Throughout its existence, the Union of Soviet Socialist Republics (USSR) experienced a series of political, economic and social transformations that converted the former Tsarist Russian Empire of agricultural economic base, into a superpower characterized by its progressive industrial development. In this process, which ranged from the triumph of the Russian Revolution (1917) to the dissolution of the Soviet Union (1991), scientific and technological development was fundamental due to the support that the Soviet State provided to science and technology in the construction of a socialist economic model, a process that experienced its contradictions under Stalinism and that received a significant stimulus with the development of the arms race and space exploration during the Cold War. The changes experienced by the Soviet Union in the 1980s were also reflected in its techno-scientific development. ; A lo largo de su existencia, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) experimentó una serie de transformaciones políticas, económicas y sociales que convirtieron al antiguo imperio ruso zarista, de base económica agrícola, en una superpotencia caracterizada por su progresivo desarrollo industrial. En este proceso, que abarcó desde el triunfo de la Revolución Rusa (1917) hasta la disolución de la Unión Soviética (1991), el desarrollo científico y tecnológico fue fundamental debido al impulso que el Estado soviético brindó a la ciencia y la tecnología en el marco de la construcción de un modelo económico socialista, proceso que experimentó sus contradicciones bajo el estalinismo y que recibió un estímulo significativo con el desarrollo de la carrera armamentista y la exploración espacial durante la Guerra Fría. Los cambios vividos por la Unión Soviética en la década de 1980 también se reflejaron en su desarrollo tecnocientífico.
La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra es una figura de ordenamiento territorial que le precede una historia con multiplicidad de problemáticas: conflicto armado, cultivos ilícitos, concentración de tierras e informalidad en la tenencia de la tierra; se suma la sobreposición entre la reserva campesina y los ecosistemas estratégicos e industriales de tipo minero y petroleros incompatibles entre sí para llevar a cabo procesos de formalización de tierras. Este artículo pretende mostrar los obstáculos que enfrenta la política pública de ordenamiento social a la propiedad rural para ser implementada en esta región, más allá de las restricciones legales que existan en el territorio, resaltando los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional en el punto uno del Acuerdo de paz. ; Listado de Siglas . 6 Listado de Tablas . 8 Introducción . 9 Capítulo 1. Planteamiento del Problema y Objetivos . 13 1.1. Planteamiento del Problema . 13 1.2. Objetivos . 16 1.2.1. Objetivo general . 16 1.2.2. Objetivos específicos . 17 Capítulo 2. Derechos Sobre la Tierra, Acceso a Tierras y Formalización . 18 2.1. Bases Teóricas . 18 2.2. Marco Conceptual . 19 2.2.1. Derechos de propiedad sobre la tierra . 19 2.2.2. Reforma rural integral vista desde el Acuerdo de paz . 25 2.2.3. Acceso a tierras y formalización de los derechos de la propiedad rural. 30 2.2.4. Propiedad rural en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible . 32 2.3. Estado del Arte . 34 Capítulo 3. Marco Metodológico de la Investigación . 40 3.1. Tipo de investigación . 40 3.2. Población de estudio y muestra . 40 3.4. Recolección de datos . 41 3.4.1. Entrevistas semiestructuradas . 41 3.4.1.1. Estructura de la entrevista . 43 3.4.1.2. Procedimiento de la entrevista . 44 3.4.2. Revisión documental a partir de fuentes primarias y secundarias . 44 3.3. Dimensión y categorías de análisis . 46 Capítulo 4. Resultados de la Investigación . 48 4.1. Contexto Normativo: Análisis a la Legislación Agraria e Institucional en Colombia . 48 4.2. Las Zonas de Reserva Campesina en Colombia . 58 4.2.1. Origen de las zonas de reserva campesina. 58 4.2.2. Caso de estudio: zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra . 61 4.2.2.1. Ubicación geográfica . 62 4.2.2.2. Antecedentes: colonización del Magdalena Medio . 63 4.2.2.3. Organización campesina en el valle del río Cimitarra en contraste al conflicto armado en la región . 67 4.2.2.4. Características de la tenencia de la tierra en la zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra . 70 4.3. Política pública de OSPR en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra: Percepción de las Comunidades y la Institucionalidad . 76 4.3.1. Reflexiones de la política pública de OSPR en el contexto del posconflicto . 76 4.3.2. Obstáculos en el acceso a tierras y formalización de la propiedad rural en la zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra . 80 4.3.2.1. Falta de voluntad política . 80 4.3.2.2. Desarticulación interinstitucional . 85 4.3.2.3. Falta de confianza de las comunidades hacía las instituciones . 89 Conclusiones . 92 Referencias Bibliográficas . 98 ANEXO. 107 ; Maestría ; The peasant reserve zone of the Cimitarra river valley is a figure of territorial ordering that is preceded by a history with a multiplicity of problems: armed conflict, illicit crops, land concentration and informality in land tenure; There is also the overlap between the peasant reserve and the strategic and industrial ecosystems of the mining and oil type incompatible with each other to carry out processes of land formalization. This article aims to show the obstacles faced by the public policy of social ordering to rural property to be implemented in this region, beyond the legal restrictions that exist in the territory, highlighting the commitments acquired by the National Government in point one of the Peace Agreement.
