Haiti: Posibilidad de aplicar más sanciones
In: Crónica, Volume 31, Issue 1, p. 72-73
30132 results
Sort by:
In: Crónica, Volume 31, Issue 1, p. 72-73
In: Colección Libros Académicos de interés regional 5
Perspectiva en torno al estudio de las estrategias / María Eugenia Comerci -- Conflicto y estrategias de un puestero de Limay Mahuida / Gustavo Hernán Silvestre -- Asociaciones en manos de mujeres / Leticia Nora García -- Estrategias campesinas en los bordes pampeanos / María Eugenia Comerci -- Movimientos sociales por los ríos en La Pampa / Andrea Marina D'Atri
Con la expedición de la Constitución de 1991, los conceptos que hasta entonces se tenían sobre la democracia cambiaron en Colombia, se pasó de concebir la democracia como una relación meramente representativa a entenderla desde una concepción participativa, lo cual implica muchos cambios tanto en el sistema normativo en el que se desarrolla la temática, como en los procesos sociales que se requieren para la materialización del concepto de democracia participativa que introdujo el constituyente de 1991.En este orden de ideas y teniendo en cuenta que sin duda uno de los ámbitos que tienen mayor injerencia en los destinos y en la formación de las sociedades es la educación, los conceptos sobre democracia participativa tienen que irradiar los lineamientos y los procesos pedagógicos que se implementan en Colombia, en aras de generar procesos educativos que propendan por el desarrollo y materialización real de este dicho concepto de democracia participativa. Así, espacios como las personerías estudiantiles ofrecen amplias posibilidades para el fomento de esta educación en democracia, dentro de las instituciones educativas.En el presente trabajo se hace un análisis dirigido a establecer sí, concretamente, en el desarrollo de las personerías estudiantiles se materializa la concepción de democracia participativa o si en él se reproducen muchos problemas y vicios de nuestro sistema democrático, y lejos de ser una escuela sobre democracia, los errores en su regulación e implementación están favoreciendo que ellas irónicamente, se estén convirtiendo en reflejo de actitudes antidemocráticas, que exigen una profunda revisión y toma de correctivos en el desarrollo de esta magnifica posibilidad para acercar al educando a una verdadera cultura en democracia.
BASE
In: Informe anual sobre el racismo en el estado español, Volume 6, p. 141-143
In: Observatorio del desarrollo: investigación, reflexión y análisis, Volume 8, Issue 22, p. 4-15
ISSN: 2594-0902
El presente trabajo explora las implicaciones que para la educación superior y especialmente para la universidad autónoma tendría la aprobación de la modificación del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que propone la actual Presidencia de la República. Expone las razones por las cuales la educación superior aparece en la propuesta y analiza el significado que tienen cuatro principios fundamentales que guiarían el quehacer universitario: igualdad, equidad, gratuidad y democracia, así como las maneras concretas de aplicar esos principios y los posicionamientos que puede asumir la universidad autónoma ante un horizonte radicalmente nuevo.
In: Debats / Institució Valenciana d'Estudis i Investigació, Generalitat Valenciana, Diputació Provincial de València, Issue 121, p. 94-101
ISSN: 0212-0585
ABSTRACT: To Gain the Spaces Public". One of the important points in the scope of citizen security, and one of the props of the strategy of the citizen or democratic security, is that people occupy the streets. Nevertheless, there are urban and lacking infrastructure problems of planning of the cities, that attempt against this policy. ; RESUMEN: A GANAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS. Uno de los puntos importantes en el ámbito de la seguridad ciudadana, y uno de los puntales de la estrategia de la seguridad ciudadana o democrática, es que la gente ocupe las calles. Sin embargo, hay problemas de infraestructura urbana y falta de planificación de las ciudades, que atentan contra esta política.
