RESUMO Introdução: O artigo analisa a produção acadêmica sobre o Caso Lava Jato (CLJ), desencadeado em 2014 a partir de operação homônima da Polícia Federal. Trata-se de pesquisa de caráter bibliométrico, orientada pelas seguintes perguntas: como esta produção intelectual está estruturada? Quem a produz? Como ela se difunde do ponto de vista geográfico e institucional? Quais são seus temas e autores centrais? Materiais e métodos: Para responder a essas questões de pesquisa, examinamos um corpus textual formado por 119 artigos publicados em periódicos acadêmicos sobre o CLJ, selecionados em cinco bases bibliográficas: Scielo, Scopus, Portal de Periódicos da Capes, Google Acadêmico e ProQuest. Os procedimentos analíticos compreendem estatísticas de frequência com variáveis que permitem a caracterização dos artigos e seus autores, bem como análises de coocorrência e cocitação, que possibilitam a identificação dos principais debates e referenciais mobilizados pelos artigos. Resultados: A produção sobre o CLJ está concentrada nas regiões Sudeste e Sul do Brasil. Embora haja dispersão entre instituições e periódicos que publicam sobre o tema, há convergência para algumas áreas acadêmicas, principalmente Direito, Administração, Interdisciplinar e Ciência Política. Constatou-se tendência à coautoria, com ligeira prevalência masculina na autoria dos artigos. O número de artigos produzidos sobre o CLJ aumentou até 2018, tendo diminuído desde então. A produção é multidisciplinar e fragmentada, sendo organizada por áreas acadêmicas/disciplinares que norteiam tanto os temas e abordagens predominantes, quanto autores de referência. Discussão: O artigo apresenta uma abordagem inovadora ao analisar como a academia tratou o maior escândalo político da história recente do Brasil. Os resultados destacam os principais aspectos do caso enfatizados por diferentes áreas do conhecimento e identificam as referências mais utilizadas. A contribuição está na organização da literatura sobre o CLJ, apontando direções para pesquisas futuras, tanto para aprofundar questões já exploradas quanto para explorar lacunas no estado da arte sobre o tema.
Until recently, the only known case in Argentina of a merced real used by an indigenous community to claim their territory was that of Amaicha in Tucumán. In this article I will discuss the conflicts over cacique Sayanca of Guanacache's merced real, north of Mendoza province. A key moment analyzed is the political scandal produced by French lawyer Jules Watteau, and his claim over the merced real -a quarter of the territory of Mendoza between the late 19th and early 20th centuries. The case study shows how indigenous populations persisted in their ancestral territories in "white" Argentina, adapting to the colonial process even later than traditionally accepted. Moreover it suggests that the process of private property left behind an unresolved legacy, regarding the recognition of former indigenous property in Republican times. ; Hasta hace poco, el único caso conocido de una merced real esgrimida por una comunidad indígena para defender sus derechos de tierras era el de Amaicha, en Tucumán. En este artículo abordaré los conflictos en torno a la merced real del cacique Sayanca de las Lagunas de Guanacache, en el norte de Mendoza. Analizaré un momento clave: el escándalo político producido entre fines del siglo XIX y principios del XX por la reivindicación de la merced sobre un cuarto del territorio de la provincia por el abogado francés, Jules Watteau. El caso muestra que en la Argentina "criolla", poblaciones indígenas supuestamente extinguidas pudieron persistir en la ocupación de parte de sus territorios ancestrales adaptándose al proceso colonial en fechas más tardías que las tradicionalmente aceptadas. Además sugiere que el proceso de constitución de la propiedad privada en la provincia produjo antecedentes de reconocimiento de la propiedad indígena en tiempos republicanos, lo cual vició de legitimidad y legalidad su reapropiación posterior.
Until recently, the only known case in Argentina of a merced real used by an indigenous community to claim their territory was that of Amaicha in Tucumán. In this article I will discuss the conflicts over cacique Sayanca of Guanacache's merced real, north of Mendoza province. A key moment analyzed is the political scandal produced by French lawyer Jules Watteau, and his claim over the merced real -a quarter of the territory of Mendoza between the late 19th and early 20th centuries. The case study shows how indigenous populations persisted in their ancestral territories in "white" Argentina, adapting to the colonial process even later than traditionally accepted. Moreover it suggests that the process of private property left behind an unresolved legacy, regarding the recognition of former indigenous property in Republican times. ; Hasta hace poco, el único caso conocido de una merced real esgrimida por una comunidad indígena para defender sus derechos de tierras era el de Amaicha, en Tucumán. En este artículo abordaré los conflictos en torno a la merced real del cacique Sayanca de las Lagunas de Guanacache, en el norte de Mendoza. Analizaré un momento clave: el escándalo político producido entre fines del siglo XIX y principios del XX por la reivindicación de la merced sobre un cuarto del territorio de la provincia por el abogado francés, Jules Watteau. El caso muestra que en la Argentina "criolla", poblaciones indígenas supuestamente extinguidas pudieron persistir en la ocupación de parte de sus territorios ancestrales adaptándose al proceso colonial en fechas más tardías que las tradicionalmente aceptadas. Además sugiere que el proceso de constitución de la propiedad privada en la provincia produjo antecedentes de reconocimiento de la propiedad indígena en tiempos republicanos, lo cual vició de legitimidad y legalidad su reapropiación posterior.
Un 19 de noviembre del año 2000 Perú se encontraba sumido en un escándalo político y con un vacío de poder.Alberto Fujimori, el entonces presidente de la República de Perú, renunciaba a su cargo desde Japón. Esta noticia sacudía, por entonces, a la región y a la población del país. ¿Qué pasaba en ese momento en el país andino? Los años previos a la renuncia del ex presidenteFujimorino fueron tranquilos, por el contrario, estuvieron marcados por una inestabilidad política, mandatos autoritarios y un sistema democrático tambaleante. La década de los 80 estaba centrada en contener el accionar de Sendero Luminoso y los intentos de los presidentes para desarticular a este actor político. Posteriormente, en 1992,Alberto Fujimoriya era presidente y realizó un autogolpe de estado al disolver el Congreso de la República. Este autogolpe contó con el apoyo de las Fuerzas Armadas y entre sus objetivos buscaba terminar con la lucha terrorista. Sin embargo, en aquel momento, una comisión del Senado también se encontraba investigando delitos contra los derechos humanos en los que habría sido partícipe el presidente. A partir de esa fecha, el gobierno de Fujimori, que se extendió hasta el año 2000, fue considerado autoritario ya que derogó la Constitución para permitirse la reelección, y a fines de 1990 promulgó la Ley de Interpretación Auténtica para poder ser electo por tercera vez consecutiva. En septiembre del año 1998 se pidió la nulidad de la Ley de Interpretación Auténtica por considerarla inconstitucional y autoritaria. Pero el partido deFujimoricontaba con mayoría absoluta para desestimar el pedido. Fujimori se presentó para las elecciones del año 2000 y resultó reelecto. ¿Cuál fue el detonante? El tercer período consecutivo de Fujimori como Presidente fue breve. Esto se debió a que en septiembre del año en que asumió salieron a la luz videos de cámaras ocultas donde se exponía los actos de soborno que su colaborador realizaba a miembros de otros partidos. Ante la evidencia el escándalo político, esto terminó por convertirse en una crisis institucional y alentó el reclamo de diferentes sectores de la sociedad civil y de la política. Por esta razón, el PresidenteFujimorianunciaba un llamado a nuevas elecciones legislativas y presidenciales donde, según anunciaba, no iba a participar. Aun así, Fujimori decidió viajar como jefe de Estado a la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Luego de esta Cumbre, debía pasar por Tokio donde decidió quedarse por las amenazas de denuncias penales y la posibilidad de ser juzgado y encarcelado. Con asilo en Tokio, el 19 de noviembre del 2000, expidió su renuncia como Presidente al Secretario General de la Presidencia de la República. De esta manera, por medio de un fax, se envía la renuncia formal al Presidente del Congreso. Proceso de vacancia presidencial La Constitución de Perú establecía que se declaraba la vacancia presidencial por muerte, incapacidad moral o física, aceptación de su renuncia por el Congreso, salida del territorio nacional sin permiso del Congreso o destitución. Lo que sucedió fue la existencia de un vacío legal ya que no había una norma dictada y reglamentada por el Congreso para estipular qué procedimiento se debía seguir en caso de vacancia. Por ende, se adoptó una votación con mayoría simple para cesar al Presidente de su cargo. El Congreso decidió rechazar la renuncia del Presidente y declararlo incapaz moralmente e inhabilitarlo por diez años para ejercer cualquier cargo público. Quien asumió la presidencia, en ese momento, fue el Presidente del Congreso peruano, como establecía la Constitución. Este suceso sacudió al país e instó a buscar una nueva estabilidad política y social. Los escándalos de corrupción no cesaron y Fujimori se exilió en Japón y en 2007 fue extraditado a Perú para ser juzgado donde fue condenado a 25 años de prisión por violación a los derechos humanos. En el año 2017, el presidentePablo Kuczynskiindultó a Fujimori, pero este volvió a prisión en 2019 para cumplir la totalidad de su condena. Paula María EspinosaColaboradora de la Red Federal de Historia de las Relaciones Internacionales (CoFEI)Departamento de HistoriaIRI – UNLP
Desde los ultimos dias de abril de 1998, la opinion publica nicaragüense asiste atonita a una catarata de informaciones que surgen a partir del descubrimiento hecho por los medios de comunicacion de un avion que, durante al menos cuatro meses, sirvio impunemente al narcotrafico dentro de Nicaragua y desde Nicaragua a otros paises. El escandalo constituye el mayor desafio politico que le ha tocado enfrentar a Arnoldo Aleman. Sabran las instituciones aun no contaminadas, las dirigencias politicas y sociales honestas y responsables convertir este escandalo en oportunidad? (Envio/DÜI)
La construcción de una identidad positiva es una condición básica para que las instituciones doten de estabilidad y confianza al sistema político. En este artículo analizamos la identidad del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (tepjf) en la coyuntura electoral del 2000, porque sirve como ejemplo de una institución sin identidad, que oscila entre evocaciones positivas y negativas, que se vio en una situación crítica (lo que podemos llamar un "escándalo institucional"). La dificultad de la sociedad para diferenciar a esta institución de otras puso en peligro la estabilidad del sistema político mexicano y la confianza en el proceso de cambio democratizador.