Los estados son garantes de los derechos indi?genas al mismo tiempo que deben facilitar la explotacio?n de los recursos naturales para mantener el crecimiento de las economi?as nacionales. Hoy los pueblos indi?genas andinos utilizan el lenguaje de los colonizadores en los espacios poli?ticos para expresar sus propias ideas sobre el desarrollo y resistir la explotacio?n de los recursos naturales. Hay un proceso de coordinacio?n poli?tica entre los pueblos indi?genas que fomenta resistencia en contra de los cambios que promueve el desarrollo. En este arti?culo se propone una posicio?n cri?tica frente a la consulta previa segu?n la cual ella se constituye como una estructura que promueve el asentamiento progresivo de los paradigmas del desarrollo en territorio indi?gena. Tiene como objetivo llamar la atencio?n sobre el cara?cter neutral de la consulta previa. Abstract States are guarantors of indigenous rights at the same time they encourage the exploitation of natural resources to sustain the growth of national economies. Andean indigenous peoples use the language of the colonizers in political spaces to express their own ideas about development and resist the exploitation of natural resources. There is a political process of coordination among indigenous peoples that promotes resistance against the changes endorsed by development. In this article, a critical position about prior consultation is proposed, according to which prior consultation constitutes a structure that promotes the progressive establishment of development paradigms within indigenous territories. This article aims to draw attention to the neutral nature of prior consultation. ; Los estados son garantes de los derechos indi?genas al mismo tiempo que deben facilitar la explotacio?n de los recursos naturales para mantener el crecimiento de las economi?as nacionales. Hoy los pueblos indi?genas andinos utilizan el lenguaje de los colonizadores en los espacios poli?ticos para expresar sus propias ideas sobre el desarrollo y resistir la explotacio?n de los recursos naturales. Hay un proceso de coordinacio?n poli?tica entre los pueblos indi?genas que fomenta resistencia en contra de los cambios que promueve el desarrollo. En este arti?culo se propone una posicio?n cri?tica frente a la consulta previa segu?n la cual ella se constituye como una estructura que promueve el asentamiento progresivo de los paradigmas del desarrollo en territorio indi?gena. Tiene como objetivo llamar la atencio?n sobre el cara?cter neutral de la consulta previa. Abstract States are guarantors of indigenous rights at the same time they encourage the exploitation of natural resources to sustain the growth of national economies. Andean indigenous peoples use the language of the colonizers in political spaces to express their own ideas about development and resist the exploitation of natural resources. There is a political process of coordination among indigenous peoples that promotes resistance against the changes endorsed by development. In this article, a critical position about prior consultation is proposed, according to which prior consultation constitutes a structure that promotes the progressive establishment of development paradigms within indigenous territories. This article aims to draw attention to the neutral nature of prior consultation.
