Artes, música y globalización: Nuevos lenguajes en la comunicación y el diálogo intercultural
In: Revista internacional de humanidades, Band 8, Heft 2, S. 109-131
ISSN: 2253-6825
589 Ergebnisse
Sortierung:
In: Revista internacional de humanidades, Band 8, Heft 2, S. 109-131
ISSN: 2253-6825
El presente escrito se aproxima a caracterizar el diálogo intercultural en la comunidad de Cartagena y la manera cómo incide en la construcción de un modelo de salud diferenciado que responda a la realidad étnica y cultural del Departamento. Para precisar el alcance del problema partimos definiendo diálogo intercultural como un proceso que abarca el intercambio abierto y respetuoso de opiniones entre personas, familia, comunidad y grupos con diferentes tradiciones y orígenes étnicos, culturales, religiosos y lingüísticos, en un espíritu de entendimiento y respeto mutuo, para lo cual se necesita una descolonización epistemológica, de acuerdo a lo que propone Enrique Dussel quien la determina como el despojo de creencias o criterios únicos y válidos para explicar el mundo. El planteamiento propuesto se fundamenta desde la salud como un proceso social, participativo el cual está inmerso en el contexto político, social, histórico, económico, cultural, educativo lo cual coincide con los autores como Henry Sigerist, Giovanni Tognoni y Eduardo Menéndez entre otros. De esta manera se asume el análisis integral en la ejecución e implementación de políticas en la comunidad de Cartagena del Departamento del Amazonas; en cada uno de los espacios donde se planean, construyen y ejecutan las acciones de salud pública, en los espacios: Nacional (Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural- SISPI en construcción), departamental (Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa) y local en la comunidad de Cartagena perteneciente a la Asociación Indígena Zonal de Arica -AIZA (prestación de los servicios de salud de la medicina tradicional indígena y occidental en el Centro de Salud de Arica). La metodología utilizada es estudio de caso y se acoge la definición de Yin: "El estudio de caso como una estrategia de investigación que comprende todos los métodos con la lógica de la incorporación en el diseño de aproximaciones específicas para la recolección de datos y el análisis de éstos", (yin, 1994:13). Se elaboró un esquema de relaciones para el análisis, este busca la comprensión de la relación entre lo político normativo y el diálogo de saberes en tres niveles de la realidad: la general (nacional), la particular (en el departamento) y la singular (en la comunidad). En cuanto a los resultados y conclusiones hay diferencias en la definición de diálogo intercultural entre los indígenas y las personas de la institucionalidad o no indígenas. Para los indígenas el diálogo es la interacción y relacionamiento entre los seres humanos y no humanos como los seres de la naturaleza para mantener el equilibrio y procurar la salud de los comuneros, para los no indígenas es solo una interacción entre humanos con respeto, transparencia y sinceridad. El diálogo al interior de la comunidad se realiza en su cotidianidad en espacios como la chagra, la maloca, la pesca, la cacería, el fogón, la cancha de futbol, etc. El diálogo en la prestación de los servicios de salud con el médico tradicional y promotor de salud es: cercano, de confianza, con tranquilidad, entre otras porque no hay un protocolo para la atención, las personas se hacen responsables de sus cuerpos sin dejar de lado sus creencias, y no hay barreras visuales, de tiempo y espacio. El diálogo en la prestación de los servicios de salud occidental presenta dificultades entre otras por la falta de herramientas de los profesionales que debería proporcionar la academia, la entidad territorial y la sociedad con respecto al diálogo intercultural con comunidades indígenas, el cual debe estar basado en el respeto por otros conocimientos, y de forma complementaria tener iniciativa de escucha y sensibilidad por el otro como persona con saberes y prácticas en salud. El diálogo intercultural a nivel departamental en el espacio de la Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa -MPCI ha sido un proceso oscilante que ha pasado por diferentes etapas el cual demanda seguir trabajando con perseverancia y una mayor sensibilidad por parte de la institucionalidad sobre la importancia del diálogo intercultural en este espacio y en las acciones que se realizan en territorios diversos culturalmente. A nivel nacional el diálogo intercultural en el espacio de socialización sobre los avances en la construcción del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural -SISPI, se pierden oportunidades en este sentido de diálogo intercultural entre líderes indígenas de diferentes departamentos, y entre los pueblos indígenas y la institucionalidad. Esta, la institucionalidad en su afán de ayudar, más se aleja del ejercicio de escuchar, en medio de la falta de planeación de los encuentros y la falta de compromiso de algunos líderes indígenas con sus pueblos. El ejercicio de la epidemiologia comunitaria que se viene realizando en la comunidad