Com certa freqüência, a imprensa é acusada de "incendiária", alimentando as crises políticas, de forma irresponsável, na busca por melhores manchetes. A partir da análise de editoriais dos três principais jornais da imprensa brasileira entre maio e dezembro de 2005, meses do escândalo do "mensalão", este artigo observa outra faceta: como a crise é constituída como "desvio" a ser corrigido pela punição ou exclusão de determinados atores e comportamentos, impedindo que se coloque em questão os fundamentos do regime político.
O artigo considera a emergência do fenômeno da corrupção no segundo governo Vargas como resultado e forma de expressão dos conflitos políticos entre "getulistas" e "antigetulistas". Trata a chamada "corrupção no governo" não como um dado da administração ou da política, mas como um produto político. Com base em matérias dos jornais Correio da Manhã, Tribuna da Imprensa e Última Hora sobre o "Inquérito do Banco do Brasil, o "Escândalo Cacex e o "Caso Última Hora", identifica as denúncias de "corrupção no governo" como um exemplo histórico de representação da corrupção e de seu uso por partidários de um projeto de transformação política.
El análisis realizado, revela la parcialidad de los discursos -nada nuevo desde las teorías de la comunicación, pero muy concreto en el terreno de la intervención política- en la selección de fuentes y en la autorización de algunas voces para ser representativas de aquellas que, desde nuestro país y desde afuera describen lo que aquí sucede. Medios como el The New York Times, la BBC de Londres, El País de España o el portal O Globo de Brasil, se posicionan en lugares claramente parciales, dando una visión de lo sucedido que puede entenderse como una toma de posición no solo en un hecho puntual, sino en el proceso interno que transita nuestro país en un año electoral. Así un nuevo intento de desestabilización sucede en el País y es importante reflexionar sobre el lugar que este escenario tiene en la prensa internacional, el espacio que le otorgan y cómo incide una réplica armónica de lo producido por los medios concentrados nacionales en el exterior. En los casos analizados, las fuentes referidas son casi en su totalidad periodistas de La Nación o Clarín, políticos opositores o intelectuales declaradamente anti kirchenristas, asesores políticos como Sergio Berensztein, asiduo columnista del diario La Nación o fiscales convocantes de la marcha 18F, tal es el caso de Raúl Plée, y hasta constitucionalistas como Daniel Sabsay, que ha puesto en duda el título universitario de la presidenta. Salvando pequeñas excepciones, se replica las declaraciones de Aníbal Fernández como una forma de moderar la postura del medio. Términos como "escándalo político", "explosivas acusaciones""murió misteriosamente" luego de denunciar a la Presidenta o "solo le restan diez meses de mandato"," líder de Argentina en el banquillo de los acusados", "momentos de tensión", "intereses oscuros" o "fatalmente baleado en la cabeza" son utilizados por estos medios para reflejar lo que está pasando en Argentina, una realidad teñida de manipulación e intereses de toda índole cuya finalidad es hacer temblar la democracia de un país. Otro dato significativo es la cobertura que estos medios han desplegado en su sección Internacional o Mundo sobre la noticia de la imputación de Cristina. La mayoría de ellos tienen la noticia como prioritaria o destacado del día, sin embargo, en el ranquing de las noticias más leídas, generalmente este tema ocupa puestos muy altos o ni siquiera figura. Se observa claramente un interés del medio por fijar agenda y definirla como prioritaria y, por otra parte, se infiere un interés de sus lectores por otro tipo de noticias internacionales, como por ejemplo el conflicto en Ucrania o Egipto. ; Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión
La cobertura de las elecciones ha puesto desde hace varios años menos énfasis en los aspectos sustanciales de la política relativos a los temas públicos o propuestas de política, para resaltar un tratamiento dominado por una lógica mediática, con elementos de interés humano, conflicto y escándalo. Este fenómeno se ha relacionado con la creciente comercialización de los medios informativos y en particular la prensa de referencia, que, sometida a un decremento constante de lectoría, alta competitividad en Internet y acaparamiento de intereses corporativos, ha intentado apelar a mercados de lectores poco politizados a través de dichos tratamientos. Para verificar este supuesto realizamos análisis de contenido longitudinal de las últimas cuatro elecciones presidenciales mexicanas (1994, 2000, 2006 y 2012) utilizando encuadres de tipo temático, que representan el contenido sustancioso, y encuadres de tipo estratégico, que indican la presencia de una lógica mediática. Los hallazgos apuntan al incremento tan sólo del encuadre de conflicto, a la vez que se preserva un encuadre centrado en el proceso electoral antes que en los temas de campaña, de manera que no se constata una relación lineal entre un comercialismo ascendente y los encuadres vinculados con la lógica mediática. ; In recent years, election coverage has deemphasized the substance of politics (content related to issues or policy) to focus on a media logic treatment, as in the case of stories on human interest, conflict, and scandal. The latter has been connected to the increasing commercialism of news media, the printed press in particular; which - besides a constant decrease of readership, high competition from the Internet, and corporate acquisition - has tried to appeal to a less politicized market through that kind of treatment. In order to prove this assumption, we conducted a longitudinal content analysis of the last four Mexican presidential elections (1994, 2000, 2006 and 2012). The aim was to evaluate – on one hand - the presence of thematic meta-frames that represent the political substance, and – on other – the strategic frames, that manifest a media logic in action. The findings pointed out an increase only in the conflict frame, whilst the political process frame was steady across the elections, and higher than the issue frame. Our data does not allow us to establish neither a significant nor linear relationship between an ongoing commercialism of the press and the frames linked to media logic.
El actual panorama político que vive el Perú es de pronóstico incierto. El escándalo que comprometió al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos en delito de corrupción obligó a Fujimori a convocar a nuevas elecciones y desactivar el cuestionado Servicio de Inteligencia Nacional. La huida de Montesinos a Panamá, país que se vio forzado por algunos gobiernos de la región, incluida la Organización de Estados Americanos, OEA, a otorgarle asilo político, la renuencia de Fujimori a la propuesta de la oposición para convocar a un gobierno de transición, no ha hecho sino exacerbar los ánimos y polarizar aún más al país. En el siguiente artículo, Virginia Vargas analiza el colapso de la democracia peruana y los retos que enfrentan los feminismos en coyunturas parecidas. Pese a haber sido escrito antes de los últimos acontecimientos no ha perdido actualidad.