BASE
In: Ecuador debate, Issue 101, p. 87-97
ISSN: 1012-1498, 2528-7761
World Affairs Online
In: Mientras tanto, Issue 76, p. 41-58
ISSN: 0210-8259
In: Serie Estudios jurídicos 5
In: Iconos: revista de ciencias sociales, Volume 0, Issue 32, p. 104
ISSN: 2224-6983
In: Asparkía. Investigació feminista, Issue 39, p. 65-81
ISSN: 2340-4795
En las siguientes líneas analizaremos la escena mítica que ocurre entre dos figuraciones femeninas, a saber: Baubo y Deméter. Nuestro interés en señalar dicha escena responde a rescatar una narración de alianza femenina frente a los relatos de rivalidad entre diosas y entre estas y mujeres y, también, frente a los relatos de fraternidad entre figuraciones masculinas. Rescatar este mito nos permite reconstruir la imagen de un espacio seguro para mujeres, un lugar en el que compartir vida y muerte, dolor y alegría. Para ello recurriremos a las fuentes originales que nos transmiten esta escena, así como a reflexiones contemporáneas sobre este mito. Pasaremos a analizar los elementos que configuran la narración desarrollando la implicaciones que podrían tener para las mujeres con el objetivo de poder ofrecer una interpretación general que nos lleve a extraer una serie de consideraciones acerca de la posibilidad de una alianza genuina entre mujeres.
In: Revista chilena de antropología, Volume 0, Issue 10
ISSN: 0719-1472
In: Ánfora: revista científica de la Universidad Autónoma de Manizales, Volume 6, Issue 12, p. 36-42
ISSN: 2248-6941
EI hombre en su historia vital comparte con otros sus intereses, sus motivaciones, sus ganas de ser, sus sueños, sus necesidades; es con los otros que el hombre encuentra la forma de disfrutar, de transformar, de cambiar; sin embargo, eventos como la discapacidad hacen que esa historia de vida construida en tiempos y espacios cotidianos individuales y colectivos se modifiquen. El hombre, entonces, se encuentra en un espacio lejano y distinto, ajeno a él mismo, al tiempo acogedor y al mismo adverso. Es allí donde encuentra espacios para pensar y repensar su historia vital. Es allí donde pone en juego su integridad, su capacidad de autocrítica, pero ante todo, en donde la memoria llena el sentido para acercarse al antes y al después, en donde se revitaliza la posibilidad de ser nuevo ante la discapacidad, discapacidad que se construye en el sentido de otras instituciones como el matrimonio, el cumpleaños entre otros. Son pasos, períodos de transición que implican reflexión que llevan al hombre a detenerse y ver el mundo para recrear una nueva visión.
In: https://eprints.ucm.es/id/eprint/45485/1/T39393.pdf
Esta Tesis doctoral se centra en el estudio de la delimitación de los espacios públicos en la ciudad romana de Pompeya para conocer la organización de los distintos espacios tanto dentro como fuera de la ciudad. Pompeya es una ciudad que nos brinda la posibilidad de realizar un estudio de esta índole, ya que es considerada una cápsula del tiempo y podemos ver en ella el ejemplo más claro de cómo se organizaba urbanísticamente una ciudad romana en el siglo I d.C. Cuando hacemos referencia a espacios públicos no sólo nos referimos a las plazas y vías públicas, a las partes que las componen (como las aceras), y a los elementos de servicios públicos (como las fuentes públicas y las torres de agua), sino también a otros espacios de la ciudad que aunque no siempre tuviesen una función pública propiamente dicha, son lugares que se utilizaban públicamente por los ciudadanos. Estos espacios son los templos y los compita que encontramos repartidos a lo largo de las distintas calles de la ciudad, son considerados res sacrae; los espacios de ocio como los teatros, anfiteatros o palestras, que son res publicae in publico uso o res universitatis; la muralla y las puertas que rodeaban la ciudad que son considerados res sanctae; y finalmente, los espacios destinados a las sepulturas donde se enterraban los individuos que son los res religiosa. Para analizar la delimitación de todos estos espacios se ha llevado a cabo un estudio de los bloques irregulares de piedra (termini) que los delimitan. Estos termini estaban fuertemente protegidos por la legislación, por un derecho consuetudinario y por preceptos religiosos. Por ello, a todo aquel que osara mover o sobrepasar dichos termini con la construcción de edificios se le impondría una sanción por parte de la ciudad e incluso en algunos casos por parte del emperador. Ejemplos de estas sanciones las podemos observar en Pompeya con la intervención del tribuno militar Titus Suedius Clemens, que fue enviado a la ciudad con potestad tribunicia por parte del emperador para restituir a la ...
BASE