En concomitancia con la proliferación y consolidación de procesos de integración pudo comprobarse en las últimas décadas un creciente interés de la teoría económica por analizar el significado de la reglamentación del mercado en un contexto de integración.El problema, de ineludible complejidad, distó de conocer un abordaje unívoco y unidireccional. En tal sentido, conviene recalcar que múltiples fueron los enfoques y/o programas de investigación que pusieron atención sobre la importancia de la reglamentación económica en un proceso de integración. Aunque diferenciados, es importante tener en cuenta que los abordajes en cuestión no resultaron en lo general alternativos ni rivales. Una explicación tentativa refiere a que cada uno de ellos reparó por lo general un aspecto en particular, lo cual anima a pensarlos en carácter interconectado y complementario. El presente artículo propone precisamente un escueto recorrido por algunos de tales planteos. En la primera parte del trabajo, se revisan los análisis formulados desde el andamiaje conceptual de la denominada economía política institucional y de las teorías de la inconsistencia temporal y de la información asimétrica. A modo de adelanto, se indica que se tratan de indagaciones orientadas a responder tanto el porqué como las consecuencias de las normas en un mercado integrado. En la segunda parte se escudriñan las proposiciones realizadas desde la teoría de la regulación a propósito de la temática en estudio. Proposiciones, vale apuntar, que centran su atención en asuntos tales como la demanda, los costos y los cambios de la regulación en un contexto económico agregado. Finalmente, se toma nota de aquellas formulaciones que abordan el problema del significado económico de la reglamentación del mercado integrado desde la noción de efectividad. En este marco, se escudriña la relevancia de los mecanismos de resolución de controversias como instancias encargadas de la interpretación y aplicación unívoca y uniforme de las normas de integración. Impulsados en buena parte por los desarrollos teórico-conceptuales de la nueva economía institucional y de la teoría de la inconsistencia temporal, los estudios en la materia advierten sobre la relevancia de la reglamentación en cuanto la reducción de costos de transacción y de información dentro del mercado integrado. Como premisa de partida, la economía política institucional sostiene que toda transacción en el mercado conlleva costos. Intercambiar, en términos abstractos, funciones de preferencia (aquello que satisface más por algo que satisface menos) en consideración del costo de oportunidad (aquello que se deja en cambio por lo que se obtiene) supone costos, los cuales derivan, entre otras cosas, de la búsqueda de la contraparte y de las definiciones relativas al precio, a los tiempos, a las cantidades y a las calidades del bien objeto de la transacción (Cortés Conde, 2005: 10-11). Para que las interacciones se desarrollen de forma eficiente, es necesario diseñar y ejecutar acuerdos o arreglos institucionales. La reglamentación, en breve, reduce los costos de transacción y permite los intercambios en el mercado (North, 1990). En tal sentido, se agrega que "en un entorno económico en el que los costos de realizar transacciones son muy altos, los agentes económicos reducen su nivel de comercio, reduciendo por lo tanto su nivel de bienestar" (Spiller y Tommasi, 2000:427). El problema de los costos resulta potenciado si tales transacciones son realizadas por agentes que operan en espacios diferenciados por fronteras (físicas, político- jurisdiccionales y económico-sociales). Analizar la relevancia de la reglamentación en procesos de integración -cualquiera sea su carácter o nivel (1)- queda de este modo en notable evidencia. En tales contextos, la búsqueda por el aprovechamiento de la liberalización del comercio, los beneficios de las economías de escala y la gestión consensuada de las externalidades han de desarrollarse dentro de un marco de regulaciones que permita reducir las incertidumbres inherentes a toda transacción económica signada tanto por las fronteras ya comentadas como por las distancias temporales. Al reducir entonces los costos de transacción, la reglamentación proyecta un horizonte de previsibilidad sobre los agentes económicos presentes en el mercado económico integrado. En lo referente a la reducción de los costos de información, se advierte que los mercados distan de operar en condiciones de información perfecta. Al respecto, se afirma que no todos los agentes económicos que interactúan en el mercado cuentan con los mismos niveles y recursos de información. La diferencia en la asignación de la información repercute en las decisiones de los agentes económicos y en el modo en que éstos se relacionan. Conforme los postulados de esta teoría, son dos las situaciones que pueden derivarse de esta asignación asimétrica de la información: por un lado, la acción oculta, por otro, el de característica oculta. En la primera, un agente económico conoce las consecuencias de una acción en particular de suma relevancia para el intercambio; en la segunda, en tanto, el agente económico sabe de las condiciones de un bien o valor en particular y se resiste de ex profeso a comunicarla y compartirla. En ambos casos, a la parte desinformada le gustaría conocer la información relevante, pero la parte informada puede tener un incentivo para ocultarla (Mankiw, 2007: 335). Si bien no elimina tales fallas en la asignación de información, la reglamentación en un contexto de integración redundaría en un mejor conocimiento de los procesos y mecanismos regulares que intervienen en ese mercado económico (2). Como se afirmó líneas arriba, la utilidad de toda reglamentación refiere a la reducción de costos, ya sean de transacción, ya sean de información. Sin embargo, no debe descuidarse que el reglar no resulta inocuo o gratuito. La reglamentación, en breve, supone costos inherentes que se identifican y suceden en las diversas dimensiones o facetas del diseño y desarrollo normativo-institucional. En efecto, tanto negociar y generar el uso de reglas, convenciones, pautas como crear y mantener organizaciones que las establezcan y hagan respetar reportan costos, los cuales se agregan a aquellos otros inherentes a la producción y transacción (Cortés Conde, 2005:12). Así las cosas, toda reglamentación puede ser evaluada en clave de racionalidad económica. Esto es, en términos llanos, sopesar las regulaciones en función de sus costos y beneficios. Con este telón de fondo, se señala entonces que una reglamentación es valorada cuando los beneficios marginales superan al de sus costos marginales. Por el contrario, una reglamentación deviene en gravosa si los beneficios que reporta son inferiores a los costos de su mantenimiento. En este punto, el análisis avanza sobre los planteos de la teoría de la regulación económica. Stigler, uno de sus principales referentes, sostiene que las regulaciones son harto valoradas por los agentes económicos en la medida que juegan un rol determinante en su desempeño y beneficios. Con esta premisa de partida, argumenta que los agentes concurren racionalmente al escenario político a fin de activar y "capturar" regulaciones a su favor (3). En sus palabras, "a regulation is acquired by an industry and is designed and operated primarily for its benefit" (Stigler, 1971:5). Según explica, cuatro son las políticas de regulación valoradas y perseguidas por los agentes económicos: (a) subsidio directo de dinero; (b) control sobre nuevos rivales; (c) control sobre los bienes complementarios o sustitutos y (d) fijación de precios. Detrás de estos planteos, es oportuno agregar, subyace la idea de la política –económica, por caso- como una arena de irreparable tensión y conflicto. En tal sentido, se entiende que los agentes buscan el poder coercitivo del regulador para asegurar su posición frente a los otros agentes. Las consideraciones de Stigler respecto a la regulación de mercado nacional pueden traducirse sin mayor dificultad al caso de mercados ampliados. En el marco de los procesos de integración, las partes -Estados, regiones, economías, en general- y agentes varios acuden a los órganos de decisión a fin de obtener regulaciones que se correspondan con los intereses particulares. De la misma manera, se advierte que las cuatro políticas recién comentadas pueden identificarse claramente. La búsqueda por subsidios, por controles sobre rivales o bienes sustitutos y complementarios y hasta por la fijación misma de precios se constituye en una práctica recurrente de los actores en un proceso de integración. Diversos son los instrumentos que cuentan los procesos de integración para impulsar tales políticas. Desde luego, las herramientas político-comerciales (medidas arancelarias y para-arancelarias; decisiones sobre liberalización, reconocimiento mutuo, armonización) se constituyen en las más gravitantes en estos casos. A pesar de ello, no debe descuidarse la importancia de otros resortes de la política económica (decisiones sobre el esquema impositivo, sistema financiero). El espectro de tales políticas se amplía a medida que se avanza en el grado de integración. De ahí, entonces que los planteos aquí expuestos encuentren en la Unión Europea un ámbito rico en ejemplificaciones tentativas. Por último, conviene aquí agregar que el éxito de los agentes en hacerse de regulaciones afines a sus intereses en un mercado integrado depende a priori de dos variables: en primer término, de la configuración institucional del proceso de integración; en segundo término -y estrechamente vinculado a lo anterior-, de la "receptividad" o "permeabilidad" de las instancias decisorias respecto a las demandas de los agentes en particular. Ante este panorama, reviste importancia subrayar que evaluar la reglamentación en un contexto de integración conforme el cálculo racional de costo-beneficio no se limita a indagar las ganancias y pérdidas entre las economías partes. La operación, de hecho, ha de realizarse también en términos desagregados, esto es, entre los diferentes sectores y agentes al interior de cada uno de los Estados participantes del mercado integrado. No debe descuidarse al respecto que la reglamentación no afecta sólo a las partes en términos macro sino también a cada uno de los agentes que en ellas operan. Aunque en apariencia verdad de perogrullo, lo antedicho reviste notable importancia a la luz de los procesos relativos a la demanda, definición, adopción y cambio de la reglamentación económica en un mercado ampliado. En este punto, especial mención merecen las formulaciones de Milner quien evalúa las interrelaciones entre los Estados y las instituciones económicas internacionales. Según plantea, los gobiernos invocan y recurren frecuentemente a las regulaciones generadas en el marco de instituciones internacionales para impulsar políticas resistidas en el ámbito doméstico. En determinadas ocasiones, la participación en tales instituciones respondería a la lógica inversa. En este último caso, son las preferencias domésticas quienes condicionan y limitan el carácter y los resultados posibles de las instituciones económicas internacionales (Peters, 2003:201). Cabe remarcar que el resultado en negativo de la evaluación costo-beneficio de una reglamentación de mercado no implica señalar la modificación y caducidad inminente de la misma. A propósito, es menester señalar que el cambio de una reglamentación abre nuevamente el juego de todos aquellos actores cuyos comportamientos se conoce afectado por la norma. En efecto, las tensiones entre agentes, sosegadas momentáneamente tras la adopción de la reglamentación reaparece ante la posibilidad de realizar un nuevo reparto de ganadores y perdedores del nuevo esquema normativo. Hasta aquí, se reparó sobre los aspectos más salientes en lo referente al porqué y a los procesos de demanda, definición y distribución de las reglas en el marco de un proceso de integración. Es momento entonces de avanzar sobre la problemática de la efectividad –el respeto u observancia, si se quiere- de tales reglas. En razón de ello, se analiza la relevancia de las instancias institucionales encargadas de monitorear y hacer cumplir las reglas inherentes al fenómeno de integración. Se entiende en tal sentido que el estudio del significado de la reglamentación en un mercado integrado no resulta completo si no toma nota de los mecanismos de enforcement institucional previstos por los decisores políticos en tiempos constitutivos a fin de interpretar y observar la aplicación uniforme de la norma en caso de divergencia o controversia entre los diversos agentes participantes del proceso de integración. A los fines del trabajo, se entiende que tres son al menos lecturas posibles que refieren a la relevancia de tales mecanismos en un contexto de integración. Cimentado en lo basal en conceptualizaciones propias de la teoría política, el primer abordaje a considerar remarca la relevancia de los mecanismos de resolución de controversias para que la empresa de la integración se conduzca dentro la lógica de acción cooperativa. Al sancionar –esto es, imponer costos- a los comportamientos lejanos y/o contrarios a lo pautado, tales mecanismos procuran mantener el proceso de integración dentro de un cuadro "ganancia-ganancia", alejando y constriñendo en lo consecuente todo accionar orientado por la lógica de juego de suma cero (Peña, 2002). En palabras de Maduro, "Mandatory dispute-resolution would provide all parties involved the guarantee that none will be allowed to evade the application of the rules accepted as good for all in the co-operation process. The function of a quasi-jurisdictional system would be the prevention of free riders" (Maduro, 2002: 52). De este modo, los mecanismos de resolución de controversias permiten ratificar que el proceso de integración se maneje por una dinámica de reglas (rule-oriented process) en lugar de una lógica signada por las realidades de poder (power-oriented process) (Peña, 2003). El interés por el accionar de estos mecanismos remite, desde luego, a la gestión de los mentados conflictos de reparto suscitados por la adopción e interpretación de reglas en el marco de la cooperación. Se señala al respecto que la existencia de un enforcement institucional supone que el abordaje de los conflictos (desde sus inicios hasta su solución) no suponga la imposición de la voluntad del actor más poderoso, sino el seguimiento de pautas o reglas concertadas por todas las partes en momentos anteriores. Las formulaciones de Peña resultan nuevamente elusivas al respecto, "aperturas parciales de mercado –es decir, no protegidas jurisdiccionalmente contra la propensión de cualquier país a recurrir a prácticas unilaterales discriminatorias y contrarias a lo pactado- entre naciones contiguas y de distinta dimensión económica, pueden ser un incentivo a la concentración de inversiones en él o los de mayor tamaño relativo, a fin de operar desde allí en el resto del espacio económico contiguo". (Peña: 2007). Particular relevancia tiene lo antedicho en aquellos procesos de integración signados por la asimetría de sus partes. La experiencia del Mercosur es elusiva al respecto. Las disparidades de los Estados partes en términos de gravitación económica y de recursos de poder, en general (Brasil y Argentina, por un lado y Paraguay y Uruguay, por otro) suponen grandes desafíos a la empresa de integración. Aún la relación entre Argentina y Brasil, los socios de mayor peso relativo en el proceso de integración, reporta carácter asimétrico. La imperiosidad de una instancia capaz de sortear los conflictos fue advertida desde los tiempos momentos fundacionales del proceso de integración. De hecho, el anexo III del Tratado de Asunción encomendaba a los Estados partes la institucionalización de un mecanismo de resolución de controversias, mandato concretado con la firma de los protocolos de Brasilia y de Ouro Preto, los cuales establecen sucesivos sistemas de resolución de controversias, ambos en carácter provisorio. En febrero de 2002, los Estados partes reconocieron la imperiosidad de mejorar el mecanismo de resolución de controversias hasta vigente con la firma del Protocolo de Olivos. Igualmente relevantes para corregir las asimetrías de entre los Estados son los profusos mecanismos de resolución de controversias instituidos en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (5) y el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) -junto al Tribunal de Primera Instancia- en el contexto de integración europeo, particularmente tras los sucesivos procesos de ampliación. Desde un abordaje eminentemente económico, se advierte que tales mecanismos revisten especial importancia en lo referente a la proyección de la credibilidad del mercado integrado. Tal proyección, vale señalar, no se limita sólo a los agentes participantes del proceso de integración sino también a agentes operadores allende las fronteras del mercado integrado en cuestión. En coincidencia con el análisis de Peña, se argumenta que es precisamente el desempeño de estos mecanismos el responsable de que las reglas de integración no sean consideradas por los ciudadanos, los inversores y los terceros países como meras formulaciones indicativas sino también como compromisos exigibles ante instancias jurisdiccionales. Al reconocer la posibilidad de recurrir a mecanismos de resolución de controversias ante desvíos y/o contravenciones de la reglamentación vigente en el mercado integrado, los agentes económicos operan en un marco de certidumbre. Por tal motivo, se subraya que el accionar de estos mecanismos reviste especial importancia para el problema de la distribución asimétrica de la información. En su actividad de interpretar, aclarar y ratificar la naturaleza y alcances de la reglamentación vigente las instancias de resolución de diferendos producen y distribuyen conocimientos sobre el desempeño de las partes del proceso y del cumplimiento de los compromisos por los Estados asumidos. Por último, y no por ello menos importante, se reconoce una lectura basada en formulaciones propias del Derecho. Conforme esta interpretación, los mecanismos de resolución de controversias reportan capital importancia para los procesos de integración puesto que imprimen uniformidad a la interpretación y aplicación de la reglas dentro del espacio económico integrado. Así las cosas, se destaca la relevancia de las instancias de resolución de controversias para la perdurabilidad de la empresa de integración. Ciertamente, su accionar remite a la restauración o reparación del orden normativo quebrantado por el alejamiento, la contravención o las diferencias sobre la misma interpretación de lo pautado. No son casuales entonces que no sean pocos los autores quienes identifican a los mecanismos de resolución de controversias como elementos precursores, indicativos de una institucionalización constitucional. (1) Respecto al carácter, se señala que los procesos de integración pueden clasificarse en bilaterales o multilaterales. En lo relavito al nivel, se menciona que conforme la teoría de la integración los procesos pueden diferenciarse en diversos niveles o estadios: acuerdo preferencial de comercio, zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica. (2) El lector avezado bien podría llamar la atención sobre las asimetrías de información respecto la reglamentación misma. En tal sentido, es menester advertir que los agentes conocen en diferente grado y calidad las reglas que intervienen en el mercado integrado. Aunque de sumo interés, la problemática en cuestión excede a los objetivos del presente trabajo, posponiendo su desarrollo para estudios venideros.(3) Al respecto, y atendiendo las consideraciones espacio-temporales del trabajo, se afirma solamente que el debate por el reparto de los recursos de la Política Agrícola Común (PAC) o de los propios fondos estructurales bien puede identificarse con la primera de las políticas señaladas en la tipología de Stigler.(4) NAFTA, por sus siglas en inglés.Sobre el autorDoctor en Relaciones Internacionales. Docente de Economía Internacional en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Becario Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Referencias bibliográficasCortés Conde, Roberto (2005), Historia Económica Mundial, 2º ed., Buenos Aires, Ariel.Kydland, F. y Prescott, E. (1977), "Rules Rather than Discretion: The Inconsistency of Optimal Plans", Journal of Political Economy, Volume 85, Issue 3, June. Disponible en http://minneapolisfed.org/research/prescott/papers/rulesdiscretion.pdf (consultado en marzo de 2008).Maduro, Miguel (2002), "The Constitution of the Global Market", en Snyder, F (ed.), The International and Regional Regulation of Trade, Oxford, Hart Publishing. Mankiw, Gregory (2007), Principios de Economía, cuarta Edición, Madrid, Thomson. North, Douglass (1990), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, FCE, México.Peña, Félix (2002), "Reglas de juego, instituciones e integración económica: Reflexiones en una perspectiva del MERCOSUR", artículo disponible en página web del autor , consultado en mayo de 2008. --- (2003), "Concertación de intereses, efectividad de las reglas de juego y calidad institucional en el MERCOSUR", Programa de apoyo y asesoría al Foro Consultivo Económico y Social del MERCOSUR (Red de Investigaciones Económicas del MERCOSUR) y Programa Estado de Derecho para Sudamérica (Fundación Honrad Adenauer), artículo disponible en página web de la Red de Investigaciones Económicas del MERCOSUR , consultado junio de 2008.Peters, Guy (2003), El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en Ciencia Política, Barcelona, Gedisa Editorial.Spiller, Pablo y Tommasi, Mariano, (2000) "El funcionamiento de las instituciones políticas y las políticas públicas en Argentina: una aproximación de la nueva economía institucional", Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales (Buenos Aires), Vol. 40. Nº 159, octubre – diciembre.Stigler, George (1971), "The Theory of economic regulation", Bell Journal of Economics and Managment Science, vol. 2 n. 1, Spring.