de Cartagena, ha permitido el diálogo intercultural, y se ha trabajado como una herramienta para fortalecer la medicina tradicional y permitir el diálogo con la institucionalidad, la propuesta de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria ha sido efectiva al nacer de los indígenas y ser incorporada en sus procesos comunitarios. En la experiencia en comunidad se identificó que la formación de promotores de salud o agentes de salud comunitarios debe responder a la realidad territorial, donde son estos líderes, ellos que hacen de médicos, parteras, etc. En un contexto de dispersión geográfica donde se requieren respuestas; por lo anterior el promotor debe tener una formación r integral, no solamente de promoción y prevención. En los territorios indígenas, en este caso el de la asociación de AIZA, se demanda un nuevo tipo de profesionales, con capacidades para el diálogo, sensibilidad y respeto por otros sistemas de conocimiento. El trabajo aporta en la comprensión sobre que competencias deben tener los profesionales en salud que trabajan en territorios con población indígena, y la forma como deben aprenderlos con estrategias pedagógicas vivenciales en terreno, es decir para contar con una formación en contexto. ; Abstract. This text is an approach to characterize the intercultural dialogue in Cartagena´s community and the way how it influence in the creation of a differentiated health model that faces to the department´s ethnical and cultural reality. In order to precise the situation´s reach we start determining the intercultural dialogue as a process that includes an outspoken interchange of opinions between people, family, community and groups with several traditions and ethnic origins, cultural, religious and linguistic; for which is necessary a epistemology decolonization according to Enrique Dussel who determine it as a dispossession of beliefs or unique criteria that are available to explain world. The proposed approach is based in health as a participated social process which is immersed in a politic context, social, historic, economic, cultural, educative, which is consistent with author´s opinions like Henry Sigerist, Giovanni Tognoni and Eduardo Menéndez among others. This way we assume an integral analysis used in execution and implementation of politics in Cartagena´s community located in Amazonas region; including every place where have been planned and executed the public health services, national order (Indigenous System of intercultural and own health), regional order (Permanent Bureau of Administrative Coordination), and local in Cartagena's community belonging to Indigenous Zonal Association of Arica (Provision of health services in traditional medical indigenous and western at Health Center of Arica). The methodology used is case study and is related to Yin´s definition "Case study as a research strategy which includes all methods with logical of incorporation in specific approaches design to collect data and analyze them". Was created a relationships outline in order to understand the relationship between politics policy and knowledge dialogue in three levels of reality, general or national, particular or regional, and singular in the community. As a results and conclusions, there are differences in definition of intercultural dialogue from indigenous and people of the institutional or not indigenous. For indigenous, dialogue is an interaction and relation between human beings and not humans. Like beings of nature in order to hold a balance and seek health; and for not indigenous, is only between humans with respect, clarity and honesty. Dialogue within community is developed every day in places like chagras, malocas, fishing, hunting, the fogon, soccer field, etc. Dialogue in the provision of health services with a traditional doctor and health promoter is: close, trustworthy, with confidence, among other, because there is no a protocol for care, people made themselves responsible for their bodies without leaving their beliefs, and there are no visual barriers of time and space. Dialogue in the provision of health services in West presents difficulties including the lack of tools for professionals what is provides by the academy, society and local authority with respect to intercultural dialogue to indigenous communities, which must be based on the respect for other knowledge, initiative and sensitivity for other as a person. The intercultural dialogue at the departmental level in the space of the Permanent Bureau of Administrative Coordination has been an oscillating process that has gone through different stages, which demands perseverance when working and more sensitivity by the institutions about the importance of intercultural dialogue in the local space and the actions taken in these areas as diverse culturally. In national order, intercultural dialogue in the space of socialization of the progress by the Indigenous System of intercultural and own health, opportunities for intercultural dialogue between indigenous leaders from different departments has been lost, institutional in an effort to help more