Uanidad política, garantía de impulso
In: Utopías: nuestra bandera ; revista de debate político y teórico editada por el Partido Comunista de España, Heft 189, S. 133-142
ISSN: 1133-567X
720672 Ergebnisse
Sortierung:
In: Utopías: nuestra bandera ; revista de debate político y teórico editada por el Partido Comunista de España, Heft 189, S. 133-142
ISSN: 1133-567X
In: http://hdl.handle.net/10554/18991
Las redes sociales, y en general la Web 2.0, ofrecen a los partidos políticos nuevas alternativas para el cumplimiento de sus funciones tanto políticas como sociales. El presente trabajo desarrolla una propuesta de medición para evaluar el cumplimiento de las funciones de los partidos a través de las redes sociales. En ese sentido explora las funciones de los partidos políticos para determinar cuales se pueden ejecutar desde los servicios de redes sociales. Este trabajo resulta importante para quienes buscan, en la comunicación política, establecerrelaciones con los partidos políticos. La herramienta que aquí se presen a es el punto inicial un recorrido por una línea de investigación hasta el momento con baja exploración. ; Social networks and, by and large, web 2.0, offer to political parties new alternatives to fulfill their duties, both political and social. This work develops a proposal of measurement to assessthe fulfillment of duties by the different parties through social networks. In this sense, it explores those duties to try and determine which can be run from social network platforms. This work matters to all those who pursue, in political communication, to establish relations with political parties. The tool hereby presented is the starting point of an investigation line path so far underexplored.
BASE
Una historia de la función, el concepto que revolucionó la arquitectura del siglo XX, está aún por escribir; éste permanece tan evidente como impreciso, subentendido como si siempre hubiera estado ahí. Esta tesis propone así una desconstrucción del concepto función. Para hacerlo posible se acotó este trabajo de un modo un tanto artificial: apenas como mero pretexto y dirigir los argumentos presentados, se ha considerado como eje el proyecto de Bernard Tschumi para La Villette (1982). Ello se debe a la particular cronología del proyecto. Esta historia parcial del concepto función empezaría con Le Corbusier, maestro indiscutible de la arquitectura funcional-ista. Tras su crítica por el propio CIAM en los 50, la redefinición de la función alimentaría varios postulados, como los situacionistas en los 60. El trabajo de Tschumi permite no solo relacionar situación psicogeográfica y evento (concepto clave en la arquitectura de Tschumi), sino también analizar su particular desconstrucción del concepto función. Esta desconstrucción fue un método popularizado por Jacques Derrida y adoptado por arquitectos como Tschumi o Peter Eisenman. Se cierra entonces el círculo: Eisenman desconstruye el trabajo de Le Corbusier para luego influenciar a Tschumi y colaborar con Derrida, el filósofo-profeta de la desconstrucción que ya había trabajado con Tschumi - un guión donde cada autor tiene varios papeles. La Villette, esa "excusa" argumental que hemos ido recorriendo, nos permite tanto comparar otros proyectos del propio Tschumi como las propuestas de otros arquitectos para el mismo proyecto. Qué ha sucedido con el concepto función durante este proceso? El surgimiento de la función es paralelo a la segunda revolución industrial y conformó un nuevo imaginario de Progreso tras la guerra. Hay así que considerar el papel desconstructivo de las nuevas formas y procesos industriales y vincularlos a cambios sociales como las masivas migraciones atraídas por la industria y la necesidad de una nueva estructura urbana capaz de sostener ese crecimiento exponencial. Este proceso desconstructivo es de sumo interés. La historia de la arquitectura se basó hasta el siglo XX en la lenta evolución de convenciones intocables; a partir de ahí la creciente introspección de la arquitectura hacia su propia condición, reflejada en posturas morales de la Modernidad (la analogía entre ornamento y delito de Loos, etc), denota lo que R.Barthes denomina un acento social. Las nuevas realidades constructivas y estéticas disolvieron esa Convención, la Arquitectura