La Serranía Alta de Cuenca, que coincide con el cuadrante nororiental de la provincia, limítrofe con las provincias de Guadalajara y Teruel, se caracteriza por ser un espacio montañoso con altitudes medias que oscilan entre los 1.400-1.700 m. Este territorio ha sufrido en los últimos cincuenta años un acusado descenso de la población así como el progresivo abandono de las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales, lo que en la actualidad explica el acusado envejecimiento de la población y la casi desaparición de las actividades agropecuarias que está ocasionando una falta de diversificación económica en las rentas de estos municipios. Para intentar frenar los graves impactos provocados por la situación actual, analizaremos qué iniciativas de ámbito europeo (LEADER, Interreg), nacional y autonómico (Plan de Dinamización de Producto Turístico) han cristalizado en políticas de desarrollo sostenible dando lugar a numerosas inversiones y actuaciones en el territorio, entendiendo que todas ellas persiguen como finalidad última la mejora de la calidad de vida de los habitantes además de la promoción turística del territorio como elemento complementario y esencial de la economía de estos municipios, a la par que se conserva medioambientalmente una zona de alto valor natural mediante diversas figuras de protección (ENP, etc.). ; The "Serranía of Cuenca" is a mountainous space with average altitudes between 1.400-1.700 m. It is situated in the north-eastern edge of the province bordering the provinces of Guadalajara and Teruel. In the last fifty years, this huge territory has suffered a population decrease as well as a progressive abandon of the traditional agricultural and cattle farming activities. It difficult situation explains a marked ageing of inhabitants, the disappearance of the agricultural activities and almost the lack of economic diversification in the incomes of these municipalities. The article analyzes what initiatives from different origin (Europe, national, autonomic, etc.) like LEADER, Interreg, Plan of Tourist Product, etc. have crystallized in a political of sustainable development and have contributed with huge investments and actions to stop the serious impact in the local area. All of these measures follow the same objectives: the improvement of the quality of life of the inhabitants, the tourist promotion to be a complementary and an essential element of the local economies, and also the conservation of a natural value area with different figures of protection (ENP, etc.). ; Academia Andaluza de Ciencia Regional ; Instituto de Desarrollo Regional-UGR
There is a tendency to speak of a special devotion to the Virgin Mary in Visigothic Iberia, on the basis especially of the foundation of a new feast day in her honour. The seventh century nevertheless saw a general development of Marian liturgies in different parts of Mediterranean and Western Europe. In Rome alone, four Marian feasts were founded, probably around the mid-seventh century, and possibly linked to the Lateran Council of 649 where the doctrine of Mary's perpetual virginity was officially established. The presence in Rome of Taius, bishop of Zaragoza, raises the possibility that the idea of founding a new Marian feast in Iberia came from outside the Peninsula, as the very legislation founding the feast suggests. This study looks at the beginnings of Marian commemoration in order to integrate the Iberian case into a wider devotional and theological context. ; Se da por cierta una gran devoción mariana en la Iberia visigoda, especialmente por el establecimiento, en esa época, de una nueva celebración litúrgica en honor a la Virgen María. Sin embargo, el siglo VII conoció un progresivo desarrollo de liturgias marianas en diversas partes del Mediterráneo y de Europa occidental. En Roma se fundaron cuatro fi estas marianas a mediados del siglo VII, posiblemente con motivo del concilió de Letrán del año 649, en el que se declaró oficial la creencia en la perpetua virginidad de María. La presencia en Roma, alrededor de estas fechas, del obispo de Zaragoza, Tajón, hace suponer que el establecimiento de esta festividad mariana en Iberia pudo venir de fuera, tal como sugiere la legislación en torno a ella. Este estudio investiga los comienzos de esta conmemoración mariana con el fin de contextualizar el caso ibérico en el panorama devocional y teológico del momento.