La decisión de llevar a cabo esta investigación viene motivada por nuestra experiencia profesional al impartir docencia en Secundaria en el área de Música, donde el contacto personal con el alumnado nos hizo reflexionar acerca de su grado de interés, motivación e implicación, y la necesidad de profundizar sobre estos aspectos, en una materia reconocida en la Ley Orgánica de Educación como un valor incuestionable en la vida de las personas: La Música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un elemento con un valor incuestionable en la vida de las personas. Hoy en día la Música es el arte más poderosamente masivo de nuestro tiempo y uno de los principales referentes de identificación de la juventud. Por ello, la materia de Música para la Educación Secundaria Obligatoria pretende establecer punto de contacto entre el mundo exterior y la Música que se aprende en las aulas, estableciendo los cauces necesarios para estimular en el alumnado el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica, llegando a un grado de autonomía tal que posibilite la participación activa e informada en diferentes actividades con la audición y referentes musicales, la interpretación y la creación musical (Ley Orgánica de Educación de 2006). Consideramos que un cauce importante para la consecución de tan ambiciosos propósitos puede ser partir de los intereses musicales del alumnado. Por todo ello creemos que es fundamental para el profesorado de Educación Musical de cualquier nivel del Sistema Educativo conocer cuáles son los intereses de sus discentes respecto a la música en general, los contenidos, los medios y recursos, la metodología y la evaluación de la asignatura de Música, para tenerlos en cuenta al planificar o plantear su enseñanza, y así partir de esos intereses para alcanzar otros. Partir de los intereses del alumnado es un principio de aprendizaje significativo, según Ausubel (1983), y de calidad de enseñanza, según la legislación educativa. Por tanto, esta investigación pretende tener en cuenta la voz de los estudiantes, quienes como aprendices y actores en la educación, pueden aportar ideas y datos claves sobre las condiciones para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Música y, al mismo tiempo, fomentar la creatividad musical entre ellos. Además, como indican Pozo et al. (2006: 294), entre las teorías que organizan y median nuestra relación con el aprendizaje, se encuentra la teoría postmoderna, según la cual "los intereses personales de los alumnos deberían ser el eje central y casi único de la enseñanza". Pero todo ello va a depender, en gran medida, de la formación del profesorado, que constituye otro de los factores fundamentales para conseguir la calidad de la enseñanza. Por eso, también hemos querido conocer los planteamientos docentes del profesorado que imparte la asignatura de Música en 4º curso de ESO, a fin de contribuir al conocimiento y a la mejora de los procesos didácticos en el aula. Nuestro sistema educativo, desde la Educación Infantil hasta la Superior está viviendo tiempos de cambios en un proceso de reforma continua, derivado en muchos aspectos de los cambios políticos. Actualmente, como sabemos, está aprobada por las Cortes la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE), sin poder valorar aún con exactitud qué resultados tendrá sobre la Educación Musical. Es la reforma que no cesa y que afecta no solo a una reconsideración de sus contenidos, sino cada vez más a un cambio en la forma de enseñar y aprender, de gestionar el conocimiento en esos espacios instruccionales. En suma, cambiar la educación requiere, entre otras muchas cosas, cambiar las creencias que docentes y discentes tienen sobre el aprendizaje y la enseñanza. Y para poder cambiarlas es preciso primero conocerlas, saber cuáles son, saber en qué consisten y cuál es su naturaleza representacional, y cuál es su proceso de cambio y sus relaciones con la propia práctica. Ya no basta con estudiar lo que el profesorado y el alumnado hacen, sino, como afirma Bruner (1997, cfr. Pozo et al., 2006), las prácticas educativas en las aulas están basadas en una serie de creencias populares sobre la mente de los aprendices, alguna de las cuales pueden haber funcionado, conscientemente, a favor o, inconscientemente, en contra del bienestar del alumnado. Conviene explicitarlas y reexaminarlas. Nosotros queremos contribuir a ello a través del conocimiento de los intereses del alumnado y de lo que manifiestan los docentes acerca de lo que hacen en sus clases de Música. Ante los retos del currículo aún en vigor (hasta que la recién aprobada LOMCE se implante), entre ellos el desarrollo de las competencias básicas, el uso de las nuevas tecnologías, la práctica musical y la creatividad musical en el aula, la Educación Musical obligatoria ha necesitado profesionales de la docencia con perfil propio, formados en un rango de competencias de muy amplio espectro, y con un compromiso deontológico que se manifiesta en el gusto y la pasión por enseñar, ofreciendo a todo el alumnado una enseñanza musical de calidad que combine deleite y esfuerzo. Conseguir que la Música se convierta en un conocimiento para la vida más allá del consumo pasivo es un gran reto y, a la vez, una gran responsabilidad. Nosotros pretendemos contribuir a este reto, ya que la finalidad de nuestra investigación es mejorar la enseñanza de la Música a partir del conocimiento de los intereses del alumnado por esta materia y de los planteamientos docentes del profesorado de 4º curso de ESO, entendiendo por planteamientos docentes todo lo que el profesor piensa acerca de su práctica docente. La Música puede enseñarse de muchas formas, pero no con todas se aprende por igual. La enseñanza de la Música desde la perspectiva de "enseñar música musicalmente" (Swanwick, 1999, cfr. Alsina, 2010: 14) difiere de otras perspectivas de enseñanza. Enseñar Música musicalmente consiste, esencialmente, en fomentar el aprendizaje musical desde la práctica musical y la vivencia musical plena. Para Hargreaves et al. (2005, cfr. Alsina, 2010d: 14-15) existen tres grandes retos para la Educación Musical en el siglo XXI: * Currículo * Finalidad de la Educación Musical * La aproximación a los distintos contextos de aprendizaje Respecto al primero, señalan la necesidad de distinguir entre Educación Musical general y Educación Musical especializada. En relación al segundo reto, cabe cuestionarse para qué sirve la Educación Musical y si la finalidad de la Música debería ser promover habilidades musicales o perseguir fines personales y culturales más amplios. La Educación Musical debe encontrar su lugar en la educación para dejar de ser una asignatura pendiente: aquello que por tradición ha consistido en una mera transmisión del lenguaje y de las técnicas quizá deba explorar caminos ya iniciados y apuntar a su uso como medio de desarrollo personal, emocional, afectivo, equilibrado y satisfactorio, vinculando creatividad con alfabetización artística y emocional. El cuanto al tercer reto, referido a la aproximación a los distintos contextos de aprendizaje, coincidimos con los autores en considerar que, además del entorno escolar y del entorno del hogar, existen contextos sociales de aprendizaje musical autónomo (al que llaman tercer entorno) con altos niveles de motivación y compromiso. El desafío para los docentes de Música es crear estructuras de andamiaje que estén lo suficientemente integradas con este tercer entorno, para proporcionar conocimientos, habilidades, e incluso recursos para apoyarlo, aunque permaneciendo a una distancia adecuada de él. Por otra parte, Pozo et al. (2006: 30) nos dicen que estamos "ante la sociedad de la información, del conocimiento múltiple e incierto y del aprendizaje continuo". Estamos en la sociedad de la información, donde el centro escolar ya no es la fuente primera, y, a veces, no es la principal de conocimiento para los discentes en muchos dominios, sobre todo en el de la Música. El alumnado, como todos nosotros, es bombardeado por distintas fuentes que llegan, incluso, a producir una saturación informativa, pero se trata de información deslavazada, fragmentaria y hasta deformada. Lo que necesita el alumnado de la educación no es tanto recibir más información, sino ser capaces de organizarla e interpretarla y, en su caso, asimilarla. Al ritmo del cambio tecnológico y científico en que vivimos, nadie puede prever qué conocimiento específico tendrán que saber los ciudadanos dentro de 10 o 15 años, pero lo que sí podemos asegurar es que deberían seguir teniendo una educación global donde la formación musical esté presente tanto dentro como fuera del Sistema Educativo formal. Para progresar en los modos de enseñar y aprender, no basta con presentar nuevas teorías o concepciones, hay que modificar creencias implícitas que subyacen a las mismas, mediante un proceso de explicitación progresiva de dichas creencias (Pozo et al., 2006). Con nuestra investigación pretendemos contribuir a progresar en los modos de enseñar y aprender, conociendo los intereses del alumnado con respecto al currículo de Música en 4º de ESO, y también averiguando lo que piensa el profesorado acerca de los intereses de los discentes por esta asignatura y de cómo la imparten, pues según sea el enfoque de la Educación Musical y cómo interpretemos sus finalidades, su papel será más o menos fundamental para la educación del alumnado, para el entorno próximo y para la sociedad. Pastor (2002) manifiesta que, a partir de la implantación de la LOGSE, la investigación española en el ámbito de la Educación Musical ha experimentado un notable impulso debido a: * La creación de la especialidad de Educación Musical en la Diplomatura de Magisterio con el consiguiente incremento del profesorado universitario de Música y de Didáctica de la Expresión Musical, convertida actualmente en Mención dentro del Grado de Maestro, como consecuencia de la implantación del Tratado de Bolonia sobre Enseñanza Superior, cuya puesta en práctica se sigue llevando a cabo. * La inserción del profesorado de Música y su Didáctica en Facultades Universitarias, en cuyo contexto se cultiva y discurre la tradición investigadora. * El acceso de los titulados superiores de Conservatorio a los estudios de Tercer Ciclo universitario. El autor mencionado ut supra manifiesta también que la implantación de la especialidad de Música en Primaria ya supuso un paso decisivo para la normalización de la Educación Musical, pues gracias a ello el alumnado llega a Secundaria con algunos conocimientos previos, pero la señal de su plena consolidación en la enseñanza básica vendrá del hecho de disponer de un espacio propio dentro de la investigación educativa. La incorporación de la Música como área de conocimiento y como praxis educativa requiere y se nutre de la investigación y de la innovación experimental, tanto referida a la formación permanente del profesorado como a la intervención educativa en el aula. Consideramos que ésta es una vía que contribuye a la mejora de la Educación Musical; de hecho, cada vez es más frecuente la presencia en nuestras Universidades de investigadores en esta área de conocimiento. Sin embargo, todavía nos mantenemos en desventaja, junto a los países latinos, respecto a los países de Centroeuropa. Pero de continuar esta inusitada fuerza con la que la investigación educativa musical está arrancando en nuestro país, tal vez suponga el punto de inflexión hacia una nueva etapa de la pedagogía musical, cuyo grado de excelencia se equipare al de otras áreas más experimentadas de la investigación educativa. Nuestra investigación tiene por finalidad, como ya hemos dicho, conocer los intereses del alumnado de 4º de ESO sobre el currículo de la asignatura de Música y lo que opina de las clases de esta materia, así como los planteamientos docentes del profesorado que la imparte, a fin de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje musicales. Se estructura en dos partes. La primera versa sobre el marco teórico y comprende cinco capítulos: • Capítulo 1: tratamos la epistemología del hecho musical, donde se aborda el concepto y origen de la Música; las corrientes psicológicas de la Música; las características psicológicas del alumnado; la sociología de la Música, donde se analiza el consumo musical en la adolescencia, y, por último, la Música como terapia. • Capítulo 2: hacemos un breve recorrido histórico de la Educación Musical, con referencia a la Educación Musical en la historia y su importancia para la formación integral de la persona, y a las diferentes instituciones que imparten Educación Musical en España: Conservatorios, Universidades, centros de Educación Primaria, Escuelas Municipales de Música y centros privados. • Capítulo 3: nos centramos en la enseñanza de la Música en la Educación Secundaria Obligatoria, haciendo un análisis diacrónico de las diferentes normativas que ha habido y que probablemente se van a aplicar, respecto a la Enseñanza de la Música en España; el currículo de Música de Secundaria en la LOGSE, el currículo de Música de Secundaria en la LOE (competencias básicas, objetivos, contenidos y criterios de evaluación) y la incertidumbre ante la LOMCE. • Capítulo 4: está dedicado al marco didáctico de la Educación Musical en Secundaria y en él hacemos referencia a la Didáctica de la Música tomando como base la Didáctica General para llegar a la Didáctica de la Música en Secundaria y al interés, partiendo en este caso del concepto que han elaborado los diferentes autores que se han dedicado a su estudio, así como su importancia en la educación y en la enseñanza. • Capítulo 5: en este capítulo abordamos la investigación en Educación Musical y está estructurado en dos apartados. En uno analizamos el concepto y los tipos de investigación en general. En el otro nos centramos en la investigación en Educación Musical, a fin de conocer las investigaciones llevadas a cabo en esta área de conocimiento, mediante un análisis de las tesis doctorales, artículos de revistas y otros trabajos de investigación relacionados con nuestro tema, tanto españoles, como extranjeros. En la segunda parte abordamos el trabajo empírico, es decir, el trabajo de investigación propiamente dicho, que hemos organizado en cuatro capítulos: • Capítulo 6: presentamos la formulación del problema, así como los objetivos y las hipótesis de la investigación. • Capítulo 7: lo dedicamos al diseño de la investigación, y en él tratamos el enfoque metodológico, los sujetos considerados como fuente de información (población y muestra), la recogida de datos (estructura, contenido, validez, fiabilidad y aplicación del cuestionario y entrevistas al profesorado) y por último el análisis de los datos (tanto de naturaleza numérica como textual). • Capítulo 8: dedicado a los resultados de la investigación, y en él exponemos la descripción de los intereses del alumnado por la Música desde el punto de vista del profesorado y del alumnado (interés general por la Música, por los contenidos, medios y recursos, metodología y evaluación). También hemos querido conocer si el contexto socioeconómico y cultural del alumnado, su éxito escolar y la variable género pudieran ser factores diferenciadores de intereses musicales. Igualmente se analizan las aportaciones de los docentes respecto a la supresión de la asignatura en 3º de ESO y otras valoraciones formuladas por ellos. • Capítulo 9: exponemos las conclusiones de la investigación, las implicaciones, y las limitaciones y propuestas de investigación. A continuación aparecen las fuentes utilizadas (bibliográficas, legislativas, electrónicas y otras), y los anexos. Al finalizar cada capítulo hemos optado por incluir la bibliografía utilizada y citada. Consideramos que no corren tiempos halagüeños para la Educación Musical, tras las últimas reformas y las que quedan por implantarse. La Música parece que ha pasado de ser un bien cultural y un derecho de todo ciudadano, a ser una mera asignatura sin importancia, solo para el disfrute de unos pocos. Deberíamos promover y defender entre todos la importancia de la Música en la sociedad, algo científicamente demostrado, así como favorecer el acercamiento, conocimiento y disfrute desde edades tempranas. La Música no debería ser un lujo al alcance de pocos, pues pensamos que debe ser un derecho universal por el bien de la humanidad. A conseguir todo esto queremos contribuir con nuestra investigación.
A mitad de setiembre pasado el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que las elecciones presidenciales en Venezuela se adelantarían para el 7 de octubre de este año, cuando originalmente estaba pautado para ser la primera semana de diciembre de este año. El candidato electo no asumirá su poder hasta después del 2 de febrero del 2013. En las mismas, Hugo Chávez optará por ser reelegido por un tercer mandato consecutivo de seis años. El CNE afirma que las razones de adelantar las elecciones no tienen relación alguna con la enfermedad del Presidente, sino que alegan razones técnicas que han obligado a cambiar la fecha. Explican las complicaciones de realizar elecciones presidenciales, de gobernadores y alcaldes y de parlamentos regionales y concejales, por lo cual se ha optado por adelantar las presidenciales a octubre, las regionales en diciembre y las de concejales en el primer trimestre de 2013. Desde la instauración democrática de 1958 todas las elecciones presidenciales se han efectuado en el mes de diciembre, salvo en el año 2000 dada la reforma constitucional de 1999 y la necesidad de relegitimar los poderes. El 4 de marzo el Vicepresidente venezolano, Elías Jaua, confirmó que el actual presidente buscará ser electo para un cuarto mandato de seis años. Al conocerse que el cáncer del mandatario había vuelto a manifestarse, muchas dudas surgieron en torno a la capacidad del mismo de presentarse a una nueva reelección. El vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello aseguró que: "No hay, ni se ha pensado, ni se ha evaluado, ni lo hemos estudiado (otro candidato), tenemos la certeza que ése es el candidato de la revolución y no sólo la certeza, sino que estamos seguros de que va a triunfar el día 7 de octubre" . Numerosas versiones rondaron a principios de 2012 en torno a la enfermedad de Chávez, la gravedad de la misma, y la posibilidad de que se designe un sucesor dentro del oficialismo. En ese momento, algunos adviertieron que existía tal nivel de personalismo y liderazgo en torno a la figura del propio Chávez, que dificultaría la eventual posibilidad de designar un sucesor. En un punto podría determinar la continuidad del chavismo en el gobierno venezolano. ¿Quiénes eran los posibles sucesores de Chavez? Según resultados de una encuesta realizada durante el mes de marzo por Consultores 21:"En el supuesto de que Chávez no sea el candidato del oficialismo, los encuestados afectos al chavismo aseguraron que darían su voto en primer lugar al actual vicepresidente, Elías Jaua, o a Adan Chávez, hermano del presidente y gobernador del estado Barinas (oeste). En el segundo puesto figura el ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, y en el tercero, el presidente de la Asamblea Nacional y vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello." Por su parte, la oposicion buscó y encontró un metodo de selección de candidato uníco. Allí, el régimen de las elecciones primarias establecía que: "Por Elecciones Primarias se entiende el método de selección del candidato mediante votación universal, directa y secreta de todos los ciudadanos debidamente inscritos en el Registro Electoral, de acuerdo con lo establecido en el presente Reglamento. (…)Las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática estarán sujetas a los principios de transparencia, imparcialidad, confiabilidad, presunción de la buena fe, eficiencia, celeridad, igualdad y publicidad de los actos." Ciertas garantías adicionales son otorgadas a los electores, siendo los mismos todos los ciudadanos inscriptos en el Registro Electoral aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) con la fecha de anterioridad que se establezca. Se marca que todos los electores tienen derecho a ser postulados y elegidos como candidatos en las elecciones primarias, a la vez que tienen el derecho a participar como vigilantes en sus circunscripciones electorales. El órgano rector de las elecciones primarias es la Comisión Electoral de Primarias (CEP) constituida por cinco miembros principales y sus respectivos suplentes, todos seleccionados por la MUD. A su vez seleccionará un Presidente y Vice-Presidente. Entre sus objetivos y competencias se encuentra: el dictar el reglamento de funcionamiento, la elaboración del presupuesto de las elecciones primarias, su convocatoria, organización, administración, dirección y normas para la contribución económica de los candidatos (que en la suma de sus aportes conformará el presupuesto total disponible, dicho de otra forma, son los propios candidatos los que deben cargar con los costos electorales), totalizar los votos obtenidos en los procesos, dar a conocer los resultados, adjudicar los candidatos electos, procesar y resolver denuncias sobre eventuales irregularidades, dictar las normas de votación para los venezolanos residentes en el exterior, entre otras. La justificación de la creación de una Mesa de la Unidad Nacional es que la oposición entiende que Venezuela requiere un gobierno cualitativamente distinto al actual. En palabras de la propia MUD: "El gobierno democrático que asumirá el poder a partir del 2013 tendrá que enfrentar el legado destructivo de catorce años de confrontación social y política promovida desde arriba. A lo largo de ellos se ha querido imponer al país un modelo político y económico, al cual una parte sustancial de la sociedad ha opuesto una resistencia tenaz, La sociedad ha pagado un enorme costo de todo orden, en perjuicio de la gran mayoría de los venezolanos, con particular daño hacia los más pobres, en cuyo nombre irónicamente se dice actuar, y los más jóvenes, cuyas oportunidades se ven cenadas. Sólo un Gobierno de Unidad Nacional, como el que aquí nos comprometemos a conformar, y al cual convocamos a esa sociedad amplia y plural que está más allá de los partidos, puede enfrentar los graves problemas del país, así como sólo él puede aprovechar las grandes posibilidades y recursos que tenemos para superados y para encontrar la vía del progreso democrático, el bienestar gracias a la prosperidad y la paz de los venezolanos. Hoy venimos a sellar este Compromiso de Gobierno de Unidad Nacional, que ofrecemos como una invitación a todos, la responsabilidad de cuya realización asumimos y en cuya construcción invitamos a participar." Fue el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, quien ganó con una amplia mayoría las elecciones primarias de la oposición venezolana y será quien se enfrente a Hugo Chávez en las elecciones presidenciales a realizarse el próximo 7 de octubre. Capriles ganó las elecciones con un 1.806.860 votos que representan un 63,91% de quienes se presentaron a votar. Le siguió el gobernador del estado Zulia , Pablo Pérez con 31% de los votos. Capriles tiene 39 años y es el gobernador del segundo estado venezolano en términos de población y uno de los más ricos del país. A nivel de las encuestas, fue siempre el favorito para enfrentarse al actual presidente en las elecciones de octubre. "Dos de cada tres votos que se depositaron este domingo en las urnas de Venezuela fueron a favor de Capriles Radonski. Un candidato que apostó al discurso de la reconciliación para ganarse la confianza, no solo del público tradicionalmente opositor, sino de también de los sectores pobres que son base fundamental del 50% de popularidad con la que aún cuenta Chávez, tras 13 años en el Gobierno. Casi tres millones de venezolanos votaron en estas primarias, un 16% del censo electoral, el doble de la votación que la MUD calculaba en sus mejores escenarios. La distancia entre Capriles y sus competidor más cercano, el gobernador del Estado petrolero de Zulia, fue de un millón de votos. Todos sus adversarios en las primarias celebraron de inmediato, junto a él, este resultado y prometieron trabajar a su lado en la campaña" . El histórico partido popular COPEI (junto a Accion Democratica (AD), parte del bipartidismo que llegó a su fin con la llegada de Chavez al poder en 1998) oficializó