internacionales gubernamentales dejaron de ser considerados los únicos actores internacionales y fueron incluidas bajo ese concepto entidades como las empresas multinacionales las organizaciones no gubemamentales, la opinión pública, los grupos de presión o los individuos. A continuación se analzarán las aproximaciones que desde los años ochenta han hecho eco del fenómeno subestatal a nivel internacional. Es decir, aquellas que ponen especial énfasis en la importancia de la actividad exterior de las entidades políticas subestatales, tales como los estados federados, las comunidades autónomas, las regiones o los municipios. Finalmente, a través de las críticas al concepto realista de actor internacional y de sus sucesivas ampliaciones, se presentarán los criterios necesarios para formular una definición operativa y comprensiva de actor internacional que pemita interpretar la complejidad de la sociedad internacional contemporánea. ; The purpose of this article is to follow the main theoretical changes and enlargements of the concept of international actor. In other words, to reflect the different answers given to the question WHO manages to influence on the international scene? or WHICH are the ACTORS of the international system? Taking the realist concept of internatioal actor as a starting point, we will present the main criticisms from the subsequent approximations of the international relations theory. Firstly, we will analyze the contributions from the approximations that, starting in the seventies, reflected the transnational phenomenon. The state, the main actor, and the international organizations we no longer considered the only actors and this concept started to include other entities as multinational corporations, non governmental organizations, public opinion, lobbies or individuals.Secondly, we will analyze the approximations, starting in the eighties, that have taken into account the substate phenomenon at the international level, namely those which stressed the attention on the external activity of the substate political entities like federated states, comunidades autónomas, regions or cities. Finally through the criticisms to the realist concept of international actor and its following enlargements, we will present the required criteria to formulate an operational and comprehensive dejnition inetrnational actor that allows us to interpret the complexiy of the contemporay international society.
BASE
El Sistema del Tratado Antártico (STA) y la promoción de la cooperación científica internacional: una evaluación del régimen
In: Estudios internacionales: revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Band 51, Heft 194, S. 43-73
ISSN: 0719-3769
El Sistema del Tratado Antártico (STA) entró en vigor para encerrar litigios y promover la cooperación científica. Criticado originalmente, el régimen ganó reconocimiento internacional pero siguen habiendo dudas sobre su capacidad de avanzar en la cooperación internacional. Este artículo evalúa, mediante análisis bibliométrico y técnica contrafática, si el STA ha logrado promover la cooperación científica internacional. Utilizando como indicador las tasas internacionales de coautoría de artículos científicos, se realizó un estudio de caso. Los resultados muestran que la coautoría internacional en la revista estudiada fue superior a la encontrada en ciencia y tecnología. A pesar de las limitaciones inherentes a un estudio de caso, llegamos a la conclusión de que el STA fue eficaz en promover la cooperación científica internacional.
Economia internacional: teoria e experiência brasileira
In: Revista de economia política: Brazilian journal of political economy, Band 25, Heft 4, S. 478-479
ISSN: 1809-4538