In the last decade, the adoption of Genetically Modified Crops (GMC) has increased in stages worldwide. The worldwide total area planted with biotech crops reached 148 million hectares by 2010, also increasing the number of farmers around the world who decided to produce crops with this technology. At the regional level there are different responses of government agencies by generating rules and regu- lations according to the reality of these countries. In Central America, countries with greater partici- pation in the development and cultivation of food biotechnology techniques are Guatemala (papa- ya), Honduras (beans and maize) and Costa Rica (cotton, soybean and pineapple), placing the latter two in the 29 countries with more GMO planting crops worldwide in 2010. Some of the countries of the region have implemented governance structures for the regulation through technical committees on Biosafety. The most important characteristics in terms of trade continue to be those that confer herbicide tolerance or pest resistance. But notice the incur- sion of new products that contain changes in their content, which are emerging as an alternative with great perspectives in the region. These experiences of culture and Biosafety regula- tion at the regional level could be a successful and progressive development of agricultural and food biotechnology in the near future. ; En la última década, la adopción de Cultivos Genéticamente Modificados (CGM) se ha incre- mentado de forma escalonada a nivel mundial. El área sembrada con cultivos biotecnológicos llegó a un total de 148 millones de hectáreas en 2010, aumentando también el número de agricultores que decidieron producir este tipo de cultivos.A nivel regional, se producen respuestas diversas de los órganos gubernamentales mediante reglamen- tos y normativas acordes con la realidad local. En Centroamérica, los países con mayor participación en el desarrollo y cultivo de alimentos utilizando técnicas de biotecnología moderna son Guatemala (papaya), Honduras (frijol y maíz) y Costa Rica (algodón, soya y piña). En el 2010, los dos últimos países estaban entre los 29 países con mayor siem- bra de CGM a nivel mundial. Algunos países de la región han implementado estructuras gubernamen- tales para la regulación por medio de comisiones técnicas de Bioseguridad.Las características más importantes en términos del comercio siguen siendo aquellas que confieren tolerancia a herbicidas o resistencia a plagas. Sin embargo, se nota la incursión de nuevos productos que contienen modificaciones en su contenido y que se vislumbran como una alternativa con buenas perspectivas en la región.Estas experiencias de cultivo y regulación en Bioseguridad a escala regional podrían suponer un desarrollo acertado y progresivo de la biotecnología agrícola y alimentaria en un futuro cercano.
Se estudian las implicaciones del modelo de desarrollo adoptado en América Latina en los últimos años. El estancamiento de diversos indicadores socieconómicos evidencia un retroceso alarmante en el bienestar de la población. Lo anterior, aunado al desempeño económico de la mayoría de los países durante los años noventa, caracterizado por un progresivo debilitamiento de la manufacturas y el fortalecimiento de actividades de extracción y transformación primaria, configuran un perfil de desarrollo cuestionable en términos de sustentabilidad. Sin embargo, en América Latina se refuerza una estructura primaria exportadora sin mayores consideraciones acerca de las implicaciones ambientales de su explotación.
Immigrant associations in Spain have progressively become a major player in cooperation development. In this sense, the political arena, favoured by the incorporation of co-development in public policies since 2002, facilitated the design of a framework with new opportunities for immigrant associations. As a result, many of them went through adaptation processes or even organizational hybridisation towards the conversion into NGDO. In this respect and in light of the results of a study about the state of development cooperation entities in Spain, we analyse and discuss whether these processes refer to the capacity for action on the part of immigrant associations, or, on the contrary, if they are framed in mere institutional adaptations facing the new political structure. ; De modo progresivo las asociaciones de inmigrantes en España se han convertido en un agente importante de la cooperación para el desarrollo. En este sentido, el entorno político, favorecido por la incorporación del codesarrollo en las políticas públicas a partir del año 2002, propició la creación de una estructura y una nueva ventana de oportunidad para las asociaciones de inmigrantes. Como resultado, en muchas de ellas se generaron procesos de adaptación o incluso hibridación organizativa hacia la reconversión como ONGD. Es por ello que, a raíz de los resultados de un estudio realizado sobre el estado de las entidades del campo de la cooperación para el desarrollo en España, debatimos y analizamos en este artículo, si dichos procesos hacen referencia a la capacidad de agencia por parte de las asociaciones de inmigrantes o, por lo contrario, se enmarcan en una simple adaptación institucional ante la nueva estructura de oportunidad política.