hacia finales de febrero la incorporación de todos sus dirigentes y simpatizantes a la construcción de un cambio representado en la candidatura única opositora de Capriles, según lo anunciado el Presidente Nacional de la organización, Luis Ignacio Planas. "Hoy le decimos a Henrique Capriles que cuenta con COPEI en el trabajo que le toca hacer para derrotar al continuismo el próximo 7 de octubre. Capriles con grandeza convocó a todos los sectores democráticos a subirse al autobús del progreso y hoy COPEI se sube al autobús del progreso, del Cambio y la esperanza" remarcó Planas. Recordó que la organización desde el 2008 ha sido uno de los factores primordiales en el desarrollo de la Unidad Democrática que ha permitido la recuperación de espacios en los últimos años" . En un estudio realizado por el Instituto Delphos entre el 15 y el 16 de noviembre en centros poblados de 5 mil o más habitantes, un 69,8% de los encuestados consideraba que el candidato opositor era una buena opción para votar en las elecciones del próximo octubre. Según los resultados de International Consulting Services (ICS) de un estudio realizado entre el 24 de febrero y el 1 de marzo en una muestra de 730 entrevistas, un 58,7% de la población votaría por Hugo Chávez mientras que un 25,5% votaría por Henrique Capriles. La encuestadora Hinterlaces indica que sería un 52% que votaría por Chávez mientras que un 34% lo haría por el candidato opositor. Otro punto que abarca la encuesta es la posibilidad de un escenario electoral sin Chávez, en el cual un 49% cree que ganaría la oposición si el actual mandatario no se presentara como candidato, mientras que un 36% continúa apostando al chavismo. Otro dato importante es que un 55% de los encuestados entiendía que no hay un líder dentro del chavismo que pudiera seguir los pasos de Chávez si éste se viera imposibilitado de continuar en la política. Estos indicadores son relevantes en tanto no se han modificado en los últimos meses. Es decir, una oposicion unida no ha sido todavía capaz de generar una sensacion de gobernabilidad. La gobernabilidad se construye a traves de dos mecanismos principales: transmitirle al electorado que una opcion politica puede ganar una eleccion y, fundamentalmente, convercerlo de que podrá ejercer eficientemente el poder. El periodista Andrés Oppenheimer entiende que por primera vez no es clara la reelección de Chávez, incluso para aquellos, como él, que lo veían como algo seguro. "De repente, Chávez parece vulnerable. Los analistas políticos venezolanos ya no debaten si Chávez estará en el poder "más allá del 2019" —tal como el mismo presidente afirmó en fecha tan reciente como el 18 de febrero—, sino si seguirá siendo presidente a fines de este año" . Según Oppenheimer existen al menos tres grandes escenarios para Venezuela en los próximos meses: el primero, que Chávez se mantenga en carrera para las elecciones pero con un menor ritmo de actividades. Ante este escenario, el mandatario podría beneficiarse de numerosos factores como el uso ilimitado de los medios electrónicos, una posible escalada del precio del petróleo en caso de un ataque israelí contra las instalaciones nucleares de Irán, el efecto lástima causado por la enfermedad, entre otros. Un segundo escenario es aquel en el que Chávez designa un sucesor para que compita en las elecciones de octubre. Pero el personalismo del oficialismo hace que, en este escenario, las posibilidades de ganar las elecciones resulten más remotas. El tercer escenario sería una intervención militar a la cual Oppenheimer refiere como el "escenario egipcio" donde los militares toman el poder para impedir una ola de violencia ante la incapacidad del presidente o incluso su muerte. La opinión de Oppenheimer es que cualquiera de los escenarios es posible, y que sin duda los primeros son preferibles al último. El número de votos que ha conseguido la oposición es muy significativo, y muestra el agotamiento del discurso oficialista. El ámbito clave que tiene que conquistar la oposición es el de los sectores más pobres de Venezuela, quienes se han visto fuertemente apoyados a lo largo del período chavista. En estos lugares el apoyo a Chávez asciende a más del 50%. Es el gran desafío que tiene la oposición, si logra hacerse de estos votantes, probablemente gane las elecciones de octubre.Bibliografía: ABC. Encuesta da empate entre Chávez y Capriles para las elecciones de Venezuela. [online][citado 23 de marzo] Disponible en Internet: ABC. VINOGRADOFF, Lumila. Chávez y el candidato opositor Capriles, empatados en las encuestas. [online][citado 23 de marzo] Disponible en Internet: BBC. Terminan elecciones primarias opositoras en Venezuela. [online][citado 23 de marzo] Disponible en Internet: ELECCIONES VENEZUELA. Chavez ganaría elecciones presidenciales, según encuestas ICS e Hinterlaces. [online][citado 23 de marzo] Disponible en Internet: ELECCIONES VENEZUELA. 'Con cáncer o sin cáncer', Hugo Chavez participará en las elecciones. [online][citado 23 de marzo] Disponible en Internet: ELECCIONES VENEZUELA. Copei: 'Hoy le decimos a Henrique Capriles que cuenta con COPEI'. [online][citado 23 de marzo] Disponible en Internet: ELECCIONES VENEZUELA. DELPHOS: 69,8% de los venezolanos piensa que Capriles es una buena opción para presidente. [online][citado 23 de marzo] Disponible en Internet: ELECCIONES VENEZUELA. Encuesta ICS:Hugo Chávez 58,2% y Henrique Capriles 34,5% . [online][citado 23 de marzo] Disponible en Internet: ELECCIONES VENEZUELA. Henrique Capriles ganó las primarias y será el rival de Hugo Chávez. [online][citado 23 de marzo] Disponible en Internet: EL MUNDO. Capriles no sabe si el plan de atentar contra él es 'advertencia o amenaza' [online][citado 24 de marzo] Disponible en Internet: EL PAÍS. OPPENHEIMER, Andrés. Tres escenarios para Venezuela. Lo último que necesita América Latina es un regreso de juntas militares. [online][citado 24 de marzo] Disponible en Internet: EL PAÍS. PRIMERA, Maye. Chávez regresa a Venezuela tras 21 días. [online][citado 24 de marzo] Disponible en Internet: EL PAÍS. PRIMERA, Maye. Henrique Capriles gana las primarias de la oposición venezolana. [online][citado 26 de marzo] Disponible en Internet: EL PAÍS. PRIMERA, Maye. La oposición venezolana sale fortalecida de sus primarias. [online][citado 26 de marzo] Disponible en Internet: EL PAÍS. PRIMERA, Maye. La recaída de Chávez lleva a Venezuela a la incertidumbre. [online][citado 26 de marzo] Disponible en Internet: EL PAIS. PRIMERA, Maye. Venezuela adelanta las elecciones presidenciales a 2012.[online][citado 23 de marzo] Disponible en Internet: EL UNIVERSAL. MARTÍNEZ G. Eugenio. Las encuestas no ganan elecciones. . [online][citado 23 de marzo] Disponible en Internet: MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA. Compromiso e Invitación por un Gobierno de Unidad Nacional. [online][citado 26 de marzo] Disponible en Internet: MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA. Reglamento de selección de los candidatos para la mesa de la unidad democrática para las elecciones de 2012. (con enmiendas aprobadas el 18/07/2011). [online][citado 26 de marzo] Disponible en Internet:
Eine dauerhafte Verfügbarkeit ist nicht garantiert und liegt vollumfänglich in den Händen der Herausgeber:innen. Bitte erstellen Sie sich selbständig eine Kopie falls Sie diese Quelle zitieren möchten.
Mexico is privileged by geography. It is a country with a dual North American and Latin American identity that can serve as a bridge between the two regions. Mexico stands to gain from the current global geopolitical context that involves economic competition between the US and China, armed conflict in the Middle East and in Ukraine, and a desire for many companies to be close to the largest and most dynamic economy in the world, the United States. What Mexico does not have is a clearly articulated strategy to take advantage of the nearshoring opportunity, which, by definition, will not last forever. Given its geographical location and its vertical integration with the US and Canadian economies, enshrined under the USMCA, Mexico is by far the most obvious place to relocate manufacturing or service operations from China, but it is not the only option either. Various states in the US, and other countries in Latin America and the Caribbean, and South East Asia will also be making their pitches to investors. Given the commercial and security tensions that exist with China, some authorities in the US realize that they need to up their game to consolidate relationships with other Western Hemisphere countries, which is why a group of both Republican and Democratic senators have put together the Americas Act. This legislation, which was introduced in early March, would establish programs to promote greater trade, investment, and people-to-people ties throughout Latin America and the Caribbean, potentially expanding the USMCA. "At its core, the Americas Act is a multi-billion-dollar job creation tool for the U.S. and its allies in Latin America and the Caribbean," said Representative Adriano Espaillat (D-NY). "With its reshoring and nearshoring loans, tax benefits, and other targeted grant assistance for workers at home and in our Western Hemisphere partner countries, the Americas Act will bring jobs and investment back to our Hemisphere and stem the root causes of migration by putting more money into the pockets of working families."While the idea of expanding the USMCA beyond North America might be an attractive idea for boosting regional competitiveness from a US perspective, it would erode the privileged trade advantages that Mexico currently enjoys in its relationship with the US and Canada, something the next presidential administration in Mexico should consider as plans are developed to push forward to proactively attract nearshoring foreign direct investment (FDI). As it stands, Mexico's FDI numbers sound encouraging. But of the $36 billion dollars registered in 2023, only $5bn were new investments [1], which means nearshoring may be happening, but the tide is bringing in soft waves, not the desired tsunami. Creating the optimal ecosystemPresident Andrés Manuel López Obrador issued an executive order on October 11th, 2023 that provides for fiscal incentives for particular industries, including the agricultural sector, auto parts manufacturing, pharmaceuticals, and the film industry, among others, as well as incentives for worker training. [2] This decision gained little attention, and while it is better than nothing, it is too little too late. Given Mexico's geographical comparative advantages, fiscal incentives are not the core of what companies want when they analyze whether to locate their operations in the country. Rather, investors need a business and public policy ecosystem that allows them to optimize opportunities and minimize risks over long periods of time, something that Mexico's next government can do a lot to improve. Creating a winning nearshoring strategy for Mexico implies a complex series of considerations and a reinvigorated investment promotion strategy globally, something that fell apart with the elimination of ProMexico —a federal agency that had been charged with promoting foreign trade and investment— at the beginning of the AMLO administration. While the former ProMéxico's operations surely could have been optimized, eliminating the organization completely and leaving promotion to the already overly taxed embassies was a mistake. As a result, Mexico has lost precious time and valuable relationships, and the country now needs to interrupt its leisurely walk and start sprinting. Below are reflections on the core issues that should be addressed to create optimal conditions for attracting and retaining foreign investment. Embrace the energy transitionIn order to be able to receive significant new amounts of investment, Mexico will need to produce both larger quantities of energy and ensure that it comes from cleaner sources. Global companies that consider Mexico as a place to invest long term need access to low-emission hydrocarbons, as well as renewable energy, and Mexico is lacking in both. Given Mexico's complex history that views oil as a fundamental part of the country's sovereignty, embracing the energy transition from a political perspective has posed challenges. AMLO did all he could to roll back the opening up of the energy sector to private sector participation that began in 2014, and invested hundreds of millions of dollars in public funds to prop up the ailing national oil monopoly, Pemex. He also strengthened the monopoly of the national electricity company, CFE, making it harder for companies to generate their own electricity resources or explore renewable options. Suffice it to say that instead of developing Mexico's comparative advantages in wind, solar, and geothermal renewable energy, in recent years Mexico has invested in the energy resources of the 20th Century, not the 21st. While highly frustrating from both a pragmatic energy production and climate change abatement perspective, it is not too late to make adjustments that can boost supply and offer lower emission hydrocarbons and renewable energy to the Mexican population. A good place to start to increase energy efficiency and security, would be to capture the methane emissions (natural gas) stemming from Pemex's oil production facilities. Based on their own scientific studies, the Environmental Defence Fund estimates that by capturing the emissions from Nuevo Pemex alone, Mexico could fill 50% of the country's residential demand for natural gas. At the moment, instead of capturing these emissions, Pemex burns the methane; the state-owned company's laser-focused aim is to produce oil. Foolhardy. Consistency in regulation and the rules of the gameI use the turn of phrase "consistency in regulation and the rules of the game" so as to avoid the also much-needed but more theoretical term, "rule of law." Businesses need to know that when they make a decision that will affect the long-term sustainability and profitability of their organizations, they are making a co-investment with the country where they have decided to do so. In fact, this is perfectly in line with the idea of attracting investment that will add to the well-being (bienestar) of the Mexican communities where these investments will be made. The investment needs to be good for both sides with a long-term view of success. As a result of the setbacks in the opening up of the energy sector and the suboptimal situations in which companies like Constellation Brands found themselves in recent years, yellow flags have been raised, making some in the private sector weary. Companies will be waiting to see how the next government views its own role in establishing a trustworthy business environment. Science and innovationGlobally we need to embrace science as a fact-based tool for providing the solutions that will allow our species to continue surviving on this planet. And Mexico is no exception. Taking a science-based approach is critical for issues like climate change, which is intimately tied to the energy sector mentioned above, and is also linked to urban planning, infrastructure investment, and human health. It is through science and innovation that we will find the solutions that can provide well-being for the communities that make up our nations and regions. In Mexico, the regulatory framework approach to issues like Artificial Intelligence (AI) and cybersecurity, tends to be short-sighted and focused on providing the government with the tools of control, which in this day and age is an exercise in futility. New trends in technology do need to be regulated to prevent threats to national security and critical infrastructure, ensure respect for human rights and to maintain market conditions that are competitive. Doing so requires ensuring the active involvement of the private sector, which understands these tools and their implications best. If the goal is to encourage more investors to see Mexico as a viable nearshoring hub, a policy of support for science and innovation is critical. Increase public investment In general the Mexican state needs to invest more in public goods and services across the board in areas like health, education and infrastructure. Mexico is the OECD country that invests the least, with a rate of public sector investment of 1.3% in 2020, 0.7% below the 2007 rate. Public sector investments lag because Mexico's public revenue generation is the least effective in the OECD and one of the lowest in the region. Mexico's tax-to-GDP ratio in 2021 stood at 16.7%, below the Latin America and Caribbean average of 22% and far below the OECD average of 34%. [3] A serious look at public finances is required to make the investments needed to decrease poverty and increase equality. Spurring investment in public goods and services will be a challenge for the next federal government given that Mexico faces a sizable budgetary deficit, which is forecasted to reach 5.9% of GDP in 2024 —a historic high according to the most recent official figures and an increase of 1.6% percentage points relative to 2023. [4]Human capital While the same could be said for many countries - the US included - Mexico's public education system is deficient, a fact that creates great social inequities as well as challenges for companies looking for talent. The most recent results of the Programme for International Student Assessment (PISA) showed that the knowledge and skills of 15-year-old students in mathematics, reading and science has declined, with Mexico ranked 51st out of 81 countries analyzed.[5] Analysts tend to focus on the number of engineers in Mexico given its manufacturing base, and while their talents are certainly needed, there are other soft skills —effective communication, as well as analytical and creative thinking— that need to be emphasized more in Mexico's educational system if we intend to successfully integrate our economy into global supply chains and take advantage of emerging technologies. It must be okay to think innovatively and question the status quo, something that is still a rarity in the work culture of Mexico. Further, Mexico needs to consider female gender empowerment a cornerstone of its economic policy; a country cannot excel by leaving 51% of the population to languish in the informal sector. Mexico has one of the lowest workforce participation rates in Latin America (below Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica) because women shoulder the burden of care from birth to death.[6] This has to change. On a positive note, the feminist movement is stronger and better organized than ever in Mexico and is advocating for government programs that will provide assistance with the burdens related to family care. Oxfam has done particularly valuable work in this regard.[7] Invest in Infrastructure via PPPsAccording to some estimates, Mexico needs to invest around 5% of GDP[8] a year in infrastructure to meet the needs required for optimal competitiveness, a very tall order given that Mexico currently invests only 1.5% of GDP. Given limited public resources, embracing Public Private Partnerships (PPPs) provides an excellent option. PPPs help enable financing under long-term risk-sharing arrangements and are something that Mexico should utilize in order to attract nearshoring dollars that can establish valuable infrastructure assets for years to come. Foreign policy as a domestic policy toolThe administration of AMLO has been fond of saying that the best foreign policy is a domestic one, without explaining very clearly how that might work. What is clear, however, is that a wise foreign policy can significantly add to domestic policy goals, such as job creation. Mexico's incoming administration would do well to use Mexico's size and relevance to at the very least punch at its weight, something it has stopped doing globally over the last five years. Mexico needs to develop a strategy with respect to China and not just let things happen without intention. And that is not to say that Mexico has to adopt the same policies of the US, on the contrary. It may be in the best interests of Mexico to adopt a conscious strategy of "non-alignment," but at the moment we have a non-strategy, which makes us vulnerable to the long-term strategies of other countries that, without a doubt, are doing their own planning. Teamwork is goodAttracting nearshoring dollars should be viewed as a team effort in Mexico, with the public and private sectors communicating and strategizing together. The goal is to work as a team to encourage investment that will bring jobs, economic growth, new technologies and improved well-being. Like many societies globally, Mexico has been divided against itself in recent years. A team that has no clear plan and that mistrusts its own players, rarely wins. Loving one's country is about caring about the people who live in it. When that kind of solidarity is emphasized, it shows and leads to victories. The North American PowerhouseMexico, Canada and the US already have economies that are vertically integrated in many sectors, from the automotive industry to the agricultural sector. Given the complexities of current geopolitics, renewing the commitment to work together as a region behooves all three countries. The USMCA will be reviewed in 2026 and instead of seeing this as a moment to challenge the agreement's value, it should be viewed as an opportunity to strengthen the agreement for mutual benefit. The US economy has proved incredibly resilient in the wake of both the pandemic and global economic turbulence, something that is a big advantage for its neighbors to the north and the south. Further, the US has achieved energy independence over the last decade, and together with Canada and Mexico North America can build the next generation of energy solutions based on a transition toward multiple renewable energy solutions. This will indeed make North America the ideal place for investment for decades to come and a true global energy powerhouse. Opportunities do not last forever Mexico would do well to understand that opportunities do not last forever. As a nation, we need to hit the ground running in 2025, work together, and create a prosperous future that is in the interests of all citizens within and without the national borders. Between 30 and 40 million Mexicans live beyond the nation's borders and nearshoring opportunities will also provide them with the possibility of joining a team focused on achieving sustainable prosperity. Regional footnote: An exciting time to celebrate North America will take place the same year as the review of the USMCA, the World Cup 2026. The opening game will take place in the Azteca Stadium, a perfect moment to display the size, importance, and cultural significance of the Mexican nation, together with our North American counterparts. My hope is that via this celebratory event, more North Americans of the US, Canada, and Mexico will embrace a regional identity, making future cooperation more ambitious and politically viable. [1] Instituto Mexicano para la Competitividad (www.imco.org.mx ). [2] Diario de la Federación, 11 de octubre de 2023: DECRETO por el que se otorgan estímulos fiscales a sectores clave de la industria exportadora consistentes en la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo y la deducción adicional de gastos de capacitación. [3] https://www.oecd.org/tax/revenue-statistics-mexico.pdf [4] Pre-criterios Generales de Política Económica 2025", Secretaría de Hacienda y Crédito Público, https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/precgpe/precgpe_2025.PDF [5] https://www.oecd.org/publication/pisa-2022-results/country-notes/mexico-519eaf88/ [6] The women's labor force participation rate in Mexico continues to be one of the most lagging in Latin America, at around 49%, well below the OECD average of 65% and 58% for the region.[7] https://oxfammexico.org/trabajo-de-cuidados-y-desigualdad/ [8]https://www.cnec.org.mx/blogs/post/declaración-de-méxico-sobre-la-importancia-de-la-infraestructura-y-su-planeación-a-largo-plazo-para
Eine dauerhafte Verfügbarkeit ist nicht garantiert und liegt vollumfänglich in den Händen der Herausgeber:innen. Bitte erstellen Sie sich selbständig eine Kopie falls Sie diese Quelle zitieren möchten.