perdió su herencia y buscó otras "arquitecturas posibles", un grado cero de convención. La estética ingenieril de la Modernidad expresa así un acento social per se, sin necesidad de ornamentación: Ciudad Radiante será sinónimo de civilización maquinista. Con el purismo, la estética y su función social es transformada y ampliada, difundida por toda la ciudad -tal como la radiodifusión transformó el político tradicional en líder ideológico- para movilizar "a Masa", un nuevo actor social temible, tan insensible a la estética alegórica de las élites como a la política tradicional. Es el inicio de una "politización del arte" y de un "esteticismo de la política" (W.Benjamin) que visa un nuevo civismo: Architecture ou Révolution. La visión utilitarista del Progreso durante el maquinismo, en que las actividades humanas son zonificadas por una élite técnica, llevó al long boom económico entre los años 40 y 70 pero también a la eurosclerosis que siguió. La imagen de la Ciudad Radiante dio lugar a una sociedad del espectáculo y a una importante fractura social. Tal como el Purismo había reflejado una nueva realidad social, situacionistas, Archigram, etc, expusieron perfectamente la necesidad de mayor libertad y participación ciudadana. La propuesta esencial de esta tesis consiste en considerar el concepto funcionalidad como paralelo al concepto libertad en ciencias políticas. En el sentido de que una arquitectura da al individuo la "ibertad para" realizar determinada actividad, se aplicará el concepto "ibertad positiva" o "funcionalidad positiva". Opuesto a esta determinación de actividades, se considerará "ibertad negativa" o "funcionalidad negativa" como la "ibertad de" restricciones, que permite al individuo el libre desarrollo de actividades. Estos aspectos son obviamente complementarios, pero permiten explicar la construcción esencialmente "positiva" del concepto función durante la Modernidad (motivada por su contexto económico y social especifico) así como su evolución hacia una definición "negativa" de funcionalidad, a través de diversos conceptos y estrategias que gravitan entorno a La Villette. ; Postprint (published version)
BASE
[ES] Este artículo examina por qué algunas democracias y semidemocracias desarrollan sistemas de partidos relativamente estables, mientras que otras continúan envueltas en altos niveles de volatilidad electoral. Éste es el primer análisis amplio a nivel comparado regional cross-regional de volatilidad electoral, basado en la información más extensa recolectada sobre el tema. Nuestro hallazgo más original es que los regímenes competitivos inaugurados en períodos tempranos tienen mucha menos volatilidad electoral que aquellos inaugurados más recientemente, incluso controlando una variedad de otros factores que se ha considerado que afectan la volatilidad electoral. Los partidos tenían funciones muy distintas según el momento en que la democracia fue inaugurada y estas diferencias congénitas tuvieron efectos de largo plazo en la estabilización de la competencia partidista. Lo que importa en cuanto a la estabilización de la competencia es cuándo la democracia nació, no cuán antigua es. Nuestros resultados apoyan las aproximaciones de las ciencias sociales que enfatizan las secuencias históricas y el path dependency. ; [EN] This article examines why some democracies and semi-democracies develop relatively stable party systems, while others continue to be roiled by high levels of electoral volatility. It is the first broadly cross-regional analysis of electoral volatility, and it is based on the most extensive data assembled on electoral volatility. Our most original finding is that competitive regimes inaugurated in earlier periods have much lower electoral volatility than regimes inaugurated more recently, even controlling for a variety of other factors that have been hypothesized to affect electoral volatility. Parties had very different functions according to when democracy was inaugurated, and these congenital differences had longterm effects on the stabilization of party competition. What matters for the stabilization of party competition is when democracy was born, not how old it is. Our results support social science approaches that emphasize historical sequences and path dependence.