De modo progresivo las asociaciones de inmigrantes en España se han convertido en un agente importante de la cooperación para el desarrollo. En este sentido, el entorno político, favorecido por la incorporación del codesarrollo en las políticas públicas a partir del año 2002, propició la creación de una estructura y una nueva ventana de oportunidad para las asociaciones de inmigrantes. Como resultado, en muchas de ellas se generaron procesos de adaptación o incluso hibridación organizativa hacia la reconversión como ONGD. Es por ello que, a raíz de los resultados de un estudio realizado sobre el estado de las entidades del campo de la cooperación para el desarrollo en España, debatimos y analizamos en este artículo, si dichos procesos hacen referencia a la capacidad de agencia por parte de las asociaciones de inmigrantes o, por lo contrario, se enmarcan en una simple adaptación institucional ante la nueva estructura de oportunidad política. ; Immigrant associations in Spain have progressively become a major player in cooperation development. In this sense, the political arena, favoured by the incorporation of co-development in public policies since 2002, facilitated the design of a framework with new opportunities for immigrant associations. As a result, many of them went through adaptation processes or even organizational hybridisation towards the conversion into NGDO. In this respect and in light of the results of a study about the state of development cooperation entities in Spain, we analyse and discuss whether these processes refer to the capacity for action on the part of immigrant associations, or, on the contrary, if they are framed in mere institutional adaptations facing the new political structure.
Artículos en revistas ; En la primera parte de este documento, se hizo hincapié en el hecho de que el Artículo 18 de la Carta constitucionalizó el derecho de asilo en la UE. Su desarrollo progresivo a través de la legislación secundaria (directivas, reglamentos, decisiones) y, principalmente, a través de la interpretación dada por el TJUE, nos deja con una situación en la que claramente existe un derecho individual al asilo en la UE. Esta situación aclara cualquier duda en la UE con respecto a la protección imperfecta que tradicionalmente se ha atribuido a la Convención de Ginebra. Como corolario del Artículo 18 de la Carta y su desarrollo progresivo, cabe señalar que en la UE se debe garantizar como mínimo lo siguiente: - Respeto escrupuloso del derecho de las personas a solicitar asilo y no devolución a un país donde su vida, integridad o derechos fundamentales se encuentran en grave peligro; -Recepción de todas las personas que solicitan protección internacional de acuerdo con un estándar mínimo de condiciones mientras se estudia su aplicación (Directiva de condiciones de recepción); -Reconocimiento del estado legal correspondiente de conformidad con la Directiva de Calificación y la Directiva de Procedimientos en materia de asilo para todas las personas que cumplen los requisitos para ser reconocidos como refugiados o beneficiarios de protección subsidiaria, con absoluto respeto por los derechos garantizados por la CFREU. -Retorno de aquellas personas sin fundamento para la protección internacional o cualquier otra protección derivada del derecho de los derechos humanos (por ejemplo, los artículos 3, 8 y otros del CEDH), en condiciones acordes con su dignidad y respetando el resto de su ser humano derechos (siempre que este retorno sea posible dada la situación de la persona y el país de origen o residencia); -Distribución de las solicitudes de protección internacional entre los Estados miembros de conformidad con el principio de solidaridad establecido en el artículo 80 del TFUE, mediante criterios razonables y, en todo momento, evitando la violación del artículo 3 del CEDH y del artículo 4 de la CFREU . ; In the first part of this paper, the fact that Article 18 of the Charter constitutionalized the right to asylum in the EU was stressed. Its progressive development through secondary legislation (directives, regulations, decisions) and, mainly, through the interpretation given by the CJEU, leaves us with a situation in which there is clearly an individual right to asylum in the EU. This situation clears up any doubts in the EU regarding the imperfect protection that has traditionally been attributed to the Geneva Convention. As a corollary of Article 18 of the Charter and its progressive development, it should be noted that in the EU the following must be guaranteed as a minimum: -Scrupulous respect for people s right to seek asylum and non-refoulement to a country where their life, integrity or fundamental rights are in serious danger; -Reception of all people who apply for international protection in accordance with a minimum standard of conditions while their application is studied (Reception Conditions Directive); -Recognition of the corresponding