Mexico is privileged by geography. It is a country with a dual North American and Latin American identity that can serve as a bridge between the two regions. Mexico stands to gain from the current global geopolitical context that involves economic competition between the US and China, armed conflict in the Middle East and in Ukraine, and a desire for many companies to be close to the largest and most dynamic economy in the world, the United States. What Mexico does not have is a clearly articulated strategy to take advantage of the nearshoring opportunity, which, by definition, will not last forever. Given its geographical location and its vertical integration with the US and Canadian economies, enshrined under the USMCA, Mexico is by far the most obvious place to relocate manufacturing or service operations from China, but it is not the only option either. Various states in the US, and other countries in Latin America and the Caribbean, and South East Asia will also be making their pitches to investors. Given the commercial and security tensions that exist with China, some authorities in the US realize that they need to up their game to consolidate relationships with other Western Hemisphere countries, which is why a group of both Republican and Democratic senators have put together the Americas Act. This legislation, which was introduced in early March, would establish programs to promote greater trade, investment, and people-to-people ties throughout Latin America and the Caribbean, potentially expanding the USMCA. "At its core, the Americas Act is a multi-billion-dollar job creation tool for the U.S. and its allies in Latin America and the Caribbean," said Representative Adriano Espaillat (D-NY). "With its reshoring and nearshoring loans, tax benefits, and other targeted grant assistance for workers at home and in our Western Hemisphere partner countries, the Americas Act will bring jobs and investment back to our Hemisphere and stem the root causes of migration by putting more money into the pockets of working families."While the idea of expanding the USMCA beyond North America might be an attractive idea for boosting regional competitiveness from a US perspective, it would erode the privileged trade advantages that Mexico currently enjoys in its relationship with the US and Canada, something the next presidential administration in Mexico should consider as plans are developed to push forward to proactively attract nearshoring foreign direct investment (FDI). As it stands, Mexico's FDI numbers sound encouraging. But of the $36 billion dollars registered in 2023, only $5bn were new investments [1], which means nearshoring may be happening, but the tide is bringing in soft waves, not the desired tsunami. Creating the optimal ecosystemPresident Andrés Manuel López Obrador issued an executive order on October 11th, 2023 that provides for fiscal incentives for particular industries, including the agricultural sector, auto parts manufacturing, pharmaceuticals, and the film industry, among others, as well as incentives for worker training. [2] This decision gained little attention, and while it is better than nothing, it is too little too late. Given Mexico's geographical comparative advantages, fiscal incentives are not the core of what companies want when they analyze whether to locate their operations in the country. Rather, investors need a business and public policy ecosystem that allows them to optimize opportunities and minimize risks over long periods of time, something that Mexico's next government can do a lot to improve. Creating a winning nearshoring strategy for Mexico implies a complex series of considerations and a reinvigorated investment promotion strategy globally, something that fell apart with the elimination of ProMexico —a federal agency that had been charged with promoting foreign trade and investment— at the beginning of the AMLO administration. While the former ProMéxico's operations surely could have been optimized, eliminating the organization completely and leaving promotion to the already overly taxed embassies was a mistake. As a result, Mexico has lost precious time and valuable relationships, and the country now needs to interrupt its leisurely walk and start sprinting. Below are reflections on the core issues that should be addressed to create optimal conditions for attracting and retaining foreign investment. Embrace the energy transitionIn order to be able to receive significant new amounts of investment, Mexico will need to produce both larger quantities of energy and ensure that it comes from cleaner sources. Global companies that consider Mexico as a place to invest long term need access to low-emission hydrocarbons, as well as renewable energy, and Mexico is lacking in both. Given Mexico's complex history that views oil as a fundamental part of the country's sovereignty, embracing the energy transition from a political perspective has posed challenges. AMLO did all he could to roll back the opening up of the energy sector to private sector participation that began in 2014, and invested hundreds of millions of dollars in public funds to prop up the ailing national oil monopoly, Pemex. He also strengthened the monopoly of the national electricity company, CFE, making it harder for companies to generate their own electricity resources or explore renewable options. Suffice it to say that instead of developing Mexico's comparative advantages in wind, solar, and geothermal renewable energy, in recent years Mexico has invested in the energy resources of the 20th Century, not the 21st. While highly frustrating from both a pragmatic energy production and climate change abatement perspective, it is not too late to make adjustments that can boost supply and offer lower emission hydrocarbons and renewable energy to the Mexican population. A good place to start to increase energy efficiency and security, would be to capture the methane emissions (natural gas) stemming from Pemex's oil production facilities. Based on their own scientific studies, the Environmental Defence Fund estimates that by capturing the emissions from Nuevo Pemex alone, Mexico could fill 50% of the country's residential demand for natural gas. At the moment, instead of capturing these emissions, Pemex burns the methane; the state-owned company's laser-focused aim is to produce oil. Foolhardy. Consistency in regulation and the rules of the gameI use the turn of phrase "consistency in regulation and the rules of the game" so as to avoid the also much-needed but more theoretical term, "rule of law." Businesses need to know that when they make a decision that will affect the long-term sustainability and profitability of their organizations, they are making a co-investment with the country where they have decided to do so. In fact, this is perfectly in line with the idea of attracting investment that will add to the well-being (bienestar) of the Mexican communities where these investments will be made. The investment needs to be good for both sides with a long-term view of success. As a result of the setbacks in the opening up of the energy sector and the suboptimal situations in which companies like Constellation Brands found themselves in recent years, yellow flags have been raised, making some in the private sector weary. Companies will be waiting to see how the next government views its own role in establishing a trustworthy business environment. Science and innovationGlobally we need to embrace science as a fact-based tool for providing the solutions that will allow our species to continue surviving on this planet. And Mexico is no exception. Taking a science-based approach is critical for issues like climate change, which is intimately tied to the energy sector mentioned above, and is also linked to urban planning, infrastructure investment, and human health. It is through science and innovation that we will find the solutions that can provide well-being for the communities that make up our nations and regions. In Mexico, the regulatory framework approach to issues like Artificial Intelligence (AI) and cybersecurity, tends to be short-sighted and focused on providing the government with the tools of control, which in this day and age is an exercise in futility. New trends in technology do need to be regulated to prevent threats to national security and critical infrastructure, ensure respect for human rights and to maintain market conditions that are competitive. Doing so requires ensuring the active involvement of the private sector, which understands these tools and their implications best. If the goal is to encourage more investors to see Mexico as a viable nearshoring hub, a policy of support for science and innovation is critical. Increase public investment In general the Mexican state needs to invest more in public goods and services across the board in areas like health, education and infrastructure. Mexico is the OECD country that invests the least, with a rate of public sector investment of 1.3% in 2020, 0.7% below the 2007 rate. Public sector investments lag because Mexico's public revenue generation is the least effective in the OECD and one of the lowest in the region. Mexico's tax-to-GDP ratio in 2021 stood at 16.7%, below the Latin America and Caribbean average of 22% and far below the OECD average of 34%. [3] A serious look at public finances is required to make the investments needed to decrease poverty and increase equality. Spurring investment in public goods and services will be a challenge for the next federal government given that Mexico faces a sizable budgetary deficit, which is forecasted to reach 5.9% of GDP in 2024 —a historic high according to the most recent official figures and an increase of 1.6% percentage points relative to 2023. [4]Human capital While the same could be said for many countries - the US included - Mexico's public education system is deficient, a fact that creates great social inequities as well as challenges for companies looking for talent. The most recent results of the Programme for International Student Assessment (PISA) showed that the knowledge and skills of 15-year-old students in mathematics, reading and science has declined, with Mexico ranked 51st out of 81 countries analyzed.[5] Analysts tend to focus on the number of engineers in Mexico given its manufacturing base, and while their talents are certainly needed, there are other soft skills —effective communication, as well as analytical and creative thinking— that need to be emphasized more in Mexico's educational system if we intend to successfully integrate our economy into global supply chains and take advantage of emerging technologies. It must be okay to think innovatively and question the status quo, something that is still a rarity in the work culture of Mexico. Further, Mexico needs to consider female gender empowerment a cornerstone of its economic policy; a country cannot excel by leaving 51% of the population to languish in the informal sector. Mexico has one of the lowest workforce participation rates in Latin America (below Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica) because women shoulder the burden of care from birth to death.[6] This has to change. On a positive note, the feminist movement is stronger and better organized than ever in Mexico and is advocating for government programs that will provide assistance with the burdens related to family care. Oxfam has done particularly valuable work in this regard.[7] Invest in Infrastructure via PPPsAccording to some estimates, Mexico needs to invest around 5% of GDP[8] a year in infrastructure to meet the needs required for optimal competitiveness, a very tall order given that Mexico currently invests only 1.5% of GDP. Given limited public resources, embracing Public Private Partnerships (PPPs) provides an excellent option. PPPs help enable financing under long-term risk-sharing arrangements and are something that Mexico should utilize in order to attract nearshoring dollars that can establish valuable infrastructure assets for years to come. Foreign policy as a domestic policy toolThe administration of AMLO has been fond of saying that the best foreign policy is a domestic one, without explaining very clearly how that might work. What is clear, however, is that a wise foreign policy can significantly add to domestic policy goals, such as job creation. Mexico's incoming administration would do well to use Mexico's size and relevance to at the very least punch at its weight, something it has stopped doing globally over the last five years. Mexico needs to develop a strategy with respect to China and not just let things happen without intention. And that is not to say that Mexico has to adopt the same policies of the US, on the contrary. It may be in the best interests of Mexico to adopt a conscious strategy of "non-alignment," but at the moment we have a non-strategy, which makes us vulnerable to the long-term strategies of other countries that, without a doubt, are doing their own planning. Teamwork is goodAttracting nearshoring dollars should be viewed as a team effort in Mexico, with the public and private sectors communicating and strategizing together. The goal is to work as a team to encourage investment that will bring jobs, economic growth, new technologies and improved well-being. Like many societies globally, Mexico has been divided against itself in recent years. A team that has no clear plan and that mistrusts its own players, rarely wins. Loving one's country is about caring about the people who live in it. When that kind of solidarity is emphasized, it shows and leads to victories. The North American PowerhouseMexico, Canada and the US already have economies that are vertically integrated in many sectors, from the automotive industry to the agricultural sector. Given the complexities of current geopolitics, renewing the commitment to work together as a region behooves all three countries. The USMCA will be reviewed in 2026 and instead of seeing this as a moment to challenge the agreement's value, it should be viewed as an opportunity to strengthen the agreement for mutual benefit. The US economy has proved incredibly resilient in the wake of both the pandemic and global economic turbulence, something that is a big advantage for its neighbors to the north and the south. Further, the US has achieved energy independence over the last decade, and together with Canada and Mexico North America can build the next generation of energy solutions based on a transition toward multiple renewable energy solutions. This will indeed make North America the ideal place for investment for decades to come and a true global energy powerhouse. Opportunities do not last forever Mexico would do well to understand that opportunities do not last forever. As a nation, we need to hit the ground running in 2025, work together, and create a prosperous future that is in the interests of all citizens within and without the national borders. Between 30 and 40 million Mexicans live beyond the nation's borders and nearshoring opportunities will also provide them with the possibility of joining a team focused on achieving sustainable prosperity. Regional footnote: An exciting time to celebrate North America will take place the same year as the review of the USMCA, the World Cup 2026. The opening game will take place in the Azteca Stadium, a perfect moment to display the size, importance, and cultural significance of the Mexican nation, together with our North American counterparts. My hope is that via this celebratory event, more North Americans of the US, Canada, and Mexico will embrace a regional identity, making future cooperation more ambitious and politically viable. [1] Instituto Mexicano para la Competitividad (www.imco.org.mx ). [2] Diario de la Federación, 11 de octubre de 2023: DECRETO por el que se otorgan estímulos fiscales a sectores clave de la industria exportadora consistentes en la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo y la deducción adicional de gastos de capacitación. [3] https://www.oecd.org/tax/revenue-statistics-mexico.pdf [4] Pre-criterios Generales de Política Económica 2025", Secretaría de Hacienda y Crédito Público, https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/precgpe/precgpe_2025.PDF [5] https://www.oecd.org/publication/pisa-2022-results/country-notes/mexico-519eaf88/ [6] The women's labor force participation rate in Mexico continues to be one of the most lagging in Latin America, at around 49%, well below the OECD average of 65% and 58% for the region.[7] https://oxfammexico.org/trabajo-de-cuidados-y-desigualdad/ [8]https://www.cnec.org.mx/blogs/post/declaración-de-méxico-sobre-la-importancia-de-la-infraestructura-y-su-planeación-a-largo-plazo-para
Creo sería interesante antes de iniciar una exposición sobre la Medicina en el Perú y Guatemala antes de la conquista, conocer aunque solo sea de manera breve lo que era la medicina en la Europa de la misma época. Es evidente que por la Europa de finales del siglo XV y comienzo del XVI existen una mezcla de medicina y cirugía medieval y un esbozo del saber Renacentista, aunque no está en apogeo el Renacimiento ni Vesalio había publicado su obra fundamental lo que hizo en el 1534. Se llevó a cabo durante la Edad Media un arte quirúrgico y solo se progresó algo en la terapéutica, del tratamiento de las heridas y fracturas, luxaciones, extirpaciones de tumores accesibles y abertura de abscesos etc. Se echa en falta la anestesia, la anatomía galénica y medidas para detener las infecciones. Se aplicaba corrientemente el cauterio y se estimulaba la aparición del pus; además del empleo de remedios cáusticos para luchar contra las heridas envenenadas, sin embargo los cirujanos eran diestros en extraer cuerpos extraños, operar la hernia o hacer la talla para extraer cálculos vesicales. La cirugía de esta época era una mezcla de lo recopilado por los árabes, los maestros de salernos y de alguno de los investigadores internacionales. En esta época las enfermedades mentales eran consideras como consecuencia de la actuación de causas sobre naturales y los enfermos eran poseídos de los dominios. Se preconizaba curas milagrosas por determinados médicos el uso de amuletos protectores o la peregrinación a una Ermita salvadora donde existía la imagen del santo de la dolencia. Se sostenía que algunas enfermedades eran curadas por Dios y por tanto no podían ser tratados sino con procedimientos mágicos y no por cura racional. La cultura árabe penetra poco a poco en Salerno, lo cual la diferencia de lo anterior por la observación y la experiencia. Salerno y Bolognia serán luego árabes. Mientras en la primera el régimen que se regía con las heridas era procurar la supuración, en Bologna debe emplearse el apósito seco. La esponja somnífera que ya empieza a inhalarse disminuye el dolor. España poco a poco se convierte en árbitro del poder Mediterráneo gracias a las culturas judías; musulmanas y árabes, reemplazando a Salerno. De las primeras universidades salían médicos togados y muy pocos cirujanos, la cirugía era un complemento o una especialización de los estudios médicos. En el siglo XV se inició un renacimiento de la cirugía, el descubrimiento de la imprenta y el uso de las armas de fuego en las guerras impone una nueva forma de tratar las heridas. Estas se cauterizaban con aceite hirviendo por creerlos envenenadas. Una edición en Venecia por el año 1490 de la "fraude Chirugia" de Guy de Chauliac, en que dedica sendos capítulos a la Anatomía y reforma la técnica de la operación de la hernia sin sacrificar el testículo, es una obra de consulta obligada para los cirujanos de la época en ella se hallan comentarios a Albuceris y Aricenas… etc y otros. La regla dominante en la Edad Media es la diferencia entre la medicina y la cirugía lo que estaba en contra del avance de las dos ciencias. Se sostenía que la Cirugía era un arte inferior y los que a ella se dedicaban eran sujetos de baja condición social. Los cirujanos para aprender su oficio debían practicar al lado del Maestro del Colegio, uno de los cuales y muy afanado fue el Colegio de San Cosme de París, destinados a proteger a los gremios. Al final de sus modestos estudios en donde los alumnos aprendían algunas recetas latinas y recibían su título de Bachiller. Después de un cierto tiempo y mediante el pago de una cuota obtenían el grado de licenciado y luego el de Maestro. En Londres existía una hermandad de Cirujanos que eran donde se formaban muchos maestros que vigilaban por el buen orden la Profesión. El Barbero sostenía que podía ejercitar ampliamente la Cirugía, de ahí las disputas entre ambos gremios. El Barbero por su parte defendiéndose de los otros gremios, había constituido un importante cuerpo cinco, y el Rey Eduardo IV les concedió carta de incorporación la que decía "por los hombres libres del oficio de Barbero e nuestra ciudad de Londres que ejercen el oficio o arte de la Cirugía.". Cirujanos y Barberos se disputaban la clientela quirúrgica de Londres, París o Madrid, posteriormente de las ciudades americanas de reciente creación. Los cirujanos practicaban operaciones menores, iban de ciudad en ciudad como en las ferias a reclamar la atención del público para su arte de curar la hernia, la catarata o la operación de talla. Barberos y maestros cirujanos tenían abiertos boticas para ejercer tratando el barbero de igualar al cirujano y este al médico. Con una visión amplia y no muy profunda ¿Cuál era el estado de la Cirugía en España? Los árabes habían realizado un relativo progreso. Albucaris dedica en su obra un capítulo a hemostasia y otro a las rupturas. Describe como deber de hacerse la amputación y era un gran aficionado al cauterio. Ya en el prerrenacimiento la enseñanza misersiteria tampoco hizo progresar la cirugía y la causa radicaba en la diferencia entre la medicina y la cirugía. La última profesión estaba postergada. En el Monasterio de Guadalupe se practicaba la anatomía y allí se formaban algunos cirujanos y médicos o físicos. Los Reyes Católicos ordenaron que existiera en dicho centro un promédico para examinar a los graduados. En las universidades de Palencia, Valencia, Barcelona, Zaragoza, Mallorca, Alcalá de Henares, Salamanca y otros, se fundan los primeros Manicomios Europeos y algunas Leproserías. Ya en la Edad de Oro de la Medicina Española (1500-1665) que ya fue la época posterior, contribuyendo sus médicos a un avance, sobre todo en Anatomía, Clínica y Terapéutica. El Protomedicato Español tiene su origen en un decreto de Juan II en el año 1542 en que se creó el Tribunal de Alcaldes Examinadores. Fue copia de este el que se impuso en América y en especial en Perú en 1570. Ruiz Moreno en su obra, la Medicina en la Legislación Medieval Española (Buenos Aires L.946) se refiere a los Físicos o Médicos " Los que por la fragilidad humana consideran la seriedad de las cosas queriendo saber si engaños de donde proceden las enfermedades, y cuál es la causa de la corrupción de los cuerpos, luego entenderán cual es al poco tiempo la utilidad de los médicos, y qué necesidad hay de ellos, por cuyo arte o industria muchas veces la salud ya alcanzada se censura y la pérdida se restituye". Se denominaban genéricamente a estos profesionales "Físicos o Maestros de las Llagas". Para América estaban vigentes, las prerrogativas que dieron los Reyes Católicos y el Tribunal del Protomedicato para los años de 1491 y 1498. Mandamos que los Promédicos y Alcaldes Examinadores Mayores, que no tuvieran poder, lo sean en todos nuestros reinos y señoríos, que ahora son y fueran de aquí en adelante por examinar a los Físicos y Cirujanos y Ensalmadores y Boticarios y Especieros y Herbolarios y otras personas que todo o en parte usaren de estos oficios. Si contravinieran algunos de los Reglamentos del Tribunal se les impondrá castigo y multas proporcionales. Los profesionales reseñados deberían mantenerse dentro de los límites de su arte sin invadir el ajeno, para no caer en sanción del Protomédico.