BASE
In food and pharmacological industries, reducing the production time and improving the machine flexibility to be adapted to new products is a constant necessity. This generate changes on the initial working conditions for which the machines were designed. These conditions cause alterations on its dynamic response that can lead to structural failures. To detect the earliest signs of damage of the different elements of the machines makes possible to avoid unplanned downtimes and the economic losses that this involves. The use of agitators at these types of industries is common. The agitators are rotating machines composed for one or several blades, working with different types of fluids and with a wide range of shapes. The company Vak Kimsa S.A., with 48 years of history, has consolidated its position in recent years as agitators and in-line mixing manufacturer, being a leader in the national market. Due to the continuous development of new technologies, their integration to the industry and the increasing demand for competitive products, the company raise a long-term project to take its products to the next level. The objective is to be able to offer an agitator's monitoring service in order to avoid unplanned downtimes. Analysing, from the vibrational point of view, the state of the elements that compose the agitator and being able to stablish alarms according to this. The study is part of an Industrial Doctorate together with the CDIF (Centre for Industrial Diagnostics and Fluid Dynamics) of the UPC of Barcelona. The whole project has been financed by the Government of Catalonia, thanks to the funds earmarked for Industrial Doctorate projects. The objectives and the methodology used to carry out the project are detailed in this document. The experimental test, numerical simulations and the subsequent data analysis are explained, as well as the new knowledge obtained by the company in terms of the dynamic behaviours of the agitators and the use of new technology. Finally, and based on this, the minimum hardware ...
BASE
In: Semestre económico, Band 24, Heft 56, S. 143-166
ISSN: 2248-4345
El propósito del artículo es determinar el comportamiento de la volatilidad del Índice de Capitalización de la Bolsa de Valores de Colombia (Colcap) en el periodo del 17 de enero de 2008 al 30 de abril de 2020. Se utilizaron los modelos autorregresivos de heteroscedasticidad condicional propuestos por Engle (1982), Bollersev (1986) y la extensión Egarch planteada por Nelson (1991), por su amplia aplicación en investigaciones que buscan determinar los riesgos subyacentes en series de tiempo financieras. Los resultados sugieren que el uso de las especificaciones Garch (1,1) y Egarch (1,1), son los más eficientes para capturar los cambios repentinos en la volatilidad de los retornos del índice, que se hace más notoria en periodos con presencia de choques externos, tales como la crisis financiera de 2008, la guerra de precios del petróleo y más recientemente por la pandemia de la COVID-19, ocasionando mayores niveles de riesgo e incertidumbre para los inversionistas. En esta investigación, la extensión Egarch tiene coeficiente de asimetría positivo, lo que significa que ante anuncios inesperados no generarán cambios drásticos en la varianza de los retornos.
In: Trilogia: ciencia, tecnologia y sociedad, Band 3, Heft 4, S. 17
ISSN: 2145-7778
En este artículo se profundiza en la identificación y el análisis de las posibles funciones o valores instrumentales, utilitarios, significativos, comunicativos, estéticos y simbólicos desde los cuales se representan, interpretan y renuevan los objetos y artefactos en el contexto de la innovación tecnológica y la reinante sociedad de consumo. Esta identificación pretende tomar buena distancia de los enfoques estrictamente teleológicos, utilitarios e instrumentalistas.
In: Revista vasca de economía social: Gizarte ekonomia euskal aldizkaria, Heft 20, S. 79-100
ISSN: 2444-3107
El cooperativismo de trabajo asociado tiene potencial para crear trabajo digno, y puede ser una alternativa al trabajo en relación de dependencia y al trabajo autónomo individual, que merece ser considerada por los estados al aplicar medidas que fomenten el empleo.
Con ese propósito, la Asamblea Nacional ecuatoriana ha aprobado recientemente un proyecto de ley reformatoria de varios cuerpos normativos, entre ellos la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Uno de los objetivos de la reforma es impulsar el cooperativismo de trabajo asociado, en primer lugar, mediante la clarificación de la naturaleza de la relación entre el socio trabajador y la cooperativa, que es de carácter solidario y no laboral; y, en segundo lugar, visibilizando la necesidad de proteger algunos derechos de los socios trabajadores.
Hay que reconocer el esfuerzo del asambleísta por impulsar al sector cooperativo, y concretamente el de trabajo asociado, no obstante, creo que hay temas importantes que pudieron aclararse mejor, y otros que no se trataron pese a su importancia.