The argument put forward here takes Antonio Skármeta's short novel El cartero de Neruda (Ardiente paciencia) as a theorization of the relationship between poetry and politics, by way of the concept-metaphors (Mieke Bal) that are deployed in the novel. Skármeta stages the public role of poetry through the telling of a story about the poet Pablo Neruda and his postman Mario Jiménez. The relationship between poetry and politics is analysed with reference to Hazard Adams' concept of «the offense of poetry» and Roland Barthes' reflections on the total scandal of language in his essay «Écrivains et écrivants» (1964), here adapted as «the total scandal of poetry». In contradistinction to Barthes, who argues that the total scandal of language is impossible because of the absorption of scandalous language by the literary institution, Skármeta's short novel suggests that the total scandal of poetry is indeed possible when, as in the case of Pablo Neruda, Mario Jiménez and Salvador Allende, poetry becomes a constitutive part of a political project, within which it functions as a reminder of dignity and as the touchstone for political integrity.Keywords: poetic offense, scandal of language, Pablo Neruda, Arthur Rimbaud, Roland Barthes, Antonio Skármeta.En este artículo examino la breve novela El cartero de Neruda (Ardiente paciencia) de Antonio Skármeta, como una teorización de la relación entre poesía y política, a través de los conceptos-metáfora (Mieke Bal) que el autor desarrolla en la novela. Skármeta evidencia el rol público de la poesía a través del relato de una historia sobre el poeta Pablo Neruda y su cartero Mario Jiménez. La relación entre poesía y política es analizada con referencia al concepto de «ofensa de la poesía» (Hazard Adams) y a las reflexiones de Roland Barthes sobre el «éscandalo total del lenguaje» («Écrivains et écrivants», 1964), aquí adaptado como «escándalo total de la poesía». Al contrario de Barthes, quien arguye que el escándalo total del lenguaje es imposible porque la institución literaria lo absorbe, la novela de Skármeta sugiere que el escándalo total de la poesía adquiere posibilidad de ser cuando la poesía —como en Pablo Neruda, Mario Jiménez y Salvador Allende— se convierte en elemento constitutivo de un proyecto político, dentro del cual funciona como recordatorio de la dignidad y como piedra de toque para la integridad política.Palabras clave: ofensa de la poesía, escándalo del lenguaje, Pablo Neruda, Arthur Rimbaud, Roland Barthes, Antonio Skármeta.
Esta investigación tiene como objeto de estudio la indumentaria como elemento simbólico de la construcción de imágenes de poder político de la mujer en Argentina.
La relación entre imagen y poder no es algo nuevo. Ya en 1513, Maquiavelo describe en 'El Príncipe' la importancia de la imagen para la legitimación del poder por el soberano. El uso de la indumentaria en la construcción de la imagen como elemento legitimador de poder puede ser observado también en innumerables personajes históricos y mucho se escribió al respecto. El rey francés Luis XIV1 , el famoso "Rey Sol", se hizo conocido por su extremada atención al construir su imagen política. Haciendo uso de instrumentos como la vestimenta, el maquillaje y de accesorios como pelucas y tacones, Luis XIV disfrazó su pequeña estatura y logró formar una imagen altiva, coherente a su ambición de soberanía. (Burke, 2009). Otro ejemplo célebre históricamente del uso político de la indumentaria es el de la reina francesa María Antonieta2 . Conocida actualmente como la reina de la moda, María Antonieta, de origen austríaco, era pariente distante de Luis XIV y así como su ancestro, tuvo en sus vestes y sus excéntricos peinados la herramienta para legitimar su posición como monárquica francesa. Aunque la reina creó un estilo particular e hizo de su personal gusto estético una tendencia para el vestir de la época, irónicamente la indumentaria también le sirvió como objeto de persecución política. Según la escritora Caroline Weber (2008), su placard de ropa fue uno de los estopines que la llevó a tal fin trágico. Acusada de gastar fortunas de los fondos públicos para mantener su imagen, en 1793 como consecuencia de la violenta Revolución Francesa, fue llevada a la guillotina juntamente con su marido e hijos. Aún en la actualidad, su peculiar gusto indumentario sirve de objeto para estudios e investigaciones académicas. (Weber, 2008).
En la sociedad argentina, los personajes Eva Duarte de Perón y Cristina Fernández de Kirchner son fuertes ejemplos de cómo está presente la indumentaria como elemento constructor de imágenes de poder político. Ambas, además de compartir una posición excepcional de poder político en la historia del país, son frecuentemente citadas por sus peculiares gustos por la moda. Sus elecciones estéticas son comúnmente usadas como delatoras de la legitimidad (o ilegitimidad) de esta posición de poder.
Esta investigación analiza cómo esas imágenes de poder político se construyen a partir de la indumentaria, es decir, cómo los elementos estéticos de la apariencia, como las vestimentas, los peinados, el maquillaje, los calzados y los accesorios, constituyen el "cuerpo representación"3 del poder político de los personajes estudiados.
Al considerar ese cuerpo representación no como algo natural, ofrecido biológicamente o como un don divino, sino como consecuencia de un "cuerpo" que se construye a partir de las relaciones sociales, del contexto histórico y cultural, articulado con los capitales simbólicos aprendidos durante la trayectoria de vida, es necesario entender el contexto histórico y cultural tanto de Eva Perón como de Cristina Kirchner y la posición de poder político de ambas.
Eva Duarte de Perón y Cristina Fernández de Kirchner
El 10 de diciembre del 2007, con más del 45% de los votos, Cristina Fernández de Kirchner fue la primera mujer que fue elegida presidenta del país mediante el voto popular4 .
Los cargos femeninos en los organismos públicos del país se deben mucho a las luchas y conquistas de Eva Perón.
Desde finales del siglo XIX, los movimientos feministas en Argentina lucharon por la conquista de los derechos políticos de las mujeres, pero el derecho al voto femenino sólo fue logrado en el primer período del peronismo, a fines de la década de 1940. El 9 de septiembre de 1947, Eva Perón, conocida como Evita, esposa del entonces presidente Juan Domingo Perón, con su empeñada campaña, logró el derecho civil para las mujeres argentinas; ahora podían votar y ser candidatas a cargos gubernamentales. La actuación de Eva en el poder fue un factor fundamental para el cambio de la sociedad argentina, no sólo político, sino también cultural, principalmente en lo relacionado con los derechos femeninos5.
Hay que destacar que Eva Perón nunca fue feminista. Su actuación en el tema del sufragio tenía como meta el apoyo a Perón para llegar a las capas sociales hasta entonces olvidadas de la escena política. Así, la actuación de Evita en cuestiones políticas de Argentina, fue de gran importancia para asegurar no sólo los derechos civiles de las mujeres, sino también insertarlas en la escena social y política, esas capas sociales nunca antes habían tenido participación en acciones del Estado6.
La participación activa de Eva Perón en cuestiones sociales, culturales y políticas la situó como uno de los personajes históricos más importantes del siglo XX. Su actuación era mucho más importante que la de "esposa del presidente", de primera dama. Algo muy distinto del papel "usual" que la mujer asumía en la vida pública hasta ese momento; aunque algunas ya habían tenido una actuación en el mercado de trabajo, la imagen femenina ligada al poder que Eva construyó constituía un hecho inédito en la sociedad latinoamericana7.
Sesenta años después de la muerte de Evita, Cristina Fernández de Kirchner es la presidenta de la Nación. De militante actuante en La Juventud Peronista en la década de 1970 a una carrera política notoria como diputada y senadora, Cristina Kirchner es elegida en 2007 presidenta del país con el más alto índice de votación desde la apertura democrática en 1983. Ambas, Cristina y Evita no sólo comparten una posición excepcional de la mujer en la historia política del país, sino que también las dos tuvieron un éxito extraordinario cuando construyeron su imagen política en una sociedad sin muchas referencias de iguales. En la actualidad, América Latina, con sus treinta y tres países, posee apenas tres mujeres al frente de gobiernos8 .
Eva Perón, Cristina Kirchner y la indumentaria
Los dos personajes estudiados, además de compartir un mismo movimiento político, el peronismo, son frecuentemente referidos con énfasis por sus gustos por la moda.
Eva Perón, sesenta años después de su muerte, sigue presente en un sinfín de exposiciones acerca de su vida y de su "estilo". Hay una cantidad innumerable de material periodístico tanto como de estudios académicos al respecto que buscan explicar cómo la primeradama argentina se comunicaba a través de su apariencia, de su peculiar y reconocido gusto por la moda, en el intento de (re)construir o (re)descubrir el mito a través del simbolismo de la indumentaria.
Refiriéndose a Evita, no todo es elogio en lo relacionado con su imagen. Muchos de sus adversarios políticos resaltaban la discrepancia que existía entre sus discursos en defensa de los menos favorecidos sociales y su exagerado gusto por los artículos de lujo. (Sarlo, 2003). Medio siglo separa a Cristina Kirchner de Eva Perón. El contexto en el que Cristina Kirchner se convirtió en presidenta y construyó su imagen es muy distinto al de la primeradama del peronismo. Pero la atención dada por los medios sobre cómo ella articula su apariencia y su gusto por la moda no se diferencia de la dedicada en su tiempo, o incluso en la actualidad, a Eva Perón.
Así, hay mucho material periodístico en el que el tema es la crítica a Cristina Fernández de Kirchner por la marca de sus vestidos, los excesivos y distintos modelos de zapatos con los que se presenta en público o el gasto que desprende en carteras o joyas. (Castañeda y Veiga ,2012; Vecino, 2011).