lacks the listening process, lack of planning and lack of commitment by some indigenous leaders. Community epidemiology in the Cartagena´s community is a power tool in order to strength the traditional medicine and to dialogue with the institutions, the proposed by VEC is only effective if it comes from them and is incorporated in their community processes. The training of health workers and community health workers must face to the territorial situation where these leaders work as doctors, midwives, etc, in response to geographical dispersion. So it training must be complete and not only promotion and prevention. Indigenous territories in this case the association AIZA demand new professionals with dialogue capabilities, awareness and respect for other knowledge systems. Therefore, this paper contributes to the visibility of the importance of intercultural dialogue in the construction and implementation of health policies for indigenous territories. ; Maestría
BASE
In: Revista científica General José María Córdova, Band 18, Heft 31, S. 587-603
ISSN: 2500-7645
La lucha por eliminar la mutilación genital femenina choca con diversas justificaciones provenientes de la tradición y la cultura de las comunidades que la practican. Esta investigación busca determinar cómo se relacionan dichas justificaciones con la resistencia a la aplicación universal de los derechos humanos. Para ello se hace una revisión y análisis bibliográfico y documental, en el marco del debate sobre diversidad cultural y la pretensión de universalidad de los derechos humanos, con el fin de comprender esas justificaciones y las dificultades que entraña para las niñas y mujeres decidir al respecto. Como resultado, se propone crear escenarios de diálogo intercultural para propiciar el empoderamiento de mujeres y niñas, generar la posibilidad de oponerse a esta práctica y promover la creación de rituales alternativos por las mismas comunidades.
In: El agora USB: ciencias humanas y sociales, Band 12, Heft 1, S. 89
ISSN: 1657-8031
En el presente artículo se opta por construir una ruta descriptiva de análisis que permitiera poner en consideración el concepto de "Pautas de Crianza" y su contenido, puesto que para hablar de prácticas de crianza alternas, es decir, de los grupos indígenas y afro, es preciso aclarar que en aras del eurocentrismo se han privilegiado los saberes de la ciencia occidental moderna y se han excluido los saberes creados y reproducidos en el interior de los grupos étnicos mencionados, olvidando que también forman parte del dogma de los saberes válidos. Por lo tanto, para comprender la riqueza de otras formas de conocimiento y/o hacer una decolonialidad del saber, es necesario conocer y respetar las cosmovisiones de las voces acalladas, ya que sus discursos han sido subalternizados y/o mediatizados por otros sin permitirles darlos a conocer desde su propia voz, desde sus lugares epistémicos, éticos y políticos. Entonces, la idea es complementar la episteme occidental con otras epistemes.
In: Cuadernos del CLAEH: revista uruguaya de ciencias sociales, Band 40, Heft 2
ISSN: 2393-5979
In: Cuadernos del CLAEH: revista uruguaya de ciencias sociales, Band 40, Heft 2
ISSN: 2393-5979
Fin già dal periodo coloniale ebbe avvio in India un interessante dibattito su questo genere di problemi. Gli intellettuali autoctoni si chiedevano come rispondere al processo di emarginazione e subordinazione subito dalla propria cultura, senza però rinnegare il valore di certi aspetti apprezzabili della cultura europea; (2) come preservare la propria tradizione dal devastante e affascinante contatto con una società tecnologicamente avanzata; come approfittare del cambiare dei tempi per abbandonare vecchi e soffocanti costumi. Quali valori preservare? Quali riscoprire? Quali accogliere? Quali rigettare? Quale alchemica combinazione di culture e tradizioni inventare per generare una società nuova che contenesse il meglio di ogni parte? La sollecitazione di questo genere di interrogativi fu forse uno degli effetti più interessanti indirettamente prodotto dai domini coloniali. Come spiegano Jan Nederveen Pieterse e Bhikhu Perekh: "Il governo coloniale costrinse gli intellettuali a porsi domande a riguardo di sé, della loro società e della loro storia che mai si erano posti prima, generando così un livello di coscienza di sé senza precedenti. I nuovi valori e le nuove istituzioni introdotti dal governo coloniale ebbero modo di funzionare non direttamente ma solo attraverso la mediazione di questa coscienza di sé". In questa laboriosa ricerca di identità o costruzione di essa necessaria per avere a che fare con un'alterità invadente e per aggregare il paese in un intento indipendentista, sono state elaborate alcune soluzioni ai quesiti precedentemente menzionati che hanno avuto una certa fortuna, divulgandosi poi come veri e propri luoghi comuni della mentalità indiana corrente. Lo scritto proverà a saggiare l'attuale diffusione di questi luoghi comuni e di comprenderne le ragioni rinnovate di un loro persistente utilizzo ho intrapreso un'indagine della produzione indiana sul tema dei diritti umani.