legal status in accordance with the Qualification directive and the Procedures Directive regarding asylum for all people who meet the requirements to be recognized as a refugee or a beneficiary of subsidiary protection, with absolute respect for the rights guaranteed by the CFREU; -Return of those people with no grounds for international protection or any other protection derived from human rights law (for example, Articles 3, 8, and others of the ECHR), under conditions in accordance with their dignity and respecting the rest of their human rights (provided that this return is possible given the person s situation and the country of origin or residence); -Distribution of international protection applications among Member States in accordance with the principle of solidarity set out in Article 80 of the TFEU, by means of reasonable criteria and, at all times, preventing violation of Article 3 of the ECHR and Article 4 of the CFREU. ; info:eu-repo/semantics/publishedVersion
La presente tesis trata sobre el columnismo literario de Francisco Umbral y Manuel Vázquez Montalbán. El periodo histórico delimitado queda comprendido entre los años 1972 y 1986, es decir, desde el tardofranquismo hasta la victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Esta es una época de la más importantes en el devenir de nuestra historia contemporánea, pues tras la caída de la dictadura de Francisco Franco y la llegada de la Transición se suceden acontecimientos fundamentales como la primeras elecciones democráticas desde la II República; la promulgación de la Constitución de 1978; el fallido golpe de Estado de Antonio Tejero, teniente coronel de la Guardia Civil; el movimiento contracultural de la Movida madrileña; y en último lugar el desarrollo progresivo de la sociedad de consumo. Un tiempo vital en el que viejos y nuevos medios de comunicación escrita se afianzan definitivamente en España como portavoces de los deseos democráticos de unos lectores que ansían saber toda aquella realidad que la censura franquista les ha ninguneado, con especial atención a aquellos articulistas que desde el tardofranquismo se han convertido en la única luz crítica con la dictadura franquista. Y es justo aquí donde emergen los nombres y apellidos de Francisco Umbral y de Manuel Vázquez Montalbán, cuyas voces originalísimas trascienden a su propio eco hasta alcanzar al ciudadano español en la restitución de la modernidad. La metodología aplicada en esta investigación se basa en el análisis de las columnas que publican en diferentes medios de comunicación, tanto periódicos como revistas, para la época acotada. Un proceso que se ha realizado desde una transversalidad dialéctica literaria, política, culinaria, estilística, castiza y humorística que ilumina el proyecto personal que comparten ambos autores con estilos diferentes pero con el objetivo común de aunar literatura y periodismo. El resultado final avala la hipótesis inicial de la gran influencia que Francisco Umbral y Manuel Vázquez Montalbán tienen ...
From the beginning International law has been conceived as being between states. However, as a result of the progressive development of the law, new actors and new subjects have taken root. The individual is one of these and this has occurred in respect of different perspectives; under the criminal concept the individual may be held responsible before different ad hoc tribunals and the International Criminal Court. Also from the perspective of human rights. This article analyzes the means by which the state's positions on matters of international law are conveyed to individuals, corporate entities and other actors. ; El derecho internacional fue concebido como un derecho interestatal. Sin embargo, como consecuencia del desarrollo progresivo del derecho, nuevos actores y nuevos sujetos han ido surgiendo. El individuo es uno de ellos bajo diferentes perspectivas, bajo la perspectiva penal al asumir la responsabilidad de sus actos frente a los diferentes tribunales ad hoc y, ahora ante la Corte Penal Internacional. También se ha desarrollado la figura bajo la perspectiva de los derechos humanos. Este artículo analiza las formas como las políticas estatales relativas al derecho internacional se presentan a los individuos, a las personas jurídicas y a los demás actores. ; Le droit international a été conçu comme un droit interétatique. Cependant, comme conséquence du développement progressif du droit, ont émergé de nouveaux acteurs et de nouveaux sujets. L'individu est l'un de ceux-ci sous différentes perspectives : sous la perspective pénale, du fait d'assumer la responsabilité de ses actes face aux différents tribunaux ad hoc, et maintenant devant la Cour pénale internationale ; et sous la perspective des droits de l'homme. L'article analyse les manières dont les politiques des États relatives au droit international se présentent aux individus, aux personnes juridiques et aux autres acteurs.