Pero, lo que interesa a esta investigación es el peculiar interés de una gran parte de los medios y del ciudadano en general por su gusto, siendo muchas veces descrito como ostentoso y demasiado superfluo, por sus adversarios políticos, o de extremo "buen gusto" por aquellos que la admiran. Lo que se detecta en todas las críticas, elogiosas, exaltadoras o peyorativas sobre la apariencia de los personajes estudiados es el recurrente uso del "gusto" como instrumento denunciador de la legitimidad o ilegitimidad de la posición de poder. Así, como describe Lipovetsky (1989), es verdad que: "(…) desde la Antigüedad, existe una tradición de difamación de la futilidad, de los artificios y del maquillaje" (p. 37). La indumentaria como instrumento representativo de estéticas de una época, de contextos sociales e históricos pasa a recibir juicios de valor, puesto que los elementos estéticos de la apariencia se vuelven instrumentos de auto-expresión, de representación de individualidades9 . Ya en el final del siglo XIX Georg Simmel (2010) señala que "el adorno (…) es parte 'artificial' de la apariencia: se trata de una manipulación de las señales relativas a los vestuarios o a los cosméticos, que apuntan a causar una determinada impresión" (p. 35). Lo cierto es que esta "impresión" suscitada por los personajes estudiados a través de sus indumentarias está a merced de juicios que buscan aprobar o desaprobar la inserción de estas mujeres en su posición de poder. Así, los elementos estéticos de la apariencia, puestos en la "esfera de los gustos" son objetos simbólicos que pueden ser usados como artificios para la aprobación o reproche social, teniendo así un carácter de "juicio" que evidencia lo que verdaderamente está en juego, como las tensiones sociales relativas a los valores morales, religiosos, políticos, culturales y de posición de género.
Para Frédéric Godart (2010) la indumentaria reafirma constantemente la inclusión o no de los individuos en los grupos sociales. En esa misma línea, Pierre Bourdieu (2010) clasifica las elecciones estéticas10, lo que él llama "gustos", como un marcador privilegiado de "clase"11.
Por lo tanto, se puede explicar el gusto peculiar de Eva Perón y Cristina Kirchner a través de su posición social, su capital cultural y simbólico que fueron construidos a partir de sus historias sociales y de sus trayectorias de vida. El gusto sirve como instrumento de lucha, usado para legitimar o deslegitimar sus posiciones de poder. Un claro ejemplo son las críticas, mucha veces ofensivas acerca de la apariencia de estas mujeres, frecuentemente acusatorias de "no pertenencia" (el consumo de ciertos productos de moda como piezas de alta costura o de grandes casas de diseño consideradas "legítimas" del "buen gusto", por su exclusividad económica (no es para todos) o distintivas ( solamente para quién entiende y conoce), reservadas al consumo de ciertas clases sociales es usado como evidencia de "apropiación" ilegítima de mecanismos simbólicos de distinción). Así, sus indumentarias sirven, en la mayoría de los casos, como evidencia de expresión de lucha de clases, disputas políticas y acusaciones de no pertenencia12.
La investigación sostiene que, además de la cuestión de clase (es decir, el capital cultural y simbólico que es el resultado de la trayectoria social), la indumentaria también evidencia las cuestiones de género. La posición social y de poder tanto de Eva Perón como de Cristina Kirchner son excepcionales, pues no se "encuadran" en los estereotipos sociales, históricos y culturales de posición de género. Ocupar una posición de poder político, que históricamente y culturalmente está asociado al universo masculino, hace que el excesivo gusto por los elementos estéticos de la apariencia, como la indumentaria, asociada a la moda que está socialmente y culturalmente encuadrada en el universo femenino, sea visto, en algunos contextos basados en juicios estereotipados de género, como una inadecuada representación de poder.
"Ella era excepcional, tanto como lo era el escenario del peronismo". Tomando el término de Beatriz Sarlo (2003, p. 70) acerca de la posición excepcional que Eva Perón ocupaba como primera dama. Como una mujer de pasado artístico poco expresivo, de raíces nada aristocráticas y en un contexto donde la posición de género era muy definida, la posición de poder político de Eva Perón, más allá de su ideología, fue, sin dudas, transgresora para la época.
Así, la investigación define a Evita y a Cristina Kirchner de acuerdo con la posición de poder de ambas. Mujeres que, aparte de su condición social de género, supieron construir, de manera "excepcional", sus peculiares trayectorias políticas.
Por lo tanto, "el gusto" de los personajes estudiados debe ser tomado de acuerdo a su lugar excepcional, "el buen" o "el mal gusto" está clasificado y juzgado según la posición social de los individuos, y seguramente sus posiciones estén dentro de la excepción para la mujer en la historia política de América Latina.
Beatriz Sarlo (2003) describe acerca de la posición excepcional de Eva Perón representada en su vestir: "Sus trajes de ceremonia pueden ser excesivos porque su lugar no tiene medida, ni se compara con ningún otro lugar institucional. El exceso queda adherido a un cuerpo donde se ha invertido el poder" (p. 100).
Lo que se detecta es que "el cuerpo construido" de los personajes es objeto de representación material y estética donde "se ha invertido el poder" (Sarlo, 2003). El término "construir" está relacionado con el uso de la indumentaria como elemento simbólico material donde ese poder está representado. La investigación defiende que dicha representación no es algo ofrecido naturalmente como un don, sino como consecuencia de un "cuerpo" que se construye a partir de las relaciones sociales, de los contextos históricos y culturales articulados a los capitales simbólicos13 adquiridos en sus trayectorias de vida.
A partir del cuestionamiento de estos "cuerpos" como representaciones de poder político, capital simbólico y cultural, sus trayectorias sociales y sus posiciones excepcionales, es que la investigación propone pensar la indumentaria como elemento simbólico de representación del poder político de Eva Perón y Cristina Fernández de Kirchner. Como ya fue dicho anteriormente, los elementos estéticos de la apariencia, como la indumentaria, cumplen un papel simbólico de representación de la disposición social, por eso la investigación cuestiona cuáles son los indicios materiales delatores de las trayectorias sociales y si esas trayectorias sociales condicionan sus "gustos" acerca del vestir, se indaga cuál sería el rol de la excepcionalidad de sus posiciones de poder en la construcción de sus imágenes políticas. Son muchas las preguntas acerca del papel de la indumentaria como tema simbólico de representación del poder político. Pero, a través del análisis no de su significado, sino de su construcción, el objetivo es iluminar las cuestiones que puedan esclarecer cómo esas mujeres articularon sus culturas, sus contextos y sus posiciones excepcionales para lograr una representación estética y concreta de sus trayectorias políticas.
Hipótesis
Como hipótesis se propone que Eva Perón y Cristina Fernández de Kirchner articularon su trayectoria social, su capital simbólico y cultural recurriendo a su posición excepcional como instrumento de transcendencia del lugar de los gustos para construir su imagen a través de la indumentaria, personificando, material y estéticamente, su poder político.
Objetivo general
La investigación tiene como objetivo, a través de la indumentaria tanto de Eva Perón como de Cristina Fernández de Kirchner, ampliar la comprensión de cómo ambos personajes articuló su cultura, su contexto social y su posición excepcional para una representación estética y concreta de su poder político.
Objetivos específicos
Como objetivos específicos se plantea investigar cómo la representación estética de poder político de la mujer es construida a través de la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner; analizar cómo los indicios materiales de la trayectoria social presente en las indumentarias de Eva Perón y Cristina Kirchner están relacionados con la posición excepcional de poder femenino en la construcción de la imagen de poder político; y ampliar la comprensión del papel de los elementos estéticos, es decir, de la indumentaria en la construcción de imágenes políticas de la mujer.
Antecedentes y estado de la cuestión
La indumentaria, como producto de la cultura, lleva inscripta a través de su materia prima, de su modo de producción, de sus colores, estilo, entre otros ítems, las formas de organización y jerarquización de la sociedad en la cual está inserta, funcionando como marcadora privilegiada de la posición social de quien la porta. (Nery, 2007; Saulquin, 2006; Godart, 2010, Bourdieu, 2010).
Beatriz Sarlo en el libro La pasión y la excepción sigue justamente la trayectoria social de Eva Perón y la relación de ésta con la construcción de un "cuerpo excepcional", en el aspecto simbólico de su apariencia, por lo tanto, también de su indumentaria, analiza histórica y filosóficamente cómo la actriz se convierte en la "incorporación" del régimen peronista.
El mismo trayecto a través de la indumentaria se encuentra en El saco de Marx de Peter Stallybrass (2008). La vida de Karl Marx14 y su trayectoria social e intelectual a través de la historia de su saco es narrada a partir de los múltiples empeños de la pieza que no sólo ponían en evidencia los problemas financieros de Marx, sino también determinaban, limitando o posibilitando, su vida social; ya que era su único traje "elegante", e incluso adecuado para el frío de Alemania. El autor también relaciona la formulación de la teoría marxista con "los dolores" y "las memorias" que resultaban de la relación de Marx con el saco. Como indica Stallybrass: "Pensar sobre la ropa, sobre ropas, significa pensar no sólo sobre la memoria, sino también sobre el poder y la posesión". (p. 12).
Muchos investigadores ya estudiaron la relación del poder con la imagen de grandes personajes históricos. Peter Burke (2009) en Fabricación del Rey enfoca, a partir de la historia, las elecciones estéticas del rey Luis XIV para la fabricación de su imagen pública, y Caroline Weber (2007) en Reina de la Moda analiza cómo la reina francesa María Antonieta hacía uso político de la indumentaria. Ambos estudios priorizan un análisis historiográfico del traje y su carácter de memoria.