- "Para que conozcan los crímenes y delitos de los tales Físicos y Cirujanos y Examinadores y Boticarios y Especieros para hacer justicia en sus personas y bienes. Además se instituía que no usaran de ensalmos o conjuros, ni encantamientos si la pena o penas que les pusieran por cuanto somos certificados que lo tal es en daño de nuestra conciencia. De ahí se puede comprender que la medicina mágica estaba en su más álgido esplendor, como arte derivado de las prácticas de la Edad Media, con la Escolástica, las Ciencias ocultas, la Magia… etc. Los jefes del Protomedicato fijaban la responsabilidad del cirujano. "Como los Físicos y Cirujanos que se metan por sabidores y no lo son, mereciese haber si muriere pena, por culpa de ellos". El Barbero tenía como función competente rajar, poner sanguijuelas ventosas, sacar dientes. Había Barberos examinadores mayores, que velaban porque nadie pudiese poner tienda para practicar su oficio, excepto los citados barberos. Una de las tradiciones recogidas por Ricardo de Palma "Feliza Barbero", que se corresponde con el Perú del siglo XVII esta dedicada a relatar como el Barbero Iginio, que residía en la ciudad de Huanaco, por haberse tardado en atender a un noble fue, lanzado por este de un balcón descalabrándose, una vieja que pasaba junto al infeliz exclamó: "Bien hecha muerte. Feliz Barbero que mueres a manos de un caballero." El ejercicio de la medicina ostentaba dos directrices. "Por cuanto es notorio que la medicina tiene dos partes y en la una hemos ya proveído, ordenado que ya en nuestra corte Físicos, proveyendo ahora en la segunda para lo que podría acaecer a nos y a nuestros ciudadanos ordenamos que haya en la Corte prácticos en el arte de la Cirugía y que tengan consigo todo lo necesario de su arte… Yendo nos en el ejército, en el cual tiempo queremos que duerman junto a los Emperadores Romanos y Cirujanos militares, institución antigua en España y que representa a no dudarlo la simiente de nuestra moderna Cirugía de guerra en la Conquista. Grandes cirujanos de esa época, ya entrados en el siglo XVI fueron en España: Juan Fragoso, Francisco Arceo, Juan Ochoa, Bartolomé Hidalgo, Dionisio Daza y otros. Por Euorpa existían las eminencias de Juan de Ardenas y Juan de Mierdfield, que ideó una técnica para la Fístula de Ano. Guerra, estudió las ideas de P. Alonso de la Vera Cruz, residente en México en la primera mitad del siglo XVI. Trabajo en donde observa cual es el saber médico en América en el periodo a estudiar. Vera Cruz estudió en Salamanca, y llego a México en 1546, considera Vera Cruz "La medicina es un arte, parte de la Filosofía Natural, cuyo objeto es el cuerpo, que ha de sanar, contenido en el ente, y es además de carácter práctico, luego el arte de la medicina ha de promover la salud, que resulta práctico y filosófico". Hay necesidad de guiarse por la observación, la experiencia y analogía. Algo se opone a la Astrología de la Edad Media. "Estas influencias pueden impedirse por otras causas naturales; por educación y sobre todo por el libre albedrio. Se atiende a la clasificación de los temperamentos en.- Colérico, Flemático, Melancólico y Sanguíneo. Luego al referirse a la Bioquímica expresa, todos los cambios que acontecen en la Naturaleza pueden ser explicados admitiendo la unidad de la materia. No niego el poder curativo de la Sugestión y la fuerza Hipnótica de algunos curanderos, llamados "Saludadores". Todo ello así como los titulados en Lima "Ensalmadores" tienen su fundamento en la antigua medicina Mágico-Religiosa. ¿Cuál fue entonces la Medicina y la Cirugía que llevamos a América en el siglo XVI? El saber popular refiriéndose a los gremios y a sus edades decía: Médico viejo, Cirujano Mozo, Barbero que le apunta el Bozo. Es el saber Greco-Latino de Hipócrates y Galeno, el de los Árabes y Salerno, tamizado a través de las Universidades Españolas. Lo que llegó a América, siguiendo a Lain Entralgo, es un medievalismo caduco y una incipiente modernidad, la astrología, esencia cientista del horóscopo es todavía la imperante ¿Porqué este retardo de la medicina para adquirir los módulos de cultura renacentista? "La tardía situación de la novedad médica a cada una de las etapas de la historia universal: La medicina no se modifica después que el arte, la religión o el pensamiento filosófico porque su particular novedad requiere como supuesto la previa consecución de otras tocantes a la ciencia natural, la antropología y la Técnica". El humanismo médico esta aún lejos. El saber del Cirujano ha mejorado algo gracias a la práctica aunque en modesta escala, de las autopsias, ya que la Cátedra de Cirugía estaba asociada a la de Anatomía, y buenos cirujanos como anatomistas fueron Berengario de Carpi y Alessando Benedetti. Francisco Arceo expuso que existían dos clases de cirujanos. "Unos en quienes la instrucción, la experiencia, el honor y la buena fe residen en el más alto grado; otros hay tan ignorantes como vanos que sobre no conocer la ciencia no quieren sujetarse al dictamen y consejo de los primeros y otros en fin groseros y vagabundos empíricos y rateros usurpadores de la cirugía andan de pueblo en pueblo. El Cirujano universitario añade Lain a la vez sabedor y hábil, el cirujano meno hábil y el experto pero no instruido y el empírico trashumante incurso ya en la curandería acaso hasta en el picarismo se hallan eficazmente retratados en este párrafo de Arceo. De ellos los más numerosos en la conquista Americana fueron los del tercer grupo. De todo esto se pude comprender porque muchos de los conquistadores pedían casi de todo a los Reyes pero no médico cirujanos, entre ellos el mismo Hernan Cortés pues la cirugía que en América encontraron era al menos equiparable con la Española de la época. Lain al estudiar el Renacimiento expresa que dominó en los primeros años la fidelidad a la tradición medieval y que los geniales hallazgos de Vesalio, Paracelio o Frascastoro, fueron fenómenos aislados, que solo mucho tiempo después lograron infiltrarse en el estudio universitario. El saber de los médicos y cirujanos llegados a América en este periodo tienen el tinte de la Edad Media sobre todo de sus últimos siglos cuando ya estaban en marcha las universidades y se iniciaba el Renacimiento. Es indudable que cuando el hombre llegó al Continente Americano, compartiendo así la idea de las infecciones, traía consigo un bagaje curativo algo que se puede intuir pero no demostrar, pues se carecen de pruebas documentales. Lo que si es indudable que aquel bagaje cultural hubo de perfeccionarse, aumentando y adaptándose al medio que iba abriéndose ante el horizonte de las nuevas regiones. Con el correr del tiempo llegamos al establecimiento de clanes técnicos con sus propios sistemas de curación y en su localización primitiva ya se puede encontrar testimonio de su técnica, el encontrar restos instrumentales bajo tierra y pruebas indudable de su utilización en momias y restos óseos, así como su forma de empleo o caracteres en impresiones artísticas dejadas en cerámicas, piedras y metales. Así el mosaico de la historia ha podido ir reconstruyéndose aún cuando muchos huevos faltan por llenar mostrándose el curioso del saber, los amplios caminos abiertos el investigador que no esperan más que alguien quiere transitarlo. De la prehistoria a la historia del Perú se llega a través de dos culturas, la del antiguo Perú –La cultura Tiahuanaco – considerada en la mitología sudamericana como el centro de la creación con un Dios Vira-Kocha creador único y omnipotente y su paralela Chovin donde existió el más viejo imperio de los Andes según Huaman Poma de Ayala, que fueron las primeras formadas por una misteriosa raza de guerreros y pastores indomables y silenciosas cojo la pugna que habitaron en los alrededores del lago Titicaca a más de 4000 metros de altura "la cuna de América". Y la segunda de 4.000 años de edad formado por una raza, extraordinaria de sacerdotes y Guerrero habitando a más de 3.000 metros de altura en el Perú Septentrional. Podemos a modo de resumen y por no ser excesivamente repetitivos, que la Cultura Incaica, al igual que la Maya, alcanzó un esplendor, difícil de imaginar, pero en todo punto comparable a la del viejo Egipto. Dominadores de la Astrología, de la construcciones sanitarias tales como conducciones de agua, calzadas,… etc. que aunque en ambos casos no respondían, a los mismos intereses, pues entre los Incas eran más de tipo comercial y belicoso, mientras que entre los Mayas eran medios de comunicación como mejora social. Eran comunidades socializantes, que no socialista, donde se trabajaba entre todos para todos y se repartían voluntariamente las cargas. El concepto de enfermedad pera de castigo-enfermedad, siendo siempre necesario para conseguir la curación el ponerse a bien con el Dios o Totem, enviados del castigo. Usando de pases mágicos, incluso sobre, las hierbas que por su experiencia sabían eran eficaces en el proceso. Grandes conocedores de las técnicas de Psicoterapia, catarsis, y empleando grandes dosis de magia en sus actos cotidianos mediatizados por un gran número de fiestas para estar a bien por los dioses y que estos les envíen la salud y el bienestar. Sus rasgos físicos eran similares, presumiblemente del mismo tronco genealógico. En la medicina alcanzaron un relativo esplendor, en especial en la farmacología, y en la técnicas quirúrgicas tal y como se describen en la obra. Del resto de las ciencias médicas y si excluimos las ciencias básicas de la medicina, conocían lo que le era más frecuente y eran capaces de curarles. Y con respecto a su comparación con la medicina Europea, aún en el comienzo del Renacimiento, era al menos igualmente avanzada, sino más. Duda que crece al no ser los cronistas contemporáneos lo absolutamente objetivos que hubiera sido necesario para nosotros ahora, y una última reflexión, es que aún no se ha estudiado a fondo todas estas técnicas médicas. Nos estamos dejando llevar por una medicina absolutamente de síntesis, no volviendo los ojos a la naturaleza, nuestro principio como personas y como médicos, cuando vivimos una época de ciencias paramédicas con técnicas como acupuntura, homeopatía…. Etc. Y estamos dejando de lado un campo solo entreabierto por Monardes y otros posteriores, pero aún no terminado de estudiar. CONCLUSIONES: 1. Ambas culturas, la Maya—Quiche y la Incaica, son de las más antiguas de América, sino las que más. Los Cronistas son buena fuente de datos, aunque poco fiable en las localizaciones de los hechos. 2. La Cirugía en ambas culturas estaban tan avanzada al menos como la Europea de la época, los métodos de contención de las fracturas no envidian los de la actualidad. La clasificación de las heridas, fue tan buena como la de los mejores médicos militares. 3. La Farmacología en general brilló a gran altura. Los anestésicos hubieron de ser eficaces, ya que sino no se explica el poder practicar las Trepanaciones. La discusión se plantea sobre si conocieron el uso de la quina, que nosotros creemos que si. 4. La Ginecología dominaron y conocieron lo que les era más frecuente. 5. La Obstetricia, estaban dentro de sus conocimientos, superando con mucho la de los Europeos de la época con mejores y más racionales cuidados de madre, e hijo, tras el parto. 6. Las Ciencias Basucas de la Medicina, les fue en general desconocida, tal el caso de la Fisiología…etc. 7. La higiene personal fue variopinta, buena entre los Mayas y escasa entre los Incas. 8. Ambas culturas estaban interrelacionadas culturalmente, al menos en lo que a medicina se refiere. Así como también creemos en el factor cultural, pues los conceptos de salud y enfermedad son similares, así como los modos de reaccionar entre ellas. 9. En principio podríamos sentar un mismo tronco genealógico.
Introducción
Con frecuencia se ven en la Ciudad de Buenos Aires adultos mayores de 60 años que se desenvuelven solos en diferentes actividades diarias que van desde pasear su perro, caminar y cruzar las calles, hasta realizar las compras de alimentos. Desde la observación cotidiana, se percibe que un alto índice de la población es de edad avanzada y tienen sus propias necesidades, por lo cual se selecciona este grupo poblacional como consumidor de estudio en esta investigación. Con relación a esto la especialista en longevidad Norma Tamer en "La perspectiva de la longevidad" expone:
La revolución de la longevidad, herencia de finales del siglo XX, sumada al rápido crecimiento de la población en la primera mitad del siglo XXI, nos muestran el horizonte de la transformación demográfica mundial, un mundo que envejece con profundas consecuencias para cada uno de los aspectos de la vida individual y comunitaria, nacional e internacional, con repercusiones que se proyectan, a su vez, a todas las dimensiones de la existencia humana, social, económica, política, cultural, psicológica y espiritual (2008, p. 92)1
Asimismo, ante la situación de salud en esta población, los Doctores Marcia Ávila, Edgar Vázquez y Mónica Gutiérrez plantean en "Deterioro cognitivo en el adulto mayor" que:
Con el incremento de la esperanza de vida, han aumentado la incidencia y prevalencia de enfermedades que aparecen en edades avanzadas, lo que unido a la revolución demográfica del mundo occidental, con un crecimiento explosivo de la población mayor de 65 años, hace que las dimensiones del problema se tornen "epidémicas" en la primera mitad del siglo XXI. Resulta de gran interés investigar aquellas enfermedades que causan incapacidad física y se asocian con el deterioro intelectual, pues afectan directamente la calidad de vida del paciente (2007, p. 2)2 .
De igual forma, entre los problemas de salud en edades avanzadas se encuentra la disminución o perdida de la capacidad visual que se afecta por diferentes síntomas como la edad o enfermedades. Este factor se destaca ya que puede influir en la legibilidad de la comunicación gráfica, en este caso por medio de las etiquetas.
Entretanto, saber comunicar un mensaje específico es de gran importancia para no fallar en la transmisión de la información y que le llegue al consumidor de manera acertada. Siguiendo esta línea, por medio del diseño gráfico se comunican mensajes desde las diferentes piezas gráficas como las etiquetas o envases-etiquetas que tienen un doble objetivo, por un lado el de informar al consumidor sobre el producto y por el otro el de vender por si mismos el producto, por lo cual en la elaboración del diseño gráfico se analizan diferentes aspectos como la distribución de los textos, el tipo y tamaño de letra, tamaño de logotipo, colores, imágenes que pueden ser ilustraciones y/o fotografías, listado de ingredientes, entre otros datos según el producto, además si las piezas gráficas se componen de textos e imágenes logran llamar más la atención y quedan en la mente de los consumidores que recordarán más fácil el producto a diferencia de las que se componen sólo de texto. En conclusión, la pieza gráfica debe ser funcional y cumplir el propósito de comunicar el mensaje claro y específico, además de verse estéticamente agradable. Cada una de las diferentes piezas gráficas es un medio de comunicación. En relación con esto La Casa Editorial El Tiempo describe en El libro de la convivencia que:
El inmenso poder e influencia que poseen los medios de comunicación en las sociedades actuales obliga a quienes hacen uso de ellos en calidad de emisores o receptores obrar con un gran sentido de la honradez, la responsabilidad y el análisis crítico, ya que todo cuanto se transmite a través de ellos causa un profundo impacto en la comunidad (2006, p. 97).
De igual forma, al tener clara la situación visual de los adultos mayores y entender la comunicación a través del diseño gráfico, en esta investigación se analiza la importancia de la comunicación a través de las etiquetas de los envases de los productos lácteos expuestos en góndolas en grandes supermercados, en tanto que este segmento poblacional tiene el derecho de visualizar y entender claramente la información de los productos. Por lo cual, las etiquetas son de gran importancia porque cumplen diferentes funciones como identificar, clasificar y seleccionar el producto que contiene un envase, además en ellas se encuentran los datos del producto que se le proporcionan al consumidor para que sea de su conocimiento, tales como: contenido, cantidad, tabla nutricional, instrucciones de uso y almacenamiento, contraindicaciones, fecha de vencimiento, entre otras características que se tienen en cuenta, según sea el caso, por salud, para conservar en buen estado el producto y/o para utilizarlo de la manera adecuada, de igual forma las instrucciones son más claras cuando se acompañan de gráficos y facilitan el uso del producto, además de estas funciones, la etiqueta con un buen diseño que muestra la calidad del producto y los beneficios que ofrece le vende al consumidor. En relación con este tema el Ingeniero José Antonio Rodríguez en el Manual de ingeniería y diseño de envase y embalaje señala:
Indudablemente uno de los factores que hace más atractivo un envase es el diseño gráfico y los colores de los elementos impresos en el mismo. Incluso la impresión lograda en un empaque deja en segundo término al diseño mismo del empaque. Lo anterior es común apreciarlo cuando vemos un envase de tipo genérico, éste puede ser realzado y diferenciado por el uso de una etiqueta que lo hará diferente dependiendo de la calidad del papel, del diseño gráfico y por supuesto de la impresión lograda. No es raro provocar la primera compra de un producto por la motivación del atractivo generado a través de la etiqueta, esta no sólo informa al consumidor, sino que también lo atrae, algo que sin duda es una gran ventaja, considerando la gran cantidad de productos que existen en un supermercado, y el que nuestro producto compite desde un pequeño espacio contra la lealtad que el consumidor tiene a su marca preferida y ante la inusual actitud del consumidor a comprar productos desconocidos (2007, p. 11:1).
En cuanto al mercado en general y al tener en cuenta que las etiquetas son el primer estímulo que tiene un consumidor dentro del supermercado al observar un producto, para esta investigación por medio de la herramienta de recolección de datos como es la observación, se seleccionan los productos lácteos que más llevan los adultos mayores en las marcas líderes de Argentina, La Serenísima y SanCor en su actividad de compra en un supermercado de la ciudad dentro de una destacada localidad con el fin de analizar las etiquetas de esos productos como caso de estudio.
El problema se plantea en la aplicación de los elementos gráficos dentro de un espacio reducido y en muchas ocasiones con saturación de información. Los profesionales encargados de elaborar las piezas gráficas de comunicación visual, en este caso las etiquetas de los productos lácteos, analizan cuál es la disposición más acertada de los diferentes elementos en la composición gráfica, además de tener presente las normas legales de información que se asignan por ley en las etiquetas (ver capítulo dos), esto implica dejar un espacio menor en la pieza gráfica de comunicación para la información general del producto. Como consecuencia se trabaja con un tamaño de letra reducida para tener en la etiqueta todo lo requerido a nivel legal y de información propia del producto, esto puede generar en algunos casos piezas contaminadas visualmente por la cantidad de información e imágenes, que afectan al segmento poblacional de los adultos mayores que en general ya no cuentan con una buena visión por su avanzada edad.
Por lo tanto ¿El diseño gráfico y los elementos tipografía, color e imagen dificultan o facilitan la legibilidad y la comunicación visual entre los adultos mayores y las etiquetas de los envases de los productos lácteos expuesto en góndolas en grandes supermercados? A causa de la aplicación de estos elementos en el espacio reducido de las etiquetas, por su tamaño o disposición y sin olvidar que este sector poblacional se encuentra con dificultades de salud visual.
Se analiza en esta investigación la oportunidad de comunicación visual que generan el diseño gráfico y la aplicación de los elementos tipografía, color e imagen en este segmento creciente de consumidores, a través de las etiquetas de los envases de los productos lácteos, ya que su capacidad visual se ve reducida por la edad o por posibles enfermedades que le dificultan o limitan el sistema de visión para adquirir por si solos la información de los productos y su reconocimiento. Por lo tanto, en primera instancia se estudia a la población de los adultos mayores en diferentes aspectos y se puntualiza en los adultos mayores en Buenos Aires. Se investiga sobre la comunicación y el diseño gráfico como medio para transmitir información, además de las etiquetas de los envases de los productos de consumo cotidiano y desde los tres elementos gráficos nombrados anteriormente. Se analizan y relacionan aspectos tanto positivos como negativos de la aplicación de los tres elementos del diseño gráfico a trabajar, el uso del medio de comunicación como es la etiqueta y su utilidad para el consumidor. Además es de interés para esta investigación conocer la percepción de la comunicación gráfica de los adultos mayores y percibir si se cumple la funcionalidad de entregar desde las etiquetas como caso de estudio la información legible, clara y acertada a las necesidades de este grupo de consumidores y que no creen falsas expectativas de los productos. Finalmente se analizan en esta investigación las etiquetas de seis productos lácteos en dos marcas líderes en Argentina.
Objetivo general
El objetivo general propone investigar qué lugar cumple el diseño gráfico y la disposición de los elementos tipografía, color e imagen en las etiquetas de los envases de los productos lácteos, expuestos en góndolas en grandes supermercados, en relación con la legibilidad y la comunicación con el público mayor en Buenos Aires.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos intentaran indagar sobre los adultos mayores, sus características y dificultades visuales; reflexionar sobre la realidad social de los adultos mayores frente a la oportunidad de comunicación que genera el diseño gráfico en esta población creciente de consumidores, en este caso, a través de la etiqueta del envase de un producto lácteo; y analizar en las etiquetas de los envases de los productos lácteos expuestos en góndolas en grandes supermercados los elementos gráficos tipografía, color e imagen como parte de la transmisión de un mensaje.
Hipótesis
La hipótesis plantea que la disposición de los elementos tipografía, color e imagen en el diseño gráfico de las etiquetas de los envases de los productos lácteos expuestos en góndolas en grandes supermercados afectan la legibilidad y la comunicación con el segmento poblacional mayor de 60 años. (Buenos Aires, 2013 - 2015).
Estado de la cuestión
Los Doctores Marcia Ávila, Edgar Vázquez y Mónica Gutiérrez describen en "Deterioro cognitivo en el adulto mayor", que en los últimos años se ha hecho más importante el estudio de los procesos de cambio demográfico y epidemiológico. Una de las razones es el envejecimiento poblacional que se extiende y aumenta su velocidad en diferentes territorios del mundo. Además, los servicios sociales y de salud cambian frente a una variación que surge en relación con la cantidad de personas que en un mismo lugar se enferman, como también en la medida de personas fallecidas con respecto al total de la población (2007, p. 1-2)3 .
Además, los Doctores Ávila, et.al., exponen que4 :
En América Latina y el Caribe la transición demográfica, de comienzo reciente, se caracteriza por su rapidez siendo un proceso generalizado, todos los países de la región marchan hacia sociedades más envejecidas. En 1950 sólo el 5.4% de la población tenía 60 años o más, en el 2002 se estimó un 8%, mientras que para el 2025 se estima un 12.8% de la población en este grupo y para el 2050 el 22%, mientras la población en general crece en un 1.5%, la población mayor de 60 crece en un 3.5%. El 75% de las personas que nacen hoy en América Latina y el Caribe serán adultos mayores y un 40% sobrepasarán sus 80 años. De manera que en un siglo el porcentaje de adultos mayores se cuadruplicará, (2007, p. 2).
De acuerdo a la Psicóloga Mariela Mociulsky en Los nuevos viejos: la revolución de la tercera edad, comenta que las personas, con el transcurrir de los años, son impactadas en su estructura de vida por los cambios que surgen a través del tiempo. Entre los primordiales se ubica la extensión de la expectativa de vida. Se citan otros cambios, tales como la actitud y las necesidades de vida, que sugieren renovar constantemente las estrategias dirigidas a los nuevos perfiles de consumo, los cuales se analizan para lograr frente a ese nuevo segmento el propósito del mercado, (2010)5 .
Por su parte las Psicólogas Berta Gutiérrez, Carolina Reyes, Nieves Schade, Claudia Sepúlveda y Marcela Uribe señalan en Comparación entre adultos mayores y adultos: emoción, nivel socio-cultural, percepción de la capacidad de la memoria y ejecución en tareas de memoria, que el aumento de la población de los adultos mayores con el paso de los años se muestra como un reto para los profesionales que se interesan por el bienestar de este grupo de consumidores para que vivan de la mejor manera esta etapa y su desarrollo (2003, p. 98).