BASE
In: Cuadernos del CLAEH: revista uruguaya de ciencias sociales, Band 40, Heft 114, S. 427-440
ISSN: 2393-5979
World Affairs Online
In: Cultura: revista de la Asociación de Docentes de la USMP, Heft 35, S. 79-90
ISSN: 2224-3585
El fin de esta investigación teórica es analizar y explicar la contribución de las relaciones públicas en el diálogo intercultural dentro de las organizaciones sociales. Para ello, se recurrió a investigar los conflictos sociales ocurridos durante el año 2020; así como a describir de qué manera la utilización de las herramientas comunicativas, en particular la del diálogo intercultural, puede fomentar la comprensión y empatía frente a las diferentes problemáticas sociales. La gestión comunicativa que debe llevar a cabo un profesional de relaciones públicas mediante una comunicación eficaz ha de tener como fin la comprensión mutua entre gobierno y ciudadanos, enfatizando la participación activa de la comunidad y el valor que representa el debate continuo entre los ciudadanos y sus instituciones. Para los profesionales de relaciones públicas constituye un desafío llevar a cabo una comunicación intercultural con el propósito de resolver los graves problemas de diálogo y falta de entendimiento, reconociendo así la importancia de mantener una comunicación organizacional estratégica, en donde los mensajes sean bidireccionales, generando de ese modo una mayor interacción y, sobre todo, la resolución de los conflictos sociales.
La necessitat de generar formes de diàleg entre diferents cultures es fa cada vegada més urgent en virtut dels conflictes que emergeixen de les diferents formes de comprendre el món. Davant d'això les universitats tenim una responsabilitat en generar ponts que permetin una comprensió més profunda, que confronti els prejudicis que s'estableixen des dels interessos econòmics i polítics. En aquest sentit a la Universitat de Lleida i la Universitat de Saragossa hem organitzat, des de fa tres cursos, seminaris orientats a apropar-nos a la cultura negroafricana des de l'art i des de l'educació, amb intenció de generar focus de diàleg allunyats de l'etnocentrisme i dels plantejaments neocolonials. ; La necesidad de generar formas de diálogo entre diferentes culturas se hace cada vez más perentoria en virtud de los conflictos que emergen de las diferentes formas de comprender el mundo. Ante esto las universidades tenemos una responsabilidad en generar puentes que permitan una comprensión más profunda, que confronta los prejuicios que se establecen desde los intereses económicos y políticos. En este sentido, desde la Universidad de Lleida y la Universidad de Zaragoza hemos organizado seminarios orientados a acercarnos a la cultura negroafricana a partir del arte y la educación, con intención de generar focos de diálogo alejados del etnocentrismo y de los planteamientos neocoloniales. ; La nécessité de générer des formes de dialogue entre différentes cultures devient de plus en plus urgente en vertu des conflits qui émergent des différentes façons de comprendre le monde. À cet égard, les universités ont la responsabilité de bâtir des ponts qui permettent une compréhension plus profonde du sujet, afin de confronter les préjugés qui naissent des intérêts économiques et politiques. À cet effet, depuis trois ans, l'Université de Lleida et l'Université de Saragosse organisent des séminaires dans l'optique de se rapprocher de la culture négro-africaine à travers l'art et l'éducation, ceci dans l'intention de générer des foyers de dialogue allant au-delà de l'ethnocentrisme et des approches néocoloniales. ; The need to generate new forms of dialogue between different cultures is becoming more peremptory because of the conflicts that arise from different ways of understanding the world. In this sense, universities have a responsibility to create bridges that allow a deeper understanding of the subject, in order to confront the prejudices that are established from economic and political interests. In that way, we have organized, for three courses, from the University of Lleida and the University of Zaragoza data poaching Black African culture from art and education, with the intention of generating focus of dialogue away from ethnocentrism and neo colonial approaches.