Volviendo a las mujeres estudiadas, Eva Perón por su distancia temporal posee diferentes enfoques de análisis que pone en primer plano su biografía, su relación con el peronismo y la cuestión de género. Esta última también en relación con la política, con el poder y las representaciones sobre los mitos de su imagen (Zanatta, 2011; Masson, 2004; Lagos, 2006; Carlson, 1988; Sarlo, 2010; Pron, 2007; Rosano, 2005). Debido a su figura "atemporal", parafraseando a Sarlo (2010), su aspecto estético y su fuerte construcción de imagen ligada a la moda, existe un enfoque muy explorado de la indumentaria en materias del área de diseño, siendo la misma, en la mayoría de los casos, un objeto para un análisis semiológico (Sarlo, 2010) o histórico del vestir (Guedes y Teixeira, 2010; Saulquin, 2006).
En el caso de Cristina Fernández de Kirchner, los materiales disponibles se focalizan en el estudio de sus estratégicas políticas (Levitsky y Murillo, 2008; Castañeda y Veiga, 2013; Araújo Ribeiro, 2010; Correa da Silva, 2012; Corigliano, 2013) y en libros biográficos (Russo, 2011). Cuando aparecen análisis dirigidos a su apariencia, están restringidos casi mayoritariamente a los registros periodísticos y a las llamadas "revistas femeninas" que priorizan los temas considerados amenos, por lo tanto, estereotipados por su condición de mujer, con lo cual sirven mucho más como instrumento de crítica o de apoyo a su gobierno que como material útil para pensar la materia.
La investigación entiende la indumentaria no como un elemento que "expresa" los poderes políticos de las mujeres estudiadas, ni como un tratado que busca "develar" los mitos construidos en torno a sus imágenes, sino como elemento significante que conforma de manera material, esto es, concretamente, tales posiciones alcanzadas. Así, sus indumentarias cargan sus trayectorias sociales y sus contextos, funcionando como objetos materializados de sus posiciones sociales. Es en la materialidad de cada elección estética que sus "cuerpos" se conforman, de manera particular; en un mundo cultural, social y político específico.
Orden del trabajo
En el primer capítulo será tratada la cuestión del género, su construcción social y cultural, los estereotipos y su "corporificación" y la relación de la posición de la mujer en el contexto de la sociedad argentina con la política y la trayectoria de Eva Perón y Cristina Kirchner.
El segundo capítulo trata de la indumentaria en el ámbito social, su aspecto cultural e histórico, delineando el contexto de las mujeres estudiadas y la importancia del elemento estético para la construcción de la imagen política. Como bien define Godart (2010) parafraseando al filósofo francés Jean Baudrillard: "La función de los objetos es apenas la de una "caución" para su dimensión principal, que es la de "valor de cambio de signo", o sea, para simplificar, su significación sociocultural" (p. 31). Pierre Bourdieu (2010) pone al vestir, las elecciones, el gusto estético de la apariencia como definido por posiciones de clase. La educación institucionalizada, esto es, el grado de escolaridad, la herencia cultural, cuánto el sujeto está familiarizado con distintos tipos de cultura, obras de arte, estilos musicales y vivencias sociales, así como también su capital económico que son los responsables de su "formación". La estilización de la vida, la elección de la comida, el estilo de decoración de la casa, cómo cuida el sujeto su cuerpo, sus preferencias deportivas, su elección estética de la apariencia, es decir, sus indumentarias, entre otros, reflejarían la posición social.
El tercer capítulo trata, teóricamente, acerca del gusto como reflejo de la trayectoria social de las mujeres estudiadas, la cuestión del juicio como elemento "legitimador" de la posición de poder y la trascendencia del "buen y el mal gusto" a través de sus lugares excepcionales para la construcción de sus cuerpos representación. La materialidad de la indumentaria remite e interactúa con sus contextos sociales y culturales, con la posición de la mujer y su trayectoria, constituyendo de forma estética y concreta su cuerpo de poder político. Por lo tanto, la investigación discurre sobre la "personificación" estética de la posición de poder político de la mujer, esto es, cómo algunos aspectos de la construcción social y cultural del género en el contexto general latinoamericano, y en particular argentino, está presente en el cuerpo, en el accionar político, en las representaciones sociales y en las formas de constituir los gustos y cómo se corporifican estéticamente a través de la indumentaria.
Notas
1. Louis XIV (1638 -1715), conocido como "Rey-Sol", fue un monarca absolutista de Francia, reinó de 1643 a 1715. (Burke, 2009).
2. Marie Antoinette Josèphe Jeanne de Habsbourg-Lorraine (1755-1793) - fue una archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia y Navarra. Murió decapitada en 16 de octubre de 1793 junto con su marido, el Rey Luís XVI e hijos, como resultado de la Revolución Francesa. (Weber, 2008).
3. A partir de la definición de Joanne Entwistle (2002) de que el cuerpo social es necesariamente un cuerpo vestido, constituido socialmente y siempre ubicado en la cultura, se desprende la idea de que la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner hace parte y es formado a partir de su contexto histórico y cultural, por lo tanto también de su posición social. Así, la investigación defiende que sus imágenes personifican, material y estéticamente sus posiciones de poder político
4. No obstante, es la segunda en ejercer ese cargo. La primera presidenta del país fue María Estela Martínez de Perón; como era vicepresidenta de su marido, Juan Domingo Perón, termina asumiendo la presidencia después de su muerte y gobierna el país entre 1974 y 1976. "Isabelita", como le decían, fue la primera mujer que ocupó la presidencia en toda América Latina.
5. Cerca de dos años después, el 26 de julio de 1949, Evita fundó el Partido Peronista Femenino. En las elecciones de 1951, por primera vez, las mujeres pudieron votar y la sociedad eligió a seis senadoras y quince diputadas peronistas. (Zanatta, 2011).
6. Como lo explica Susana Rosano (2005): Por primera vez en la historia del país se otorgaba, y con estatuto legal, no sólo importantes reivindicaciones a los trabajadores, sino la "dignidad" como seres humanos de que habían sido privados por los anteriores gobiernos, para quienes no eran más que los "cabecitas negras" dejando en ellos la impronta de la conciliación de clases es posible. (p. 04).
7. Como expone Beatriz Sarlo (2003): "En 1946, Evita Duarte se convirtió en la primera dama Eva Duarte de Perón. A partir de ese momento, su cara, su cuerpo, sus ropas y sus poses no se compararon solo con las de las actrices fotografiadas en las revistas del espectáculo sino con las de las señoras, cuya imagen aparecía en otras revistas. El escándalo de Eva se medía respecto de esas mujeres de políticos y de militares, muchas de ellas pertenecientes a la buena sociedad, otras burguesas acomodadas. Esas mujeres ocuparon siempre un plano secundario a respecto del círculo de poder o de las prelaciones institucionales que rodeaban a sus maridos. Ninguna esposa de mandatario o representante se había convertido nunca en una pieza central en la construcción y la consolidación del poder" (p. 69).
8. Cristina Kirchner (Electa en el 2007 y 2010) en Argentina, Laura Chinchilla (2010) en Costa Rica y Dilma Rousseff (2011) en Brasil. (Observatório de Gênero - Secretaria Especial de Políticas para as Mulheres da Presidência da República do Brasil, octubre de 2011).
9. Según Lipovetsky (1989): " (...) El vestuario permite al individuo desprenderse de las normas antiguas, apreciar más individualmente a las formas, afirmar un gusto más personal, sin embargo, se puede juzgar más libremente a los trajes de los otros, su buen o mal gusto, sus "faltas" o su desgracia." (p. 38)
10. Que abarca no sólo la indumentaria, sino las elecciones cotidianas como por ejemplo un mobiliario o un menú.
11. María Claudia Bonadio (Almeida e Wajnman, 2012) resume algunas consideraciones de Bourdieu sobre el tema: "(...) O gosto como um consumo estético, pertencente a esfera do cotidiano e presente na escolha, pelo indivíduo, de uma música, uma decoração ou alimentação por exemplo. (...) Bourdieu vê uma 'homologia' entre hierarquia de bens e a hierarquia de consumidores, de tal modo que, a seu ver, as preferências estéticas refletem, em sua organização, a estrutura do espaço social". (p. 72).
12. Para Mezzia y Pozzi (2004) "el gusto legítimo se concreta en el consumo de unos objetos simbólicos (de la no-vulgaridad, es decir, de la distinción), consumo que otorga a las personas eso que Erving Goffman llamó "el sentido del lugar que uno ocupa" en el mundo ("sense of one´s place"), (…)se construye por oposición o aproximación al "sentido del lugar que los otros ocupan" en el mundo ("sense of other´s place").