Asimismo, uno de los problemas a los que se refieren las anteriores psicólogas tiene que ver con una función, la cual cuenta con diferentes estudios.
La memoria es uno de los temas preocupantes de la vejez, especialmente su posible pérdida. Los adultos mayores mencionan que se le olvidan las cosas más que antes, los nombres de las personas, el lugar donde dejan las cosas e incluso si han apagado la llave del gas, etc. Esto es vivido como la sensación de un proceso de deterioro, el anuncio de una patología y por ende un problema de autonomía (Schade, 2002), (2003, p. 98)6 .
Según, el investigador José Tomás Romero en Discriminación y adultos mayores: un problema mayor indica que la población de los adultos mayores desde la cultura, la sociedad y la economía son excluidos por considerarse un grupo de personas que se caracteriza por ser las más enfermas, ineficientes e improductivas. Además de la creación de estereotipos sociales que no se presentan en igualdad de condiciones para todos. Esto permite que se devalúe a un segmento de la población y que se aumente la desvalorización. Por lo tanto, una de las etapas del ciclo de vida del ser humano como es envejecer, se convierte en amenaza y degradación, por esto las personas no la aceptan completamente (2005, p. 58)7 .
En este sentido se puede pensar que los adultos mayores dentro de la estructura de la sociedad hace varios años atrás no tenían su propio lugar, por consiguiente no eran tenidos muy en cuenta, pero el paso del tiempo y los cambios que surgen generan que este segmento creciente de la población tenga cada vez mayor importancia junto a sus propias necesidades, para llevar una mejor calidad de vida, creándose nuevos productos y servicios pensados específicamente en este grupo de personas o para facilitarles la información y uso de los productos y servicios.
Finalmente, vale la pena destacar que por su parte, Tamer enuncia que a nivel internacional se dieron dos eventos que tuvieron amplia repercusión en el discurso declaratorio de un modelo de envejecimiento con calidad de vida, sin dependencia física, psíquica y social, sino identificándolo con autonomía personal y esperanza de vida sin discapacidad.
El primero de ellos, el Año internacional de las personas mayores (1999) instaló el concepto de una sociedad para todas las edades e implicó cuatro dimensiones: el desarrollo individual durante toda la vida, las relaciones multigeneracionales, la relación mutua entre el envejecimiento de la población y el desarrollo y la situación de las personas de edad. Ese acontecimiento atravesó el espacio geográfico de las naciones y contribuyó a promover la conciencia de la situación, como también la necesidad de impulsar la investigación multidisciplinaria y la acción consecuente en materia de políticas gerontológicas en todo el mundo.
El otro evento, el Plan de acción internacional sobre el envejecimiento (Madrid, 2002) por su parte, planteó como objetivo "garantizar que en todas partes la población pueda envejecer con seguridad y dignidad y que las personas de edad puedan continuar participando, en sus respectivas sociedades, como ciudadanos con plenos derechos". En este caso, el plan de acción de la asamblea mundial vino a sustentar la necesidad de que tal envejecimiento con calidad de vida sea una opción no sólo para los países desarrollados, quienes parcialmente lo están logrando, sino también extensiva a los países en vías de desarrollo, en donde parece prácticamente inalcanzable.
Ante ello, el interés por el estudio de la vejez desde una visión interdisciplinaria se expande y tiende a avanzar presuroso en el conocimiento de los mecanismos de un envejecimiento activo (2008, p. 92-93)8 .
Se pone por caso para esta investigación el estudio de los adultos mayores por ser una población en constante crecimiento y con una historia que va desde lo social hasta lo polí- tico. Es de interés este consumidor que genera cambios en las diferentes estructuras social, económica y política, cambios que no son ajenos a su condición de vida y por lo cual los profesionales en diferentes áreas, como en este caso los diseñadores gráficos y de comunicación visual, analizan y renuevan las estrategias para que este segmento poblacional con necesidades específicas no tengan mayores dificultades en esta etapa de la vida para adquirir un producto y utilizarlo aún si presenta dificultades en la salud. Esto los coloca en igualdad de condiciones a otros consumidores y les brinda una calidad de vida al poder ser autónomos en sus actividades diarias como la compra de alimentos.
Por otro lado, autores como Wong, Arroyo, Ambrose, Harris y Swann indagaron sobre temas como el diseño gráfico y los procesos a seguir para un desarrollo acertado en los procesos, otros temas que reflexionan son el diseño creativo y el mensaje visual.
En esta línea, el multifacético Wucius Wong en Fundamentos del diseño comenta sobre el diseño que va más allá de embellecer la apariencia de "algo" como piensan algunos, también tiene el propósito de cumplir una función específica dentro de un proceso de creación visual y con exigencias prácticas. Por lo cual el consumidor al observar una pieza gráfica recibe un mensaje determinado.
Igualmente, Wong resume que "un buen diseño es la mejor expresión visual de la esencia de "algo", ya sea esto un mensaje o un producto. (…) Su creación no debe ser sólo estética sino también funcional" (2012, p. 41).
Por su parte, el investigador Roberto Gamonal Arroyo indica en Reseña de diseño gráfico y comunicación de Daniel Tena Parera (especialista en artes gráficas), que el especialista propone por un lado un método que es creativo y por otro un análisis instrumental del Diseño Gráfico. En el método creativo el especialista sugiere sobre el diseñador gráfico y el proceso que a su criterio propone siga cada profesional en el desarrollo de cada proyecto al que se enfrenta. El proceso está compuesto por tres etapas que son fundamentación, conceptualización y aplicación (2005, p. 266).
Igualmente en el análisis instrumental de los mensajes gráficos, Tena hace un aporte que define una manera adecuada de presentar los productos ante el consumidor.
Para ello toma como referencia el concepto de "estado estético" utilizado por Max Bense y que reconvierte en una formulación gráfica que proporciona al lector percepciones visuales que le provocan una actitud de preferencia frente al producto gráfico. Esta investigación la desarrolló en su tesis La influencia de la composición gráfica en la elección de un bloque de texto escrito (Gamonal, 2005, p. 266)9 .
Según, el Diseñador gráfico Gavin Ambrose y el editor Paul Harris en Fundamentos del diseño creativo reflexionan que hace tiempo el diseño creativo se encontraba a su parecer en una categoría de "edad de oro", aun cuando no se contaba con muchas practicidad, ni medios. Señalan también estos autores que cada vez crecen más las fronteras del mundo de la imagen gracias a dos factores: por un lado el desarrollo tecnológico y por el otro lado por la población que se extiende en el mundo de las imágenes. Asimismo indican sobre el diseño creativo que es la composición de diferentes elementos gráficos que buscan dentro de un conjunto cumplir con su funcionalidad de ser efectivos por su relación y adecuación para aportar al producto en su finalidad (2006, p. 6-7).
A su vez, el Diseñador gráfico Alan Swann en Diseño y marketing plantea que el mensaje visual que cumple la funcionalidad de transmitir un mensaje es uno de los principales objetivos al desarrollar un trabajo de diseño gráfico. Este mensaje para ser efectivo debe crearse aplicando los elementos gráficos y las combinaciones adecuadas dentro del formato correcto (1991, p. 6) y en Bases del diseño gráfico expone que el diseñador gráfico tiene por función resolver de manera novedosa y acertada los problemas de comunicación concernientes según el caso a los productos, conceptos, imágenes y organizaciones. El autor además destaca que el diseño hace parte cada vez más relevante en la sociedad aportando al desarrollo cultural y artístico (1990, p. 6).
Por lo que se refiere en esta investigación se estudia el área del diseño desde el ámbito gráfico y a partir de los elementos que hacen parte de la composición de un proyecto gráfico que tiene como finalidad la transmisión de un mensaje específico y así analizar desde una pieza gráfica como es la etiqueta si se cumple con el objetivo de esta disciplina adecuadamente y dirigida al consumidor de manera funcional y acorde a sus necesidades, sin olvidar que además de crear una pieza gráfica atractiva, transmita el mensaje visual de manera acertada al consumidor en este caso a los adultos mayores.
En cuanto a la comunicación los investigadores Christian Baylon y Xavier Mignot en La comunicación reflexionan que el término conlleva una multitud de significados por los diversos empleos que se le da en un contexto, por ejemplo al decir "el sistema de comunicaciones telefónicas es caro", se refiere a la transmisión de una señal o "entre las dos habitaciones existía una comunicación", es decir por el corredor o quizá una puerta. Sin embargo, estos investigadores puntualizan al comentar que comunicar se entiende como "la interrelación de las mentes humanas o, si se prefiere, de los cerebros humanos". Igualmente expresan que la comunicación es la transmisión de una imagen por medio de los diferentes medios de comunicación, sin embargo no niegan que la comunicación es el intercambio de información entre las personas y que el lenguaje es el medio de comunicación por excelencia (1996, p. 13-15).
Por su parte el Diseñador Jorge Frascara en El diseño de comunicación plantea que a través de la percepción que compromete la acción de búsqueda y construcción de significado se comienza la comunicación y a raíz de los estímulos visuales estructurados como proceso de interpretación. Asimismo comenta que se entiende la fortaleza de un mensaje visual por la fuerza que le da el canal aun cuando su contenido carezca de interés ya que las personas son principalmente visuales (2006, p. 69-70).
Igualmente, Frascara describe que:
Percibir implica buscar, seleccionar, relacionar, organizar, establecer conexiones, recordar, reconocer, identificar, jerarquizar, evaluar, descartar, aprender e interpretar. Cuanto más sean considerados los estilos cognitivos del público para la organización de los estímulos, tanto más fácil será la interpretación del mensaje. De aquí la importancia de la pertinencia y la organización de los componentes visuales usados en un mensaje gráfico, y de su adaptación al estilo perceptual y cognitivo del público buscado (2006, p. 71).
Asimismo sobre el estímulo, Frascara indica que en el visual la imagen efectúa uno tan poderoso que logra sobresalir del contexto en el que se ubique (2006, p. 67).
Siguiendo esta línea los investigadores Baylon y Mignot puntualizan en la comunicación por la imagen y comentan que por medio de la imagen la comunicación es más eficaz ya que se multiplica y logra llegar a más destinatarios. Igualmente los avances que se generan en los medios de comunicación han provocado con mayor fuerza la utilización de mensajes con las imágenes. En este contexto y "en un artículo sobre la retórica de la imagen, Roland Barthes señala la importancia de los mensajes propiamente lingüísticos que a menudo la completan", por ejemplo en una señal donde además de mostrar el gráfico de prohibido está la palabra escrita. Además Baylon y Mignot señalan que un grupo de semiólogos se especializan en el estudio de la imagen como objeto de codificación que ayuda a la comprensión de un contexto (1996, p. 169-170)10.
En este sentido y al unir los términos anteriores se puede decir que la comunicación grá- fica es un medio visual por el cual se transmite un mensaje específico a un público determinado e implica imágenes como parte de la solución a proyectos de comunicación visual. Dicho mensaje específico es claro, estético y funcional si se aplican y combinan acertadamente en el proceso los diferentes elementos gráficos visuales como las formas, el color, la tipografía, las texturas y las imágenes.
Por consiguiente es relevante analizar en esta investigación la interrelación entre el consumidor y un producto en el supermercado al comunicar el mensaje a través de una pieza gráfica y estudiar si ese lenguaje visual compuesto de la palabra escrita en las etiquetas de productos lácteos se complementa o refuerza con la imagen como parte del medio de la comunicación gráfica e informa al consumidor sobre el producto de manera apropiada. Además la imagen permite que el mensaje visual llegue a más personas porque ayuda en la comprensión de dicho mensaje específico del producto. Asimismo el proceso en esta comunicación se desarrolla con signos que se tienen en común con el consumidor como por ejemplo el mismo idioma.
Al entender el diseño gráfico y la comunicación visual, se estudian en esta investigación tres elementos visuales de gran importancia, ya que por medio de ellos se efectúan los mensajes visuales que se transmiten por un medio de comunicación, en este caso la etiqueta. Un punto a tener presente con respecto a los diferentes elementos gráficos y la comunicación es que para que el mensaje sea efectivo, además de una buena selección de los elementos, es importante su combinación como se dijo anteriormente.
Con respecto a esto reflexiona Swann que:
Es importante que entendamos la naturaleza exacta y los mensajes visuales de los elementos contenidos en un diseño. Muchos diseños fracasan en su objetivo, no a causa de que los elementos individuales no estén bien concebidos, sino porque su uso conjunto no ha sido considerado con suficiente cuidado. (…) Tampoco es posible crear un diseño efectivo disponiendo los elementos escogidos de una única manera. Es necesario intentar varias permutaciones antes de poder tomar la decisión final (1991, p. 18)11.
El primer elemento visual que se analiza en esta investigación es la tipografía la cual existe hace varios siglos y cada día toma mayor importancia gracias a los avances tecnológicos que facilitan su aplicación en la comunicación visual.
La tipografía es el medio por el que se da una forma visual a una idea escrita. La selección de la forma visual puede afectar de forma drástica a la legibilidad de la idea escrita y a la sensación que despierte en el lector debido a los cientos, por no decir miles de familias tipográficas disponibles (Ambrose y Harris, 2006, p. 57)12.
El segundo elemento visual que se analiza en esta investigación por su importancia es el color, elemento primordial para llamar la atención e identificar un producto. Los colores hablan del propósito de transmisión del mensaje en una pieza gráfica y sensibilidad de un espectador. El contraste es uno de los factores para captar la atención.
Con respecto a este elemento el Diseñador gráfico David Dabner en Diseño gráfico, fundamentos y prácticas señala,
El color desempeña un papel importante en la toma de decisiones en diseño gráfico, ya que añade variedad, sensación y una dimensión espacial. Los colores seleccionados para un diseño no sólo provocan reacciones psicológicas y emocionales, sino que además tienen que apoyar y realzar los aspectos formales (2005, p. 9).
El tercer elemento visual que se analiza en esta investigación es La Imagen ya que es un elemento primordial en el ámbito del diseño y la comunicación, por ser una parte del mensaje visual que los consumidores pueden capturar e interpretar con más facilidad.
Dentro de la imagen se encuentran, por un lado la fotografía y por el otro la ilustración. La fotografía anteriormente no se involucraba con el diseño gráfico, esporádicamente eran contratados los fotógrafos para participar de un proceso gráfico, sin embargo con el pasar del tiempo se fue integrando la actividad fotográfica al punto que pasó a ser como los otros elementos visuales, un contenido importante en la disciplina del diseño gráfico. Aun cuando todos los elementos visuales están al mismo nivel de importancia, en algunos periodos la fotografía predominó a otros elementos como la tipografía y la ilustración. Siguiendo esta línea, la ilustración es versátil y contiene una gama muy variada de estilos atractivos y adaptables a las necesidades de cada proyecto, por ejemplo con frecuencia para publicaciones de periódicos se trabaja con ilustraciones a blanco y negro (Swann, 1991, p. 38, 44)13.
Finalmente la unión del diseño gráfico y los elementos visuales nombrados anteriormente junto a la comunicación, facilitan el análisis de una de las piezas gráficas importantes en la presentación y comunicación visual de un producto, la etiqueta.
En primer lugar, se describe la comunicación de masas donde los investigadores Baylon y Mignot señalan que especialistas en el tema mediante procesos transfieren los diferentes mensajes empleando los diversos medios de comunicación como la prensa o la televisión que además, comprenden la evolución social.
Actualmente, en el siglo XXI se desarrollan medios de comunicación modernos que permiten que la información llegue de forma inmediata, gracias a la avanzada tecnología que además incluye a todo tipo de personas al facilitarles la comunicación en igualdad de condiciones (1996, p. 180-181).
En conclusión los investigadores Baylon y Mignot indican que:
En gran parte, la investigación tradicional sobre la comunicación de masa se centra en el trayecto recorrido por un mensaje desde el agente emisor al sujeto receptor, y sobre la respuesta de este último al mensaje en tanto que estímulo. Desde este punto de vista, se sitúa en el mismo plano la campaña conducida por una agencia de publicidad, la difusión de los conocimientos por la televisión escolar y el discurso radiotelevisado de un político. Se suele descomponer al proceso de comunicación en cinco factores: ¿Quién dice qué a quién, por qué canal y con qué efecto? (1996, p. 181).
En esta misma línea una de las piezas gráficas que hace parte de la comunicación de masas es la etiqueta que los diseñadores Adrian Lebendiker y Analía Cervini en La seducción de un buen envase. Cómo sumar ventas a través de un packaging atractivo y funcional, describen como uno de los principales medios de comunicación visual por ser normalmente el primer incentivo que tiene el consumidor. Por otro lado si existe una contraetiqueta, el consumidor tiene la posibilidad de adquirir información más puntual del producto (2010)14.
En este sentido la etiqueta como medio de comunicación el investigador Steven Sonsino en Packaging. Diseño, materiales, tecnología describe que:
Las etiquetas y el etiquetado tienen una larga historia. Los boticarios romanos se cree que vendían las hierbas en pequeños tarros que llevaban el nombre de la droga y el vendedor. Los vinos se vendieron en jarras marcadas hasta que se introdujeron las botellas transparentes en el siglo XVII; entonces se colgaban etiquetas hechas con plata o marfil alrededor del cuello de las botellas (1990, p. 64).
Igualmente el investigador Sonsino comenta que en el siglo XVI es cuando los productos se comienzan a empacar en papel, pero se desconoce aspectos como quién marca el empaque por primera vez con la finalidad de identificar el producto o quién imprime por primera vez una etiqueta para ser pegada en el envase. Este avance se aceptó y creció entre las industrias detallistas.
Sin embargo la etiqueta tiempo atrás carecía de un valor promocional, el cual comenzó a tomar fuerza el siglo pasado en el momento que "los cosecheros franceses empezaron a imprimir escenas de la vendimia en sus etiquetas, que con anterioridad sólo llevaban un texto". De igual manera Guinness que es una fábrica de cerveza en Irlanda inició por ese mismo tiempo a utilizar un arpa como imagen para promover las ventas en Dublín.
Finalmente, más allá de la historia de las etiquetas y el etiquetado, se destaca que los dos en el presente siglo XXI muestran una evolución y las etiquetas son cada vez más sofisticadas, además de atractivas y económicas en su producción. También la impresión de alta calidad que se aplica cada vez con mayor frecuencia permite que los envases sean más atractivos (1990, p. 64)15.
Por lo tanto para esta investigación se selecciona esta pieza gráfica de comunicación para analizar ya que como se expresó anteriormente la etiqueta es uno de los principales medios de comunicación por ser lo primero con lo que interactúa un consumidor y se estudia si cumplen con la función de informar un mensaje específico sin mayor dificultad, además de vender el producto al consumidor, en este caso a los adultos mayores.
En este sentido, el doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Ildefonso Grande Esteban en Marketing estratégico para la tercera edad plantea que a consecuencia del envejecimiento de la población, las empresas han reestructurado sus actividades. Se muestran casos de diferentes marcas que han reformulado o desarrollado parte de su producción para dicho segmento como General Motor, empresa de autos que fabrica en Estados Unidos la marca Oldsmobile. Es una marca muy reconocida y aceptada por el segmento de los adultos mayores que encuentra en este auto fiabilidad, robustez y comodidad. Pero la empresa tuvo que generar una nueva campaña de lanzamiento de la imagen ya que en los últimos años se comenzó a percibir que el auto era para personas mayores disminuyendo las ventas. La campaña publicitaria logró un éxito total y aumentó nuevamente las ventas de la General con el mensaje: Una nueva generación de Olds, (1993, p. 57).
Asimismo, Silver Threads es un establecimiento donde los adultos mayores encuentran prendas sólo de colores llamativos y con precios asequibles. La razón por la cual las prendas no tienen colores oscuros, es porque los consideran depresivos para su target. Adicional a esto cuenta con un servicio de transporte especial para los adultos mayores. Stew Leonard es una red de establecimientos que también ofrece el servicio de transporte a las personas mayores (Grande, 1993, p. 58-59).
Finalmente McDonald´s, fabricante de hamburguesas que modificó sus estrategias comerciales y cambió su oferta en los últimos años, al adaptarse a los gustos y necesidades de los adultos mayores al ofrecer productos como hamburguesas de pescado o pollo, bajos en calorías. En Estados Unidos para captar el mercado de este segmento poblacional, ofrece hamburguesas sin colesterol, sin sal y papas cocidas en lugar de fritas. De igual manera efectuó ajustes en la decoración y la música de fondo, guiándose por los gustos de estos consumidores. Además cuenta con camareros que se encuentran cerca de su jubilación para atraer a aquellos que prefieren ser atendidos por personas de su edad (Grande, 1993, p. 59).
Por último, después de observar a los adultos mayores en Buenos Aires y que una gran parte de ellos se desenvuelven solos en diferentes actividades diarias como desplazarse por la ciudad, resulta de interés analizar cómo esta población creciente de consumidores se relaciona con la legibilidad y la comunicación visual de las etiquetas de los envases de los productos lácteos expuestos en góndolas en grandes supermercados.