BASE
[spa] La investigación «Fronteras y transmigraciones del diálogo intercultural: implicancias del acto educativo como acción estética y emancipadora» consiste en el diseño (en el marco de la metodología de modelización ecosistémica) de un proyecto pedagógico (investigativo/interventivo) cuyo objetivo es reflexionar críticamente acerca de los elementos fundamentales de la educación en perspectiva intercultural y dialógica. En tal sentido, se documentan algunas reflexiones episte-metodo-lógicas acerca de temáticas relevantes en este campo. Éstas se han trabajado en paralelo (e interconexión) a una serie de acciones socioeducativas en ámbitos formales e informales de la ciudad de Barcelona. En relación a las temáticas de interés investigativo, se abordan (en los capítulos respectivos) una serie de cuestiones importantes, a saber, los debates acerca de las diferencias entre las tradiciones multi e intercultural; el desarrollo de la filosofía intercultural durante las últimas décadas; las formas de la inteligibilidad (en ocho metáforas) del fenómeno intercultural; la alfabetización intercultural como referente teórico de la acción socioeducativa; también lo referente entre interculturalidad, hermenéutica diatópica e intertextualidad; se propone, por otra parte, hacer explícito el marco constituyente entre cultura y alteridad entendido como fundamento de principio del pensamiento intercultural; además se realiza un compendio de las conceptualizaciones en relación a la "cultura" en las tradiciones humanista y antropológica, y su traducción pedagógica en términos de vecindad e imaginación; lo anterior a la luz de las implicaciones que tiene la noción de la experiencia para la investigación educativa, y la compresión de la metodología como una forma de tekné. Como se señaló previamente, estas inquietudes son concurrentes a la formulación y ejecución de una serie de acciones socioeducativas en la ciudad de Barcelona: 1. La participación en la fundación Migra Studium en cuatro escenarios: el grupo de visitas y monitoreo al Centro de internamiento para extranjeros (CIE) de Barcelona, la construcción del programa de parejas lingüísticas "Alliberar la paraula", el montaje (junto al colectivo de teatro La Trilateral) de la obra "Ramon Llull a la ciutat nova", y el diseño de los espacios de "Espai de Trobada Intercultural". 2. La participación en la Comisión de Pedagogía de la Comunidad de Aprendizaje (Escola Coves d` En Cimany), los grupos interactivos, y la ejecución del proyecto comunitario "Las nuevas aventuras de las bacterias cromáticas". 3. La colaboración (en la organización) y participación en el encuentro "Imaginarios desarmados. Arte y exilio", que tuvo por objetivo apoyar los acuerdos de Paz de la Habana (entre el gobierno colombiano y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia) junto a un grupo de colombianos (y otros aliados) residentes en Barcelona. 4. Por último, la participación como profesor invitado a los seminarios de antropología para estudiantes de educación social y pedagogía de la UB (campus Mundet). Desde la complementariedad de estos niveles se delimita la hipótesis de trabajo de investigación, que se formuló tardíamente como «la (im) posibilidad de una educación intercultural». Esta consideración se expone en la introducción. Con base en esta hipótesis se invita a la filosofía de la educación, esto es, a la pedagogía, a convenir en un pacto donde poner entre paréntesis esas (im) posibilidades, entendidas en tanto retos pedagógicos. En otras palabras, se pone en consideración que establecer una agenda educativa sobre el diálogo intercultural se trata de un asunto que reviste unos retos significativos. De los cuales el principal sería estimar el pedagógico de dicha educación, dígase a propósito de los principios sobre los que se fundamenta. Esta reflexión se pone en contraste (e interlocución) con la discusión política sobre la posibilidad de una ciudadanía mundial, principalmente teniendo en cuenta algunas consideraciones acerca del arraigo, la solidaridad, la globalización y el cosmopolitismo. Acá se marca un escenario de complejidad. En el prefacio se establece que la "esperanza" pedagógica frente a las (im) posibilidades se enriquece en la analogía del "intercambio epistolar" (entendido como correspondencia en la amistad). A partir de estas consideraciones se propone a la correspondencia y la amistad como fundamentos del diálogo intercultural. En esto orden de ideas, se plantea comprender el horizonte de la interculturalidad en la perspectiva de una política de los afectos: donde los sujetos políticos son capaces de pactar alianzas. Lo que aparece de nuevo como interpelación sobre el