13. Para profundizar los conceptos de gusto y capitales simbólicos ver Bourdieu (2006). 14. Karl Heinrich Marx fue un pensador político alemán. Nacido el 5 de mayo de 1818 en Berlín. Estudió filosofía, derecho e historia. Seguidor de Hegel, crítico del capitalismo, desarrolla una doctrina llamada marxista la cual sirve para la idealización del socialismo. (Wheen, 2001).
Esta investigación tiene como objeto de estudio la indumentaria como elemento simbólico de la construcción de imágenes de poder político de la mujer en Argentina. La relación entre imagen y poder no es algo nuevo. Ya en 1513, Maquiavelo describe en 'El Príncipe' la importancia de la imagen para la legitimación del poder por el soberano. El uso de la indumentaria en la construcción de la imagen como elemento legitimador de poder puede ser observado también en innumerables personajes históricos y mucho se escribió al respecto. El rey francés Luis XIV1 , el famoso "Rey Sol", se hizo conocido por su extremada atención al construir su imagen política. Haciendo uso de instrumentos como la vestimenta, el maquillaje y de accesorios como pelucas y tacones, Luis XIV disfrazó su pequeña estatura y logró formar una imagen altiva, coherente a su ambición de soberanía. (Burke, 2009). Otro ejemplo célebre históricamente del uso político de la indumentaria es el de la reina francesa María Antonieta2 . Conocida actualmente como la reina de la moda, María Antonieta, de origen austríaco, era pariente distante de Luis XIV y así como su ancestro, tuvo en sus vestes y sus excéntricos peinados la herramienta para legitimar su posición como monárquica francesa. Aunque la reina creó un estilo particular e hizo de su personal gusto estético una tendencia para el vestir de la época, irónicamente la indumentaria también le sirvió como objeto de persecución política. Según la escritora Caroline Weber (2008), su placard de ropa fue uno de los estopines que la llevó a tal fin trágico. Acusada de gastar fortunas de los fondos públicos para mantener su imagen, en 1793 como consecuencia de la violenta Revolución Francesa, fue llevada a la guillotina juntamente con su marido e hijos. Aún en la actualidad, su peculiar gusto indumentario sirve de objeto para estudios e investigaciones académicas. (Weber, 2008). En la sociedad argentina, los personajes Eva Duarte de Perón y Cristina Fernández de Kirchner son fuertes ejemplos de cómo está presente la indumentaria como elemento constructor de imágenes de poder político. Ambas, además de compartir una posición excepcional de poder político en la historia del país, son frecuentemente citadas por sus peculiares gustos por la moda. Sus elecciones estéticas son comúnmente usadas como delatoras de la legitimidad (o ilegitimidad) de esta posición de poder. Esta investigación analiza cómo esas imágenes de poder político se construyen a partir de la indumentaria, es decir, cómo los elementos estéticos de la apariencia, como las vestimentas, los peinados, el maquillaje, los calzados y los accesorios, constituyen el "cuerpo representación"3 del poder político de los personajes estudiados. Al considerar ese cuerpo representación no como algo natural, ofrecido biológicamente o como un don divino, sino como consecuencia de un "cuerpo" que se construye a partir de las relaciones sociales, del contexto histórico y cultural, articulado con los capitales simbólicos aprendidos durante la trayectoria de vida, es necesario entender el contexto histórico y cultural tanto de Eva Perón como de Cristina Kirchner y la posición de poder político de ambas. Eva Duarte de Perón y Cristina Fernández de Kirchner El 10 de diciembre del 2007, con más del 45% de los votos, Cristina Fernández de Kirchner fue la primera mujer que fue elegida presidenta del país mediante el voto popular4 . Los cargos femeninos en los organismos públicos del país se deben mucho a las luchas y conquistas de Eva Perón. Desde finales del siglo XIX, los movimientos feministas en Argentina lucharon por la conquista de los derechos políticos de las mujeres, pero el derecho al voto femenino sólo fue logrado en el primer período del peronismo, a fines de la década de 1940. El 9 de septiembre de 1947, Eva Perón, conocida como Evita, esposa del entonces presidente Juan Domingo Perón, con su empeñada campaña, logró el derecho civil para las mujeres argentinas; ahora podían votar y ser candidatas a cargos gubernamentales. La actuación de Eva en el poder fue un factor fundamental para el cambio de la sociedad argentina, no sólo político, sino también cultural, principalmente en lo relacionado con los derechos femeninos5. Hay que destacar que Eva Perón nunca fue feminista. Su actuación en el tema del sufragio tenía como meta el apoyo a Perón para llegar a las capas sociales hasta entonces olvidadas de la escena política. Así, la actuación de Evita en cuestiones políticas de Argentina, fue de gran importancia para asegurar no sólo los derechos civiles de las mujeres, sino también insertarlas en la escena social y política, esas capas sociales nunca antes habían tenido participación en acciones del Estado6. La participación activa de Eva Perón en cuestiones sociales, culturales y políticas la situó como uno de los personajes históricos más importantes del siglo XX. Su actuación era mucho más importante que la de "esposa del presidente", de primera dama. Algo muy distinto del papel "usual" que la mujer asumía en la vida pública hasta ese momento; aunque algunas ya habían tenido una actuación en el mercado de trabajo, la imagen femenina ligada al poder que Eva construyó constituía un hecho inédito en la sociedad latinoamericana7. Sesenta años después de la muerte de Evita, Cristina Fernández de Kirchner es la presidenta de la Nación. De militante actuante en La Juventud Peronista en la década de 1970 a una carrera política notoria como diputada y senadora, Cristina Kirchner es elegida en 2007 presidenta del país con el más alto índice de votación desde la apertura democrática en 1983. Ambas, Cristina y Evita no sólo comparten una posición excepcional de la mujer en la historia política del país, sino que también las dos tuvieron un éxito extraordinario cuando construyeron su imagen política en una sociedad sin muchas referencias de iguales. En la actualidad, América Latina, con sus treinta y tres países, posee apenas tres mujeres al frente de gobiernos8 . Eva Perón, Cristina Kirchner y la indumentaria Los dos personajes estudiados, además de compartir un mismo movimiento político, el peronismo, son frecuentemente referidos con énfasis por sus gustos por la moda. Eva Perón, sesenta años después de su muerte, sigue presente en un sinfín de exposiciones acerca de su vida y de su "estilo". Hay una cantidad innumerable de material periodístico tanto como de estudios académicos al respecto que buscan explicar cómo la primeradama argentina se comunicaba a través de su apariencia, de su peculiar y reconocido gusto por la moda, en el intento de (re)construir o (re)descubrir el mito a través del simbolismo de la indumentaria. Refiriéndose a Evita, no todo es elogio en lo relacionado con su imagen. Muchos de sus adversarios políticos resaltaban la discrepancia que existía entre sus discursos en defensa de los menos favorecidos sociales y su exagerado gusto por los artículos de lujo. (Sarlo, 2003). Medio siglo separa a Cristina Kirchner de Eva Perón. El contexto en el que Cristina Kirchner se convirtió en presidenta y construyó su imagen es muy distinto al de la primeradama del peronismo. Pero la atención dada por los medios sobre cómo ella articula su apariencia y su gusto por la moda no se diferencia de la dedicada en su tiempo, o incluso en la actualidad, a Eva Perón. Así, hay mucho material periodístico en el que el tema es la crítica a Cristina Fernández de Kirchner por la marca de sus vestidos, los excesivos y distintos modelos de zapatos con los que se presenta en público o el gasto que desprende en carteras o joyas. (Castañeda y Veiga ,2012; Vecino, 2011). Pero, lo que interesa a esta investigación es el peculiar interés de una gran parte de los medios y del ciudadano en general por su gusto, siendo muchas veces descrito como ostentoso y demasiado superfluo, por sus adversarios políticos, o de extremo "buen gusto" por aquellos que la admiran. Lo que se detecta en todas las críticas, elogiosas, exaltadoras o peyorativas sobre la apariencia de los personajes estudiados es el recurrente uso del "gusto" como instrumento denunciador de la legitimidad o ilegitimidad de la posición de poder. Así, como describe Lipovetsky (1989), es verdad que: "(…) desde la Antigüedad, existe una tradición de difamación de la futilidad, de los artificios y del maquillaje" (p. 37). La indumentaria como instrumento representativo de estéticas de una época, de contextos sociales e históricos pasa a recibir juicios de valor, puesto que los elementos estéticos de la apariencia se vuelven instrumentos de auto-expresión, de representación de individualidades9 . Ya en el final del siglo XIX Georg Simmel (2010) señala que "el adorno (…) es parte 'artificial' de la apariencia: se trata de una manipulación de las señales relativas a los vestuarios o a los cosméticos, que apuntan a causar una determinada impresión" (p. 35). Lo cierto es que esta "impresión" suscitada por los personajes estudiados a través de sus indumentarias está a merced de juicios que buscan aprobar o desaprobar la inserción de estas mujeres en su posición de poder. Así, los elementos estéticos de la apariencia, puestos en la "esfera