El análisis que se realiza en esta investigación puede generar un impacto en el trabajo que se desarrolla tradicionalmente en la comunicación gráfica, al entender que el enfoque en el diseño gráfico y la comunicación visual hasta el momento no involucran mucho a este grupo de consumidores que aumenta proyectándose como un mercado potencial con sus propias necesidades. Este análisis puede llevar a las empresas de diseño, a los diseñadores y comunicadores a estudiar el proceso que se lleva en los diferentes proyectos.
Desde esta perspectiva se indica que no se encuentran muchas indagaciones sobre proyectos dirigidos a los adultos mayores en relación a los productos de primera mano o de uso cotidiano que le faciliten a este grupo de consumidores adquirir y utilizar sin mayores dificultades, por lo tanto, esta investigación abre un horizonte del conocimiento poco explorado sobre el tema y se propone como un aporte con enfoque social al incluir a los adultos mayores como consumidores con sus propias necesidades, asimismo tener presente a este segmento poblacional como mercado en auge.
Según lo anterior, es de gran importancia ampliar los conocimientos que se tienen sobre los adultos mayores y su condición de vida, además analizar la oportunidad de comunicación visual que genera el diseño gráfico y la aplicación de los elementos tipografía, color e imagen en este segmento creciente de consumidores, a través de las etiquetas de los envases de los productos lácteos expuestos en góndolas en grandes supermercados, además de tener presente su capacidad visual para adquirir por si solos la información del producto y su reconocimiento.
Orden de la investigación y justificación
La presente investigación sobre la legibilidad y la comunicación visual de las etiquetas de los envases de los productos lácteos con el público mayor en Buenos Aires se divide en tres capítulos y la metodología.
En el capítulo I se realiza la investigación sobre el grupo de consumidores mayores de 60 años, las etapas por las que pasa a nivel cronológico, físico, psicológico y social con el fin de entender las necesidades a las que se enfrenta este grupo consumidor desde diferentes aspectos que van desde la salud hasta su incorporación en la sociedad. Otro punto a investigar en este capítulo es la disciplina que se dedica al estudio de este grupo poblacional como es la gerontología para poder conocer un poco más sobre los adultos mayores y finalmente se investiga sobre los adultos mayores en Buenos Aires y las políticas públicas para conocer el crecimiento de este segmento en la población de la ciudad autónoma a través de los años y lo que está pasando con ellos desde el aspecto sociopolítico. Cada uno de los anteriores factores permiten conocer realmente a las personas con edad avanzada para entender cómo se comunican y lo que necesitan para comprender los mensajes visuales que se transmiten desde las etiquetas.
En el capítulo II se realiza la investigación sobre el diseño gráfico y la comunicación visual. Además de los elementos visuales tipografía, color e imagen con la finalidad de entender la importancia de su aplicación y combinación en una pieza gráfica para la transmisión de un mensaje específico a un público determinado. También se estudian los pasos a seguir en un proyecto gráfico para que la percepción de la comunicación visual, cumpla la funcionalidad de entregar la información legible, clara y acertada en este caso desde la etiqueta de los envases de los productos lácteos expuestos en góndolas en grandes supermercados y que no creen falsas expectativas. Otro punto de investigación en este capítulo son las etiquetas como medio de comunicación y las normas para la rotulación, para conocer y entender que papel cumple esta pieza gráfica de comunicación y como se crea desde el aspecto legal. Estos conocimientos son relevantes para lograr los objetivos de cada proyecto gráfico que se desarrolle y se apunte de manera acertada al grupo objetivo con deseos y necesidades propias.
En el capítulo III se realiza la investigación sobre el marketing y la industria láctea ya que las etiquetas como caso de estudio son de tres productos lácteos: leche, yogur y queso en dos marcas líderes en Buenos Aires: La Serenísima y SanCor. Se tiene presente además en este capítulo la demanda en el mercado de la ciudad y el marketing social. Es importante conocer cómo se comporta la comunicación visual a través de las etiquetas de los alimentos que son una base fundamental de la vida para las personas y por esta razón es necesario adquirirlos para su nutrición. En este aspecto la comunicación si no es clara puede llegar a confundir a los consumidores con las características de los productos que pueden contener ingredientes que no son adecuados para ellos.
Por último se realiza una recolección de datos por medio de dos técnicas para obtener una respuesta frente a la hipótesis planteada en esta investigación. La metodología es realizada con el fin de conocer la oportunidad de comunicación visual que se genera desde el dise- ño gráfico y la disposición de los elementos tipografía, color e imagen en las etiquetas de los envases de los productos lácteos expuestos en góndolas en grandes supermercados en relación con la legibilidad y la comunicación con el público mayor en Buenos Aires. Los métodos para la recolección de datos a trabajar son dos:
• La técnica de la observación en los adultos mayores que se encuentran en su actividad de compra en el supermercado Carrefour del barrio de Recoleta con el fin de conocer cuál es la leche, el yogur y el queso que más llevan en las marcas La Serenísima y SanCor. Las etiquetas de los envases en esos productos son seleccionadas para continuar con el siguiente método de recolección de datos.
• La técnica de la entrevista que se divide en dos partes, por un lado están las entrevistas que se realizan a diferentes profesionales de diseño gráfico y comunicación visual especializados o con experiencia en packaging quienes describen un análisis con criterio profesional desde sus conocimientos y experiencia sobre la comunicación gráfica que genera en los adultos mayores las etiquetas de los envases en los productos lácteos seleccionados como caso de estudio desde la tipografía, el color y la imagen si la tienen. Por otro lado están las entrevistas que se realizan a los consumidores mayores de 60 años en el barrio la Recoleta con el fin de conocer sus opiniones sobre qué les genera la comunicación a través de las etiquetas de los envases de los productos lácteos seleccionados, que valoran de esta pieza de comunicación visual, si comprenden la información y qué influye en su decisión de compra, entre otros.
Finalmente se realiza el procesamiento de datos y criterio de análisis para obtener los resultados de la observación y las entrevistas sobre la legibilidad y la comunicación con el segmento poblacional mayor de 60 años que se genera con la disposición de los elementos tipografía, color e imagen en el diseño gráfico de las etiquetas de los envases de los productos lácteos seleccionados.
Líneas temáticas
La presente investigación se enmarca en dos de las 7 líneas temáticas organizadas por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
La línea principal es Medios y estrategias de comunicación: en esta investigación se analizan seis etiquetas como medio de comunicación visual y se tiene presente la oportunidad de comunicación que se genera desde el diseño gráfico y la disposición de los elementos color, tipografía e imagen en las etiquetas de los envases de los productos lácteos expuestos en góndolas en grandes supermercados en relación con la legibilidad y la comunicación con el público mayor en Buenos Aires.
Asimismo, una segunda línea para esta investigación es Empresas y marcas: se realiza el análisis de seis etiquetas de productos lácteos en leche, yogur y queso en dos marcas lí- deres en el mercado de Buenos Aires, La Serenísima y SanCor, además se tiene presente la demanda en esta investigación. Se analiza si la comunicación que transmiten las seis etiquetas del caso de estudio se conectan a las necesidades y expectativas de los consumidores mayores de 60 años y si ellos pueden adquirir sin mayor dificultad los productos en su actividad de compra dentro de un supermercado porque entienden de qué se trata el producto y los beneficios del mismo.
Notas
1. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26961007
2. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181517998004
3. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181517998004
4. Según cálculos de Naciones Unidas, en 1950 había alrededor de 200 millones de adultos mayores, que aumentaron en 1975 a 350 millones, mientras que para el 2000 la cifra aumentó a 600 millones (10 % de los habitantes del planeta) y para el 2025 pueden ser 1.100 millones lo que significa un aumento del 224% a contar de 1975. Se prevé que durante ese mismo período la población total mundial aumentará de 4100 millones a 8200 millones, o sea, un 102%. Por lo tanto, en el 2025 las personas de edad avanzada constituirán el 15% de la población mundial y para el 2050 el 20%, que se estima en alrededor de 2.000 millones de ancianos. El envejecimiento demográfico es el gran desafío del tercer milenio, (p. 2).
5. Disponible en http://www.mercado.com.ar/notas/informes/367042/los-nuevos-viejos
6. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26400106
7. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513408
8. La perspectiva de la longevidad: un tema para re-pensar y actuar. Revista Argentina de Sociología. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26961007
9. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129413737022
10. La comunicación.
11. Diseño y marketing.
12. Fundamentos del diseño creativo.
13. Diseño y marketing.
14. Colección Diseño e innovación para PYMES y emprendedores. Agencia Clarín.
15. Packaging. Diseño, materiales, tecnología.
Eine dauerhafte Verfügbarkeit ist nicht garantiert und liegt vollumfänglich in den Händen der Herausgeber:innen. Bitte erstellen Sie sich selbständig eine Kopie falls Sie diese Quelle zitieren möchten.
El Sahel ha sido escenario de niveles de violencia organizada extraordinarios en los últimos años. Además, se ha convertido en un espacio de creciente competitividad geopolítica, con la presencia cada vez más importante de estados –pero también de actores no estatales– procedentes de lo que podríamos denominar el Sur Global. Destaca la aparición de Rusia y otros actores, como el Grupo Wagner.En este contexto, el Sahel ha pasado a ser una región prioritaria para la Unión Europea (UE). Sin embargo, las tres estrategias desplegadas en la zona desde 2011 han potenciado un enfoque securitario que ha acabado siendo problemático incluso para los propios intereses de la Unión. Los límites de esta visión sitúan a la UE en una encrucijada que obliga a repensar el conjunto de su estrategia en la región más allá de la seguridad. El Sahel se ha convertido en una prioridad en la agenda internacional de seguridad. Tras el golpe de estado acaecido en Malí en marzo 2012, esta región, que comprende una decena de países –desde Senegal hasta Chad–, ha sido escenario de niveles de violencia organizada extraordinarios. Los estados del Sahel central (Burkina Faso, Malí y Níger), en particular, han registrado desde entonces un incremento exponencial en las cifras de víctimas mortales como consecuencia de dicha violencia. A ello cabe sumar también la creciente volatilidad política: en menos de tres años, entre agosto de 2020 y julio de 2023, los tres países de esta área experimentaron hasta un total de cuatro golpes de estado que han consolidado en el poder sendas juntas militares.
1- Introducción En un breve artículo ciertamente premonitorio, William Schneider (1994) identificaba las características de la nueva cultura política que, condicionada y a su vez potenciada por las nuevas tecnologías de la información, estaba cambiando la relación histórica entre partidos, líderes y electores. Schneider avanzaba tres características principales de este nuevo acontecer político (Schneider, 1994: 779), a saber: el pragmatismo entendido como la dilución de las ideologías; el personalismo con la emergencia de la figura del candidato por sobre la del partido; y por último el populismo como un movimiento claramente anti-elitista y anti-establishment. En el mundo post guerra fría, la demanda acentuada de participación popular y de control del demos sobre los procesos de decisión y las herméticas elites gubernamentales, obligaría al sistema político a rever las estrategias de comunicación, facilitar la inclusión de las masas y mejorar los procesos de rendición de cuentas. Esto conduciría a une mejora del sistema político y del funcionamiento democrático de las instituciones2. Sin embargo, escasos son los cambios que las principales democracias del mundo han introducido en sus instituciones para mejorar el proceso de inclusión democrática, como así lo atestan el mantenimiento de sistemas electorales a menudo arcaicos y la renuencia de las élites políticas a la utilización de mecanismos de democracia directa. Donde sí ha existido una modificación orientada a complacer a la ciudadanía es, como bien menciona Schneider, en el discurso y en la estrategia política. Cortejar a las masas e incluirlas en un proyecto común (del cual excluiremos a las élites) ha progresivamente reemplazado el debate ideológico. El discurso político se transforma entonces en una técnica de movilización del pueblo en contra de una comunidad política desarticulada y debilitada cuyas instituciones flaquean en sus componentes organizativo y representativo (Badie, 1997: 227). Es en este ámbito de quebranto de los valores de la democracia representativa donde la crisis de la representación y "la faillite du politique" cobran amplio sentido y donde el populismo se inscribe entonces como un proceso subversivo de los canales tradicionales de movilización política, creando nuevas lealtades (apolíticas o anti políticas) culturales, nacionales, comunitarias, étnicas, etc., en reemplazo de las anticuadas construcciones sociales (élites, establishment, clase política, etc.). Pero si el populismo se define antes que nada en oposición al sistema político, no es en sí ni una teoría política ni un programa económico alternativo (Touraine, 1997: 242), y es por eso que podemos argumentar que el populismo se inscribe más en la práctica discursiva que en el dominio de lo normativo. Pero, a fin de cuentas, ¿qué es el populismo? Todo y nada se ha escrito sobre este fenómeno que apasiona y confunde tanto por su complejidad (e inconsistencia) teórica, su variabilidad histórica y la ambigüedad moral que este fenómeno histórico, político e ideológico ha generado entre críticos y defensores. El estudio del populismo ha sido objeto de enfoques disciplinarios que, en lugar de integrar el fenómeno en un contexto general, han contribuido a su compartimentación (Holmes, 1990: 27). Así, los historiadores se han focalizado en los aspectos descriptivos del fenómeno, los politólogos han intentado construir definiciones operativas del concepto, los sociólogos se han centrado en aplicar las teorías de la movilización para explicar la construcción de los movimientos populistas, y los enfoques marxistas, por ejemplo, han aportado clarificaciones sobre la relación entre el populismo y el desarrollo del sistema capitalista moderno. Ernesto Laclau, uno de los más fecundos pensadores sobre la cuestión, ha propuesto que el sustento del populismo reside en la oposición semiótica entre una entidad denominada Pueblo y otra denominada Poder (Laclau, 1977: 167) y que es la propia vaguedad de estas construcciones discursivas la que avala la permanencia y resistencia de este fenómeno. El populismo se articularía y construiría a partir de dos premisas centrales. La primera es una dependencia epistemológica de lo negativo, del enemigo; el populismo, como movimiento con un débil componente ideológico y normativo, se construye preferentemente sobre la crítica más que sobre la propuesta. Es en la identificación del enemigo donde el populismo gana la mitad de la batalla. La segundad premisa, igualmente negativa, es la construcción de un sentido y vínculo comunitario a través del "sacrificio colectivo". Es necesario para esto una articulación narrativa que oponga al Pueblo (o sociedad virtuosa) a una élite egotista destinada al sacrificio (Schulte-Sasse, 1993: 96). El populismo, por lo tanto, no sólo debe definir (y construir) un enemigo, sino que la eliminación de ese enemigo pasa a ser el factor aglutinante del discurso y el accionar político. Si el enfoque de Laclau permite efectivamente un amplio espectro de análisis, es la imprecisión conceptual del "fenómeno populista" lo que ha llevado a la manipulación y abuso teóricos de un concepto por demás interesante. En efecto, la política del antagonismo no es privilegio exclusivo de los movimientos populistas, sino que es producto de la banalización y pauperización del discurso político, contribuyendo así a la creación de sociedades binarias donde los matices y la búsqueda de compromisos inclusivos ceden terreno frente a posiciones radicales. Aquellos que anunciaban el amanecer de una "política de consenso" más allá de las tradicionales demarcaciones izquierda/derecha, constatan en la actualidad la emergencia de nuevas fronteras políticas que fragilizan el consenso y de partidos políticos que aprovechan la debilidad del debate democrático para anunciarse como representantes directos investidos de la voz del pueblo (Mouffe, 2005: 51). En este sentido, la práctica discursiva que construye categorías excluyentes como pueblo/poder, amigo/enemigo, sociedad civil/élites, nacional/foráneo etc., no define únicamente al populismo, sino que ha pasado a ser una estrategia recurrente de movilización política en las democracias modernas. Por lo tanto, la fuerza explicativa de este proceso semiótico en referencia al populismo se diluye, ya sea porque se ha "populizado" la política o porque se ha politizado el populismo. 2- El populismo europeo El populismo europeo, vigente desde mediados/fines del siglo XIX, está fuertemente ligado al sentimiento nacionalista y, en algunos casos, a la consolidación del Estado. Desde fines del siglo XVIII, las nociones de nación y pueblo han articulado las construcciones de las diferentes instituciones y regímenes políticos, pero independientemente de cuáles hayan sido los caminos recorridos, todos se han visto inculcar por el Estado un cuerpo de valores destinado a exaltar las particularidades propias de cada pueblo, cimentadas en un sentimiento de solidaridad excluyente (Hermet, 1997: 34). Esta construcción de una solidaridad e identidad nacional siguió dos caminos diferentes. En los países liberales como Gran Bretaña y Francia, donde existía ya una ciudadanía en vías de expansión, la adhesión al proyecto nacionalista se logró bajo el entendido que si las masas hasta ahora sometidas devenían progresivamente actores políticos, el sistema sólo podría sostenerse a través de la solidaridad y pertenencia a una identidad común, a la vez nacionalista y cívica. Es en el ejercicio creciente de sus responsabilidades y derechos cívicos y políticos donde el pueblo (la ciudadanía en este caso) edifica un proyecto único del cual todos son parte. Por el contrario, en estados más autoritarios que liberales y de creación reciente y cuyo proceso de unificación aún no estaba terminado, como en Alemania o Italia, la nacionalización acelerada de esas identidades fragmentadas, tanto a nivel político como religioso, se construyó antes que nada sobre la solidaridad cultural de la población, a fin de paliar el lento (o inexistente) proceso de construcción cívica (Hermet, 1997: 35). El primer tipo de construcción nacional es lo que ha pasado a denominarse nacionalismo cívico liberal, más acotado a los Estados de Europa occidental. El segundo caso es el de un nacional-populismo o un nacionalismo orgánico y autoritario, más propio de Europa central y oriental Estas construcciones arquetípicas reflejan las dos grandes concepciones sobre la nación y la ciudadanía. La idea de nacionalismo occidental u oriental es intercambiable con la noción de nacionalismo político (el caso francés) o cultural (caso alemán). Si bien es sabido que todos los nacionalismos poseen a su vez características políticas o culturales, la distinción entre estas dos vertientes dependerá de la importancia relativa y de la prioridad histórica de los principios de la organización política o de las preocupaciones culturales (lengua, literatura, historia, folklore, etc.). En el caso de la nación política (Francia): el pueblo = Estado = nación. Toda la población residente sobre el territorio controlado por el Estado constituye la nación. Es el Estado quien crea, quien define la nación (creación desde arriba). En este caso, la unidad política precede a la unidad cultural. En este modelo, la ciudadanía puede ser adquirida por todos aquellos nacidos en el territorio (ius solis), y que adhieran a esta concepción (en el caso francés, a los valores republicanos). Típicamente esta forma de nacionalismo no reconoce la diferencia cultural (ej. velo musulmán). En el caso del nacionalismo cultural (Alemania), la unión se logra a través de una identidad común, lingüística, étnica o cultural. La Nación crea el Estado; la unidad cultural precede a la unidad política. En estos casos, la ciudadanía no puede ser adquirida, sino que es innata, reservada a un grupo primigenio definido en términos étnico-culturales (ius sanguinis). Este nacionalismo no reconoce la asimilación cultural (ej: los judíos o los turcos) (Greenfield, 1999: 48-49). El nacionalismo cívico liberal fue en gran medida impulsado por la clase dominante del momento-la burguesía económica-, y reposa sobre principios abstractos de igualdad y libertad propios de individuos desarraigados de los lazos comunitarios y necesarios para la creación de regímenes burgueses liberales (Khon, 1967). La burguesía, que no se reconocía en le "petit peuple", se oponía a la creación de una identidad nacional basada en características culturales populares. El nacional-populismo, por el contrario, más pasional que intelectual, se desarrolló ahí donde los constructores del Estado nación no tenían otro recurso que exaltar los particularismos culturales (o étnicos) de la comunidad en su proceso de construcción política. En los países de Europa Oriental, donde las élites burguesas carecían del empuje necesario (en parte por una débil industrialización y la permanencia de fuertes estructuras rurales, con históricos lazos de solidaridad entre sí y de subordinación a la autoridad), los valores liberales no lograron influenciar la construcción del Estado. El nacional populismo puede ser visto, igualmente, como un fenómeno de resistencia y de rechazo hacia una opresión exterior, como fue el caso de los Balcanes bajo la dominación Austro-Húngara, de Irlanda hacia Inglaterra o del país vasco contra España. Esta forma de solidaridad se cristalizó en gran medida en las minorías oprimidas en el seno de imperios multiétnicos que, ansiosos por imponer una uniformidad liberal o autoritaria, provocaron como reacción la consolidación de identidades nacionales deseosas de garantizar su libertad, autonomía e integridad a través de la edificación de un Estado propio. El nacional populismo, exacerbando en algunos casos el carácter casi mesiánico de pertenencia a una cultura única, producirá emancipaciones ideológicas peligrosas como el fascismo. El populismo europeo ha conocido diferentes corrientes políticas a lo largo del siglo XX que desgraciadamente no podemos tratar aquí. Conviene sin embargo mencionar que en su acepción más reciente, el populismo europeo se ha visto revigorizado por una unión discursiva con la extrema derecha (o lo que se ha denominado como la "nouvelle droite"), que maneja a placer los discursos identitarios, nacionalistas y anti-elites en un peligroso cocktail ideológico a fuerte potencial de movilización. Mazzolenni ha identificado 5 características centrales de este "neo-populismo" europeo (2003: 117). En primer lugar el populismo conduce a una valorización del pueblo, del "hombre de la calle". El llamado al pueblo implica la participación política directa y la desconfianza de la democracia representativa. El "culto al pueblo" se acompaña con la crítica a las élites. En cuarto lugar, un equilibrio precario se instala entre crítica y aceptación del sistema. Como las instituciones son necesarias para aportar la legitimidad política, la crítica no puede abiertamente intentar destruir el sistema político; en algunos países pueden entonces instalarse "simulacros de democracia". Por último, el populismo es acompañado casi siempre de la exaltación del líder carismático en el cual se concentran el proyecto y las aspiraciones del pueblo. Convengamos, sin embargo, que no todos los movimientos populistas europeos son de derecha, reflejando así la "flexibilidad" ideológica (u oportunismo político) de estos partidos así como la heterogeneidad de la base de apoyo a los movimientos populistas. Estos y otros puntos han conducido a ciertos autores a ver en el resurgimiento del populismo de derecha una amenaza al orden democrático (Mouffe, 2005), pero otros, más mesurados, ven en el éxito de estos partidos de "nueva derecha" un realineamiento de los clivajes tradicionales y de las lealtades partidarias (Sciarini et al. 2002, Hug y Treschel, 2002, Lachat y Kriesi, 2008, Oesch, 2008). En este sentido, los partidos populistas se beneficiarían de un posicionamiento ideológico en terreno fértil y de una hábil estrategia política frente al inmovilismo de los partidos más tradicionales, socialistas y de centro derecha, limitados en su accionar por lealtades de clase y concepciones morales anquilosadas. 