alcance de esas alianzas, pregunta fundamental para la pedagogía que piensa la educación intercultural. Como cuando Gonzalo Arango afirmaba: "Ni usted ni yo necesitamos presentación. Tenemos tres cosas en común: esta tierra, la vida y la muerte. En eso somos semejantes, casi amigos." ; [eng] This research entitled points to design a pedagogical ecosystem modeling, consisting on a research/intervention project. It aims to enhance the critical pedagogical reflection on intercultural and dialogical education. Several subjects are documented to achieve it, including episte- methodological issues, which have been connected to formal and informal educational actions performed in Barcelona city. Concerning to the key conceptual topics important issues are addressed, namely, multi and intercultural discussions; last decades' intercultural philosophy developments; eight metaphorical interculturality understandings; intercultural literacy and socio-educational action; intertextuality and diatopical hermeneutics; culture and alterity as a intercultural constituent framework; humanistic and anthropological approaches to culture, and its pedagogical translation as neighborhood and imagination based on the experience`s role on systemic modeling methodological tradition. As previously noted, these concerns were linked to a number of socio-educational actions: 1. NGOs participation on four Migra Studium scenarios: the CIE´s visit and monitoring Group, linguistics couples program "Alliberar la paraula", design and execution on "Ramon Lllull a la Ciutat nova" social theater project, and the involvement on the intercultural space meetings "Espai de Trobada Intercultural". 2. Learning- Community contributions on pedagogical commission, interactive groups, and the project execution "Las nuevas aventuras de las bacterias cromáticas" (supported by the school Coves d´ En Cimany and Juan Marse´s neighborhood library). 3. "Imaginarios desarmados. Arte y Exilio" collaborations, which aimed to build community alliance around the Havana Agreements between Colombian government and Farc´s Guerrilla. 4. University of Barcelona Guest Professor on Anthropology classes. Related to this complementary "between-levels" analysis, the research hypothesis, which was later formulated, is defined as follows: . Based on this rhetoric statement an invitation is required to pedagogy: to put in parentheses those impossibilities as if were pedagogical challenges. In other words, establishing an educational agenda concerning to intercultural dialogue poses significant challenges. The main would be estimating it´s pedagogical «scope» based on certain principles. To make a contrast on this idea, some political arguments about world citizenship are brought: roots, solidarity, globalization and cosmopolitism. A complex scenario is thus marked. Because of these impossibilities, a pedagogical hope is suggested: as an analogy (to an exchange symbol) based on an epistolary frame. Correspondence and friendship notions are highlighted from this idea. Furthermore, an affections politics is proposed in this sense: the political subject´s power is thus understood as the ability to pact alliances. In short, pedagogical hope is referred to solidarity and potential arrangements. Both values whose "devaluation" appears worrisome, but involve the possible, as Gonzalo Arango used to say: "Neither You nor I need an introduction. We all have three common things: the land, life and death. Places where at least We are similar, almost friends."
BASE
In: Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores: Contemporary dilemmas: Education, Politics and Values
ISSN: 2007-7890
El artículo está dedicado a los problemas de la influencia de la cultura en la comprensión mutua a través del diálogo intercultural. El autor analiza la gestión en un contexto intercultural. Se describe el proceso de mala interpretación intercultural que se basa en las normas de comunicación intercultural. Finalmente, el autor se centra en el desarrollo de la competencia intercultural. En el artículo se dan recomendaciones para la formación de competencias interculturales.
In: São Paulo em perspectiva: publication of the Fundação SEADE, Band 19, Heft 3, S. 77-83
Este artigo discute a linguagem dos símbolos entre os bolivianos em São Paulo a partir de uma perspectiva antropológica, procurando inferir os significados que práticas e objetos da cultura material, veiculados no contexto das festas devocionais, passam a ter numa nova conjuntura. No caso em análise, o contexto apresenta uma especificidade que é a discriminação _ razão pela qual esses imigrantes estão mobilizados em veicular uma nova imagem de si mesmos.