de los gustos" son objetos simbólicos que pueden ser usados como artificios para la aprobación o reproche social, teniendo así un carácter de "juicio" que evidencia lo que verdaderamente está en juego, como las tensiones sociales relativas a los valores morales, religiosos, políticos, culturales y de posición de género. Para Frédéric Godart (2010) la indumentaria reafirma constantemente la inclusión o no de los individuos en los grupos sociales. En esa misma línea, Pierre Bourdieu (2010) clasifica las elecciones estéticas10, lo que él llama "gustos", como un marcador privilegiado de "clase"11. Por lo tanto, se puede explicar el gusto peculiar de Eva Perón y Cristina Kirchner a través de su posición social, su capital cultural y simbólico que fueron construidos a partir de sus historias sociales y de sus trayectorias de vida. El gusto sirve como instrumento de lucha, usado para legitimar o deslegitimar sus posiciones de poder. Un claro ejemplo son las críticas, mucha veces ofensivas acerca de la apariencia de estas mujeres, frecuentemente acusatorias de "no pertenencia" (el consumo de ciertos productos de moda como piezas de alta costura o de grandes casas de diseño consideradas "legítimas" del "buen gusto", por su exclusividad económica (no es para todos) o distintivas ( solamente para quién entiende y conoce), reservadas al consumo de ciertas clases sociales es usado como evidencia de "apropiación" ilegítima de mecanismos simbólicos de distinción). Así, sus indumentarias sirven, en la mayoría de los casos, como evidencia de expresión de lucha de clases, disputas políticas y acusaciones de no pertenencia12. La investigación sostiene que, además de la cuestión de clase (es decir, el capital cultural y simbólico que es el resultado de la trayectoria social), la indumentaria también evidencia las cuestiones de género. La posición social y de poder tanto de Eva Perón como de Cristina Kirchner son excepcionales, pues no se "encuadran" en los estereotipos sociales, históricos y culturales de posición de género. Ocupar una posición de poder político, que históricamente y culturalmente está asociado al universo masculino, hace que el excesivo gusto por los elementos estéticos de la apariencia, como la indumentaria, asociada a la moda que está socialmente y culturalmente encuadrada en el universo femenino, sea visto, en algunos contextos basados en juicios estereotipados de género, como una inadecuada representación de poder. "Ella era excepcional, tanto como lo era el escenario del peronismo". Tomando el término de Beatriz Sarlo (2003, p. 70) acerca de la posición excepcional que Eva Perón ocupaba como primera dama. Como una mujer de pasado artístico poco expresivo, de raíces nada aristocráticas y en un contexto donde la posición de género era muy definida, la posición de poder político de Eva Perón, más allá de su ideología, fue, sin dudas, transgresora para la época. Así, la investigación define a Evita y a Cristina Kirchner de acuerdo con la posición de poder de ambas. Mujeres que, aparte de su condición social de género, supieron construir, de manera "excepcional", sus peculiares trayectorias políticas. Por lo tanto, "el gusto" de los personajes estudiados debe ser tomado de acuerdo a su lugar excepcional, "el buen" o "el mal gusto" está clasificado y juzgado según la posición social de los individuos, y seguramente sus posiciones estén dentro de la excepción para la mujer en la historia política de América Latina. Beatriz Sarlo (2003) describe acerca de la posición excepcional de Eva Perón representada en su vestir: "Sus trajes de ceremonia pueden ser excesivos porque su lugar no tiene medida, ni se compara con ningún otro lugar institucional. El exceso queda adherido a un cuerpo donde se ha invertido el poder" (p. 100). Lo que se detecta es que "el cuerpo construido" de los personajes es objeto de representación material y estética donde "se ha invertido el poder" (Sarlo, 2003). El término "construir" está relacionado con el uso de la indumentaria como elemento simbólico material donde ese poder está representado. La investigación defiende que dicha representación no es algo ofrecido naturalmente como un don, sino como consecuencia de un "cuerpo" que se construye a partir de las relaciones sociales, de los contextos históricos y culturales articulados a los capitales simbólicos13 adquiridos en sus trayectorias de vida. A partir del cuestionamiento de estos "cuerpos" como representaciones de poder político, capital simbólico y cultural, sus trayectorias sociales y sus posiciones excepcionales, es que la investigación propone pensar la indumentaria como elemento simbólico de representación del poder político de Eva Perón y Cristina Fernández de Kirchner. Como ya fue dicho anteriormente, los elementos estéticos de la apariencia, como la indumentaria, cumplen un papel simbólico de representación de la disposición social, por eso la investigación cuestiona cuáles son los indicios materiales delatores de las trayectorias sociales y si esas trayectorias sociales condicionan sus "gustos" acerca del vestir, se indaga cuál sería el rol de la excepcionalidad de sus posiciones de poder en la construcción de sus imágenes políticas. Son muchas las preguntas acerca del papel de la indumentaria como tema simbólico de representación del poder político. Pero, a través del análisis no de su significado, sino de su construcción, el objetivo es iluminar las cuestiones que puedan esclarecer cómo esas mujeres articularon sus culturas, sus contextos y sus posiciones excepcionales para lograr una representación estética y concreta de sus trayectorias políticas. Hipótesis Como hipótesis se propone que Eva Perón y Cristina Fernández de Kirchner articularon su trayectoria social, su capital simbólico y cultural recurriendo a su posición excepcional como instrumento de transcendencia del lugar de los gustos para construir su imagen a través de la indumentaria, personificando, material y estéticamente, su poder político. Objetivo general La investigación tiene como objetivo, a través de la indumentaria tanto de Eva Perón como de Cristina Fernández de Kirchner, ampliar la comprensión de cómo ambos personajes articuló su cultura, su contexto social y su posición excepcional para una representación estética y concreta de su poder político. Objetivos específicos Como objetivos específicos se plantea investigar cómo la representación estética de poder político de la mujer es construida a través de la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner; analizar cómo los indicios materiales de la trayectoria social presente en las indumentarias de Eva Perón y Cristina Kirchner están relacionados con la posición excepcional de poder femenino en la construcción de la imagen de poder político; y ampliar la comprensión del papel de los elementos estéticos, es decir, de la indumentaria en la construcción de imágenes políticas de la mujer. Antecedentes y estado de la cuestión La indumentaria, como producto de la cultura, lleva inscripta a través de su materia prima, de su modo de producción, de sus colores, estilo, entre otros ítems, las formas de organización y jerarquización de la sociedad en la cual está inserta, funcionando como marcadora privilegiada de la posición social de quien la porta. (Nery, 2007; Saulquin, 2006; Godart, 2010, Bourdieu, 2010). Beatriz Sarlo en el libro La pasión y la excepción sigue justamente la trayectoria social de Eva Perón y la relación de ésta con la construcción de un "cuerpo excepcional", en el aspecto simbólico de su apariencia, por lo tanto, también de su indumentaria, analiza histórica y filosóficamente cómo la actriz se convierte en la "incorporación" del régimen peronista. El mismo trayecto a través de la indumentaria se encuentra en El saco de Marx de Peter Stallybrass (2008). La vida de Karl Marx14 y su trayectoria social e intelectual a través de la historia de su saco es narrada a partir de los múltiples empeños de la pieza que no sólo ponían en evidencia los problemas financieros de Marx, sino también determinaban, limitando o posibilitando, su vida social; ya que era su único traje "elegante", e incluso adecuado para el frío de Alemania. El autor también relaciona la formulación de la teoría marxista con "los dolores" y "las memorias" que resultaban de la relación de Marx con el saco. Como indica Stallybrass: "Pensar sobre la ropa, sobre ropas, significa pensar no sólo sobre la memoria, sino también sobre el poder y la posesión". (p. 12). Muchos investigadores ya estudiaron la relación del poder con la imagen de grandes personajes históricos. Peter Burke (2009) en Fabricación del Rey enfoca, a partir de la historia, las elecciones estéticas del rey Luis XIV para la fabricación de su imagen pública, y Caroline Weber (2007) en Reina de la Moda analiza cómo la reina francesa María Antonieta hacía uso político de la indumentaria. Ambos estudios priorizan un análisis historiográfico del traje y su carácter de memoria. Volviendo a las mujeres estudiadas, Eva Perón por su distancia temporal posee diferentes enfoques de análisis que pone en primer plano su biografía, su relación con el peronismo y la cuestión de género. Esta última también en relación con la política, con el poder y las representaciones sobre los mitos de su imagen (Zanatta, 2011; Masson, 2004; Lagos, 2006; Carlson, 1988; Sarlo, 2010; Pron, 2007; Rosano, 2005). Debido a su figura "atemporal", parafraseando a Sarlo (2010), su aspecto estético y su fuerte construcción de imagen ligada a la moda, existe