From the beginning International law has been conceived as being between states. However, as a result of the progressive development of the law, new actors and new subjects have taken root. The individual is one of these and this has occurred in respect of different perspectives; under the criminal concept the individual may be held responsible before different ad hoc tribunals and the International Criminal Court. Also from the perspective of human rights. This article analyzes the means by which the state's positions on matters of international law are conveyed to individuals, corporate entities and other actors. ; El derecho internacional fue concebido como un derecho interestatal. Sin embargo, como consecuencia del desarrollo progresivo del derecho, nuevos actores y nuevos sujetos han ido surgiendo. El individuo es uno de ellos bajo diferentes perspectivas, bajo la perspectiva penal al asumir la responsabilidad de sus actos frente a los diferentes tribunales ad hoc y, ahora ante la Corte Penal Internacional. También se ha desarrollado la figura bajo la perspectiva de los derechos humanos. Este artículo analiza las formas como las políticas estatales relativas al derecho internacional se presentan a los individuos, a las personas jurídicas y a los demás actores. ; Le droit international a été conçu comme un droit interétatique. Cependant, comme conséquence du développement progressif du droit, ont émergé de nouveaux acteurs et de nouveaux sujets. L'individu est l'un de ceux-ci sous différentes perspectives : sous la perspective pénale, du fait d'assumer la responsabilité de ses actes face aux différents tribunaux ad hoc, et maintenant devant la Cour pénale internationale ; et sous la perspective des droits de l'homme. L'article analyse les manières dont les politiques des États relatives au droit international se présentent aux individus, aux personnes juridiques et aux autres acteurs.
El presente artículo analiza el accionar de los trabajadores de las empresas automotrices en Argentina desde el último proceso de crecimiento de la industria hasta el inicio de la crisis actual, con el propósito de aportar al conocimiento de sus perspectivas y limitaciones frente al nuevo escenario.Desde el punto de vista de las relaciones laborales, se produjeron cambios en el empleo y el salario como producto de la reactivación —y desarrollo progresivo— de la negociación colectiva. Pero, al mismo tiempo, también prosperaron las asambleas en los lugares de trabajo, las manifestaciones públicas, las movilizaciones y las huelgas. En este contexto fue que el accionar gremial de los trabajadores automotrices recuperó su visibilidad. Sin embargo, a pesar de esta creciente movilización y sus resultados en términos de empleo y salarios, las bases de las negociaciones no parecen haberse modificado de modo sustancial. Es decir, el conjunto de condiciones flexibilizadas de compra y uso de la fuerza de trabajo se mantiene vigente. Abstract This paper analyzes the characteristics that shaped the actions of the employees of the automotive companies in Argentina during the growth process of the industry until the beginning of the current crisis, in order to contribute to knowledge of the prospects and limitations of those actions. From the viewpoint of industrial relations, changes took place at the level of employment and wages during the period of reactivation of collective bargaining. However, in this same period, assemblies in workplaces, public events, rallies and strikes proliferated. This was the context in which the actions of union auto workers became highly visible. Despite this increased mobilization and its impact in terms of employment and wages, the basis on which negotiations are carried out does not seem to have changed substantially. The patterns of flexibility in the purchase and use of the work force remains in force.
RESUMEN El proyecto urbanístico experimental «Nueva Democracia» es un conjunto residencial, de tipo progresivo, para familias de bajos ingresos (sector de asistencia I según la Ley de Política Habitacional) ubicado al norte de la ciudad de Maracaibo-Venezuela, que la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia ha realizado para el Instituto de Desarrollo Social (IDES) con la participación activa de la comunidad durante todo el proceso de diseño. En la propuesta se han establecido tres niveles de intervención o dominios proyectuales (urbano-vecinal-vivienda) para enfrentar el diseño de áreas urbanas, entre los cuales el sistema organizativo intermedio y articulador, en lo material y lo social, es la estructura de condominio. En este artículo, abordaremos todo lo relativo al concepto: la razón del modelo; su función como instrumento de control, mantenimiento y base del diseño progresivo: los aspectos formales y funcionales y la dimensión psicosocial del condominio, referidos a «Nueva Democracia», como caso de estudio