El presente artículo busca hacer un seguimiento del trabajo asociado en la Constitución y normativa, tanto internacional como nacional, para esclarecer la naturaleza de la relación del socio trabajador con su cooperativa, y hacia el final, se presentan algunos apuntes que podrían mejorar la garantía de los derechos que la reforma busca proteger.
In: Cuadernos de marcha: publ. uruguaya mensual, Band 11, Heft 119, S. 48-55
ISSN: 0797-2350
Durante los ultimos meses, la prensa y los medios economicos hablaron insistentemente de la "volatilidad" en el mercado de cambios uruguayo, refiriendose a las fluctuaciones experimentadas por la cotizacion del dolar en el pais. La evolucion del tipo de cambio, despegado del piso de la banda, trajo consigo conjeturas sobre las perspectivas de la permanencia de la politica cambiaria del gobierno y sobre la viabilidad de la tendencia declinante del ritmo anual de inflacion. En el presente articulo, el autor se propone reflexionar sobre estas cuestiones, que parecen tan lejanas de las preocupaciones cotidianas de los ciudadanos, pero que afectan decisivamente su situacion economica. (Cuad Marcha/DÜI)
World Affairs Online
In: Semestre económico, Band 24, Heft 57, S. 125-150
ISSN: 2248-4345
El comportamiento volátil del desempleo en México constituye un problema que apunta a la existencia de factores que determinan la dinámica cíclica del desempleo. Este artículo aporta evidencia empírica sobre los determinantes que explican la volatilidad del desempleo en México. Se utilizan los microdatos disponibles de la Encuesta Nacional de Empleo y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el ámbito estatal para el periodo 2000-2018, y se estima la variabilidad de la tasa de ocupación parcial y desocupación estatal. La metodología utiliza técnicas econométricas de panel con efectos fijos y de cointegración de panel para analizar el corto y el largo plazo. Los resultados sugieren que una alta volatilidad del desempleo en México puede explicarse por bajos niveles de productividad laboral y altos salarios reales, acompañados de un mayor grado de flexibilidad laboral y altas tasas de ocupación en el sector informal.
En el presente estudio se han revisado los conceptos de derecho de acceso a la información pública y función notarial, así como los expedientes de los procesos de habeas data seguidos contra el servicio notarial ante el Tribunal Constitucional Peruano. Ello nos ha permitido concluir que el notario está obligado a entregar la información de carácter público que obra en su archivo notarial, sin perjuicio de las excepciones contempladas en la Ley. De igual forma nos permite visualizar un procedimiento legal mínimo este conlleva a una serie de actuaciones por parte del notario, luego del cual, en caso que el ciudadano no tenga por satisfecho su derecho podrá reclamarlo vía administrativa o judicial. El acceso a la información pública es un derecho humano que se encuentra íntimamente relacionado a la libertad de expresión, siendo que la información permite generar opinión pública constituye una plataforma para fortalecer la democracia. También es importante considerar que la digitalización del archivo notarial y de los actos notariales contribuyen a la transparencia, y a la lucha contra aquellos delitos derivados de las transacciones económicas ilegales.
BASE
In: Cuadernos fronterizos: publicación estacional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Heft 53
ISSN: 2594-0422
Los principales textos biográficos sobre sor Juana son la Respuesta a sor Filotea de la Cruz (1691) y la Aprobación del jesuita Diego Calleja a la publicación de Fama y obras póstumas (1700); de estos provienen los datos "duros" sobre su vida, mismos que, si bien, han llegado a nuestros días casi de manera legendaria debido al paso del tiempo y al cúmulo de obras y estudios especulativos, son ya innegables. Estos datos han servido para crear el esbozo del Fénix de México y cientos de autores se han apropiado de ellos para revalorarlos, llevarlos a la ficción, o simplemente para dar fe de que existió una notable monja en la Nueva España del siglo XVII...
In: Estudios administrativos
In: Serie B 4
In: Publicaciones del Centro de formación y perfeccionamiento de funcionarios
In: Anales de la Junta para ampliación de estudios é investigaciones científicas tomo 6, memoria 1