un enfoque muy explorado de la indumentaria en materias del área de diseño, siendo la misma, en la mayoría de los casos, un objeto para un análisis semiológico (Sarlo, 2010) o histórico del vestir (Guedes y Teixeira, 2010; Saulquin, 2006). En el caso de Cristina Fernández de Kirchner, los materiales disponibles se focalizan en el estudio de sus estratégicas políticas (Levitsky y Murillo, 2008; Castañeda y Veiga, 2013; Araújo Ribeiro, 2010; Correa da Silva, 2012; Corigliano, 2013) y en libros biográficos (Russo, 2011). Cuando aparecen análisis dirigidos a su apariencia, están restringidos casi mayoritariamente a los registros periodísticos y a las llamadas "revistas femeninas" que priorizan los temas considerados amenos, por lo tanto, estereotipados por su condición de mujer, con lo cual sirven mucho más como instrumento de crítica o de apoyo a su gobierno que como material útil para pensar la materia. La investigación entiende la indumentaria no como un elemento que "expresa" los poderes políticos de las mujeres estudiadas, ni como un tratado que busca "develar" los mitos construidos en torno a sus imágenes, sino como elemento significante que conforma de manera material, esto es, concretamente, tales posiciones alcanzadas. Así, sus indumentarias cargan sus trayectorias sociales y sus contextos, funcionando como objetos materializados de sus posiciones sociales. Es en la materialidad de cada elección estética que sus "cuerpos" se conforman, de manera particular; en un mundo cultural, social y político específico. Orden del trabajo En el primer capítulo será tratada la cuestión del género, su construcción social y cultural, los estereotipos y su "corporificación" y la relación de la posición de la mujer en el contexto de la sociedad argentina con la política y la trayectoria de Eva Perón y Cristina Kirchner. El segundo capítulo trata de la indumentaria en el ámbito social, su aspecto cultural e histórico, delineando el contexto de las mujeres estudiadas y la importancia del elemento estético para la construcción de la imagen política. Como bien define Godart (2010) parafraseando al filósofo francés Jean Baudrillard: "La función de los objetos es apenas la de una "caución" para su dimensión principal, que es la de "valor de cambio de signo", o sea, para simplificar, su significación sociocultural" (p. 31). Pierre Bourdieu (2010) pone al vestir, las elecciones, el gusto estético de la apariencia como definido por posiciones de clase. La educación institucionalizada, esto es, el grado de escolaridad, la herencia cultural, cuánto el sujeto está familiarizado con distintos tipos de cultura, obras de arte, estilos musicales y vivencias sociales, así como también su capital económico que son los responsables de su "formación". La estilización de la vida, la elección de la comida, el estilo de decoración de la casa, cómo cuida el sujeto su cuerpo, sus preferencias deportivas, su elección estética de la apariencia, es decir, sus indumentarias, entre otros, reflejarían la posición social. El tercer capítulo trata, teóricamente, acerca del gusto como reflejo de la trayectoria social de las mujeres estudiadas, la cuestión del juicio como elemento "legitimador" de la posición de poder y la trascendencia del "buen y el mal gusto" a través de sus lugares excepcionales para la construcción de sus cuerpos representación. La materialidad de la indumentaria remite e interactúa con sus contextos sociales y culturales, con la posición de la mujer y su trayectoria, constituyendo de forma estética y concreta su cuerpo de poder político. Por lo tanto, la investigación discurre sobre la "personificación" estética de la posición de poder político de la mujer, esto es, cómo algunos aspectos de la construcción social y cultural del género en el contexto general latinoamericano, y en particular argentino, está presente en el cuerpo, en el accionar político, en las representaciones sociales y en las formas de constituir los gustos y cómo se corporifican estéticamente a través de la indumentaria. Notas 1. Louis XIV (1638 -1715), conocido como "Rey-Sol", fue un monarca absolutista de Francia, reinó de 1643 a 1715. (Burke, 2009). 2. Marie Antoinette Josèphe Jeanne de Habsbourg-Lorraine (1755-1793) - fue una archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia y Navarra. Murió decapitada en 16 de octubre de 1793 junto con su marido, el Rey Luís XVI e hijos, como resultado de la Revolución Francesa. (Weber, 2008). 3. A partir de la definición de Joanne Entwistle (2002) de que el cuerpo social es necesariamente un cuerpo vestido, constituido socialmente y siempre ubicado en la cultura, se desprende la idea de que la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner hace parte y es formado a partir de su contexto histórico y cultural, por lo tanto también de su posición social. Así, la investigación defiende que sus imágenes personifican, material y estéticamente sus posiciones de poder político 4. No obstante, es la segunda en ejercer ese cargo. La primera presidenta del país fue María Estela Martínez de Perón; como era vicepresidenta de su marido, Juan Domingo Perón, termina asumiendo la presidencia después de su muerte y gobierna el país entre 1974 y 1976. "Isabelita", como le decían, fue la primera mujer que ocupó la presidencia en toda América Latina. 5. Cerca de dos años después, el 26 de julio de 1949, Evita fundó el Partido Peronista Femenino. En las elecciones de 1951, por primera vez, las mujeres pudieron votar y la sociedad eligió a seis senadoras y quince diputadas peronistas. (Zanatta, 2011). 6. Como lo explica Susana Rosano (2005): Por primera vez en la historia del país se otorgaba, y con estatuto legal, no sólo importantes reivindicaciones a los trabajadores, sino la "dignidad" como seres humanos de que habían sido privados por los anteriores gobiernos, para quienes no eran más que los "cabecitas negras" dejando en ellos la impronta de la conciliación de clases es posible. (p. 04). 7. Como expone Beatriz Sarlo (2003): "En 1946, Evita Duarte se convirtió en la primera dama Eva Duarte de Perón. A partir de ese momento, su cara, su cuerpo, sus ropas y sus poses no se compararon solo con las de las actrices fotografiadas en las revistas del espectáculo sino con las de las señoras, cuya imagen aparecía en otras revistas. El escándalo de Eva se medía respecto de esas mujeres de políticos y de militares, muchas de ellas pertenecientes a la buena sociedad, otras burguesas acomodadas. Esas mujeres ocuparon siempre un plano secundario a respecto del círculo de poder o de las prelaciones institucionales que rodeaban a sus maridos. Ninguna esposa de mandatario o representante se había convertido nunca en una pieza central en la construcción y la consolidación del poder" (p. 69). 8. Cristina Kirchner (Electa en el 2007 y 2010) en Argentina, Laura Chinchilla (2010) en Costa Rica y Dilma Rousseff (2011) en Brasil. (Observatório de Gênero - Secretaria Especial de Políticas para as Mulheres da Presidência da República do Brasil, octubre de 2011). 9. Según Lipovetsky (1989): " (.) El vestuario permite al individuo desprenderse de las normas antiguas, apreciar más individualmente a las formas, afirmar un gusto más personal, sin embargo, se puede juzgar más libremente a los trajes de los otros, su buen o mal gusto, sus "faltas" o su desgracia." (p. 38) 10. Que abarca no sólo la indumentaria, sino las elecciones cotidianas como por ejemplo un mobiliario o un menú. 11. María Claudia Bonadio (Almeida e Wajnman, 2012) resume algunas consideraciones de Bourdieu sobre el tema: "(.) O gosto como um consumo estético, pertencente a esfera do cotidiano e presente na escolha, pelo indivíduo, de uma música, uma decoração ou alimentação por exemplo. (.) Bourdieu vê uma 'homologia' entre hierarquia de bens e a hierarquia de consumidores, de tal modo que, a seu ver, as preferências estéticas refletem, em sua organização, a estrutura do espaço social". (p. 72). 12. Para Mezzia y Pozzi (2004) "el gusto legítimo se concreta en el consumo de unos objetos simbólicos (de la no-vulgaridad, es decir, de la distinción), consumo que otorga a las personas eso que Erving Goffman llamó "el sentido del lugar que uno ocupa" en el mundo ("sense of one´s place"), (…)se construye por oposición o aproximación al "sentido del lugar que los otros ocupan" en el mundo ("sense of other´s place"). 13. Para profundizar los conceptos de gusto y capitales simbólicos ver Bourdieu (2006). 14. Karl Heinrich Marx fue un pensador político alemán. Nacido el 5 de mayo de 1818 en Berlín. Estudió filosofía, derecho e historia. Seguidor de Hegel, crítico del capitalismo, desarrolla una doctrina llamada marxista la cual sirve para la idealización del socialismo. (Wheen, 2001).
A partir da constatação de que nos últimos anos houve uma significativa elevação das taxas de suicídio em Boa Vista/RR, o presente ensaio se propõe a fazer uma abordagem do problema enquanto um fenômeno social e na condição de caso de saúde pública. Para procedermos à investigação, analisamos dois momentos distintos em relação às taxas de suicídio na capital de Roraima: o primeiro se fixa no ano de 2003 e se caracteriza pela redução da quantidade de suicídios, possivelmente em função das mudanças políticas ocorridas no País; o segundo se inicia em 2004 e é marcado pela sua constante elevação, possivelmente como efeito do "escândalo dos gafanhotos", qual seja, a descoberta do esquema de corrupção pública e da perda de cargos por parte dos que tinham pouco peso político.