3- El populismo Latinoamericano El caso latinoamericano no escapa, como sus colegas europeo o norteamericano, a las dificultades de conceptualización producto de diferentes enfoques disciplinarios. Weyland (2001) ha realizado un importante trabajo estudiando los diferentes conceptos que han sido utilizados para abarcar el populismo latinoamericano y demostrar que la confusión conceptual proviene del hecho que los académicos enfatizan diferentes atributos como características decisivas del concepto, sin ponerse de acuerdo si estamos hablando del ámbito político, económico, social, discursivo u otro (Weyland, 2001:2). Tres grandes enfoques han predominado en el estudio del populismo. Entre 1960-80, la utilización de conceptos cumulativos predominó en el estudio del fenómeno3, influenciada por las teorías desarrollistas (modernización y dependencia) que argumentaban la fuerte subordinación de la esfera política a los factores socio económicos. Estos autores resaltaban en el populismo un conjunto central de características políticas y socioeconómicas. Los regímenes populistas serían en parte una respuesta a los fenómenos de urbanización, de industrialización y de participación masiva que fragilizaron las instituciones existentes y permitieron la emergencia de regímenes inestables centrados a menudo en una lógica de acción política personalista y carismática, plebiscitaria y redistributiva, destinada a agrupar y movilizar las masas desorganizadas y amorfas (Germani, 1974). Ciertos autores han querido ver en el populismo un proceso de desarrollo intermedio entre el pasaje de una sociedad tradicional o pre industrial hacia una sociedad moderna industrializada, orientada a la sustitución de importaciones y donde un régimen oligárquico cede terreno frente a la emergencia de la sociedad de masas (Cardoso y Faletto, 1979). Otros autores, como Roberts (1995: 89), han intentando descifrar el populismo utilizando conceptos radiales o de adición4. Así, los populismos latinoamericanos tendrían las siguientes características: Un liderazgo paternalista y personalista; una coalición política heterogénea y multi –clase; un proceso de movilización política top down que cortocircuita las instancias tradicionales de mediación; una ideología amorfa y ecléctica; y un proyecto económico que utiliza importantes políticas redistributivas y clientelares. La existencia de estos 5 aspectos caracterizaría al populismo pleno, mientras que la presencia de una o más características constituiría sub-tipos particulares de populismo. Por último, la tradición más reciente se ha centrado en el estudio del populismo latinoamericano como un concepto clásico en el ámbito político. El populismo no puede ser enfocado como un concepto económico, argumenta Weyland (2001:11) porque su utilización es confusa y problemática y la política económica es, en manos populistas, un instrumento, no un fin. La definición política ve al populismo como una manera particular de competir y ejercer el poder. El populismo se sitúa en la esfera de la dominación, no de la distribución. El populismo intenta antes que nada construir formas de control político, y la distribución de beneficios a través de políticas socio-económicas es una herramienta para facilitar ese control. El líder populista busca ganar y ejercer el poder, y su oportunismo tiene como corolario un débil compromiso en el campo ideológico y programático. Construido a partir de la dicotomía amigo/enemigo que permea toda acción política, el populismo debe ser definido como una estrategia política, entendida como la capacidad de los líderes de perpetuarse en la arena política. Bajo el populismo, el "gobierno" es ejercido por un líder carismático, no por un grupo u organización política (Weyland, 2001: 18). El populismo surge principalmente cuando ese líder logra arrear y agrupar el apoyo masivo de gran parte del pueblo en un movimiento espontaneo y atomizado donde la lealtad de cada individuo se inscribe en una lógica vertical de subordinación entre él y el líder, y no en una lógica horizontal de solidaridad mecánica de pertenencia a un proyecto común. En este sentido, los movimientos populistas y sus adherentes carecen de la cohesión ideológica necesaria para que el movimiento sobreviva a la partida/muerte del líder. 4- Democracia populista Vs. Populismos semi-democráticos A modo de breve conclusión, desearía discutir brevemente uno de los puntos subrayados en la introducción. Si una de las características principales de la nueva cultura política y democrática es el populismo, entendido como un discurso anti élite y anti establishment (y hasta anti intelectual), conviene interrogarse entonces en qué se parecen las democracias populistas modernas (como la Americana o la Francesa) y los regímenes populistas democráticos o semi-democráticos (Argentina, Venezuela, Ecuador, etc.). Por lo tanto, hay que distinguir entre lo que es una característica secundaria del sistema – el populismo como lenguaje político – de un principio ordenador y legitimador del poder -el populismo en los regímenes latinoamericanos-. La diferencia puede ser entendida con un claro ejemplo. Mientras que el lenguaje populista en las democracias modernas tiene como cometido "igualar" al líder político con el votante común, el populismo latinoamericano presupone todo lo contrario, la excepcionalidad del líder. El populismo americano o francés actual elimina todo privilegio, todo "passe-droit" que la figura del líder político piense poder tener por su pertenencia a un grupo privilegiado; por el contrario, presupone que el contrato de confianza ciudadano entre gobernados y gobernantes demanda una conducta intachable y responsable de estos últimos. En el caso de los populismos semi-democráticos, el líder es por naturaleza excepcional y, ya sea por la escasa instrucción cívica y ciudadana, por la corrupción del sistema político o por lo que es aún peor, la creencia dogmática en el carácter mesiánico del líder, éste se encuentra, de facto, por encima de la ciudadanía (y por ende de la ley). El culto al líder al que se libran los populismos latinoamericanos y la triste complacencia de las ciudadanías amorfas erosionan el accionar democrático, debilitan la separación de poderes y conducen a la utilización irresponsable y clientelista de los recursos nacionales. Si es innegable igualmente que el discurso populista en las democracias modernas puede ser antes que nada una estrategia política en época de crisis y vacas flacas, no obstante éste se construye sobre una premisa incuestionable: la igualdad ciudadana y la necesidad de contralor del poder político. Lo importante aquí no es la incorporación ética por parte de las élites de los principios de igualdad y responsabilidad, sino la sanción, electoral o legal, de todo comportamiento que infrinja ese contrato de confianza. Lejos de mí la idea de asimilar al elector francés o americano a un quijote cívico y moralizador, pero en su estrategia "maximizadora" de bienestar no se encuentra la tolerancia a la corrupción política, al abuso de poder o a la desigualdad manifiesta entre gobernantes y gobernados. Si bien admitimos que el populismo latinoamericano emerge en un contexto histórico de débil institucionalización en las décadas del 20-30 en adelante (en cierta medida heredero de las tradiciones caudillistas), y que el vínculo primordial entre líder y pueblo fue en parte necesario para asegurar derechos sociales y cívicos antes del otorgamiento de plenos derechos políticos, ¿qué argumentos justifican 60 años después de un Perón o un Vargas la ciega obsecuencia ante un "déspota iluminado"?.1- El presente artículo retoma partes de un trabajo más extenso dedicado al estudio del fenómeno populista en los Estados Unidos (en vías de publicación). Lo que se presenta a continuación sirve como introducción teórica en dicho artículo. La conclusión de este artículo sí representa una reflexión original.2- Autores como Schumpeter, sin embargo, han argumentado contra el concepto clásico de democracia popular extendida, avanzando que una parte importante de la ciudadanía carece de los conocimientos necesarios para realizar juicios instruidos y determinar el bien común y que por lo tanto estaría ésta a la merced de élites políticas "manipuladoras". En este sentido, el ciudadano debería limitarse a la elección de líderes y a su sanción periódica vía los procesos electorales. Ver J. SHUMPETER, 1994 (rev. ed), Capitalism. Socialism and Democracy, Routledge.3- Los conceptos cumulativos elaboran definiciones combinando los atributos de diferentes campos a través de la lógica de inclusión "Y". Sólo las características comunes de todos los dominios son adoptadas como determinantes del concepto. Los conceptos cumulativos aportan un alto estándar de inclusión con un pequeño número de casos y excluyen la posibilidad de casos "límite". Un problema recurrente de los conceptos cumulativos es su debilidad empírica si hay escasa superposición entre las diferentes áreas de estudio, generando así pocos casos reales que cumplan con el fuerte contenido teórico.4- Los conceptos radiales utilizan la preposición lógica "O", conectando los atributos propuestos por los autores en diferentes campos. Si un caso posee al menos una de estas características puede ser incorporado al estudio del concepto. Si los conceptos radiales poseen las ventajas de abarcar un amplio universo de casos, la pertinencia de cada caso dependerá del número de características totales que posea, falseando entonces la comparación entre los diferentes casos. Así, en el caso del populismo, tendríamos populismos "leves" que poseen unas pocas características conceptuales contra populismos fuertes que se asemejarían a los "tipos ideales". 5- BibliografíaAERSINGER, P., «Ideology and Behavior : Legislative Politics in Western Populism» in Agricultural History, Vol. 58 (jan. 1984), pp. 43-58.AGULHON, M., et al. «Le populisme ? Neuf réponses» in Vingtième Siècle. Revue d´histoire, Nº56, Numéro spécial : Les populismes (Oct.-Dec., 1997), pp. 224-242.BADIE, B., «Une Faillite du Politique» in «Le populisme ? Neuf réponses» in Vingtième Siècle. Revue d´histoire, Nº56, Numéro spécial : Les populismes (Oct.-Dec., 1997), pp. 226-228.CARDOZO, F.H. and FALETTO, E., 1979, Dependancy and development in Latin America, University of California Press, Berkeley.FERKISS, C., «Political and Intellectual Origins of American Radicalism, Right and Left» in Annals of the American Academy of Political Science, Vol. 344 (Nov., 1962), pp. 1-12.GERMANI, G., 1974, Política y Sociedad en una Epoca de Transición, Paidós, Buenos Aires.GOODWYN, L., 1976, Democratic Promise : The Populist Movement in America, Oxford University Press, New York.GREENFIELD, L., «Is Nation Unavoidable ? Is Nation Unavoidable Today ?» in KRIESI, H., et al. (eds), 1999, Nation and Nationality Identity. The European Experience in Perspective, Verlag Rüegger, Chur, pp. 37-54.HERMET, G., «Populisme et Nationalisme» in Vingtième Siècle. Revue d´histoire, Nº56, Numéro Spécial : Les populismes (Oct. –Dec., 1997), pp. 34-47.HOLMES, W., «Populism : In Search of Context» in Agricultural History, Vol. 64, Nº4 (Autumn, 1990), pp. 26-58.HUG, S., and TRECHSEL, A., « Clivages et identification partisane » in HUG, S., et SCIARINI, P. (eds.), 2002, Changements de valeurs et nouveaux clivages politiques en Suisse, L´Harmattan, Paris, pp. 207-235.KOHN, H., 1967 (rev. ed.), The Idea of Nationalism, Collier-Macmillan, New York.LACHAT, R. et KRIESI. H., «Supply Side: the Positioning of the Political Parties in a Restructuring Space», in Kriesi, H., Grande, E., Lachat, R. et al., 2008, West European Politics in the Age of Globalization, Cambridge University Press, Cambridge.LACLAU, E., 1977, Politics and Ideology in Marxist Theory, Verso, London.MATTHEWS, F., «"Hobbesian Populism" : Interpretative Paradigms and Moral Vision in american Historiography» in The Journal of Amercain History, Vol. 72, Nº1 (Jun., 1985), pp. 92-115.MAZZOLENI, O., 2003, Nationalisme et Populisme en Suisse : la radicalisation de la nouvelle UDC, Presses polytechniques et universitaires romandes, Lausanne.MELANDRI, P., «La rhétorique populiste aux Etats Unis» in Vingtième Siècle. Revue d´histoire, Nº56, Numéro Spécial : Les populismes (Oct. –Dec., 1997), pp. 184-200.MOUFFE, C., «The "End of Politics" and the challenge of Right-Wing Populism» in Populism and the Mirror of Democracy, Panizza, F. (ed), (2005), Verso, London, pp. 50-71.OESCH, D., 2006, Redrawing the class map: stratification and institutions in Britain, Germany, Sweden and Switzerland, Palgrave Macmillan, Basingstoke.ROBERTS, K., «Neoliberalism and the Transformation of Populism in Latin America» in World Politics, Vol. 48 (oct. 1995), pp. 82-116.SCHNEIDER, W., «The New Populism» in Political Psychology, Vol. 15, Nº4 (Dec., 1994), pp. 779-784.SCHULTE-SASSE, L., «Meet Ross Perot : The Lasting Legacy of Capraesque Populism» in Cultural Critique, Nº25 (autumn, 1993), pp.91-119.SCHUMPETER, J., 1994 (rev. ed.), Capitalism, Socialism and Democracy, RoutledgeSCIARINI, P., and NICOLET, S. (eds), 2010, Le Destin Electoral de la Gauche : Analyse du vote socialiste et vert en Suisse. Georg, Genève.SHOGAN, C., «Anti-Intellectualism in the Modern Presidency : A Republican Populism» in Perspectives on Politics, Vol.5, Nº2 (Jun., 2007), pp. 295-303.TOURAINE, A., «Le Brun, le Rouge et le Français» in «Le populisme ? Neuf réponses» in Vingtième Siècle. Revue d´histoire, Nº56, Numéro spécial : Les populismes (Oct.-Dec., 1997), pp. 239-242.TURNER, J., «Understanding the Populists» in Journal of American History, Vol. 67 (Sep. 1980), pp. 354-373.WEYLAND, K., «Clarifying a Contested Concept : Populism in the Study of Latin American Politics» in Comparative Politics, Vol. 34, Nº1 (Oct., 2001), pp.1-22. Germán Clulow - Universidad-ORT.
Ante un contexto de globalización económica como el actual, caracterizado por la libre circulación de bienes y servicios, los empresarios se ven cada vez más forzados a ser competitivos tanto en precio como en calidad, primando el primer factor en el actual modelo económico mundial de escasez de recursos económicos generado por las crisis económicas de orden mundial de diferentes Estados. Por este motivo, los operadores económicos buscan, ante todo, ser más eficientes con sus recursos e inversiones. Así, para la consecución de tal fin, los operadores económicos han procedido, en la práctica, a deslocalizar sus inversiones de sus Estados de origen y localizarlas, no ya donde más renten o logren maximizar sus resultados, sino donde menos tributen. Práctica esta que, en puridad, acaba respondiendo a un indicador de gestión normativo-financiero legal y rehusando la aplicación del indicador empresarial por excelencia: el de gestión económico-financiera, el cual le permite a cada empresario evaluar su real índice de rentabilidad bruta y operativa de su inversión, es decir, la colocación efectiva y eficiente de sus recursos económicos y financieros. Pues bien, del mismo modo, los Estados, autónomos y soberanos en materia tributaria, también han querido ser más competitivos desde un punto de vista tributario en orden a captar inversiones económicas. Para lo cual algunos han realizado ajustes y reformas de sus sistemas tributarios, estableciendo regímenes fiscales privilegiados, mientras que otros han optado por una opacidad de información tributaria que aboque en la localización de rentas en su territorio. De este modo, los Estados pretenden resultar fiscalmente atractivos para la inversión tanto de rentas como de patrimonios en sus respectivas jurisdicciones, habilitando para unas y otros una tributación reducida o, incluso, nula. Su único objetivo es, pues, la materialización de la inversión producto de una deslocalización en otro Estado, sin que ello incentive la generación de nuevas inversiones ni de riqueza. Ello, además, sin medir las consecuencias desfavorables para aquellos Estados que son víctimas de dicha deslocalización, convirtiéndose de esta manera en Estados que ejercen una competencia fiscal perniciosa. No puede desconocerse que tanto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (en adelante OCDE) como la Unión Europea (en adelante UE) han trabajado arduamente para conseguir la neutralización de este tipo de prácticas fiscales, haciéndose especial hincapié en la lucha contra la competencia fiscal perniciosa llevada a cabo a través de los paraísos fiscales u otras jurisdicciones opacas o no transparentes. Así, de un lado, la implementación de un escenario tributario justo y equilibrado (en el que cada Estado pueda ejercer libremente su soberanía tributaria sin acabar acudiendo a prácticas fiscales nocivas para el resto de economías nacionales) y, de otro lado, la consecución de unos estándares mínimos en materia de intercambio de información tributaria (para que cada Estado pueda conocer la localización última de la riqueza de sus residentes y lograr su efectivo gravamen) se han convertido en las principales metas a alcanzar por dichas organizaciones internacionales y supranacionales. Ahora bien, aun cuando no pueden desconocerse los avances realizados en el ámbito del intercambio de información tributaria y los esfuerzos efectuados para el diseño de ese level playing field a efectos fiscales, en la actualidad la realidad formal dista mucho de la estrictamente material. Valga, a título de ejemplo de este extremo, la nimia exigencia de un mínimo de doce acuerdos suscritos sobre intercambio de información tributaria para salir de la lista negra de paraísos fiscales de la OCDE, de manera que la misma se halla vacía en la actualidad. ¿Significa ello que se ha logrado acabar con la lacra que constituyen los paraísos fiscales? Nada más lejos de la realidad, si se tiene en cuenta la erosión que, para las economías de los restantes Estados, siguen representando a día de hoy tales territorios. Asimismo, otro buen botón de muestra de este clima constante de competencia fiscal perniciosa sería la proliferación de regímenes fiscales preferenciales existentes en el momento presente incluso en Estados con niveles estándar de imposición, más preocupados por captar inversiones económicas foráneas y evitar la deslocalización de las propias que de configurar sistemas tributarios coherentes y, sobre todo, justos. De este modo, ante la insuficiencia de las respuestas dadas a nivel internacional contra el fenómeno de la competencia fiscal perniciosa, el presente trabajo de investigación pretende diseñar o rediseñar, en su caso, una batería de instrumentos jurídicos alternativos para hacer frente al mismo, desde una óptica jurídica pero enmarcada en el contexto global económico de hoy, el cual se erige en la causa principal del auge de la competencia fiscal perniciosa. Se trata de mecanismos que, en última instancia, pretenden evitar la no tributación o la doble no tributación de la operación económica ni en fuente ni en residencia, ahondando en la necesidad del intercambio de información, de la estandarización internacional de un tipo nominal de impuestos sobre sociedades y también en el establecimiento de fuertes medidas coactivas e, incluso, resarcitorias, a efectos de disuadir el ejercicio soberano de una competencia fiscal agresiva y, por ende, perjudicial. I. Objeto de la investigación Antes de entrar en las propuestas de corrección de la competencia fiscal perniciosa, es importante señalar que la dinamización y globalización de los mercados, de las telecomunicaciones y, en general, de todo el contexto económico mundial, hace que cada día los contribuyentes estén en permanente búsqueda de jurisdicciones o Estados que ofrezcan una nula o baja tributación y que, además, ofrezcan cierta opacidad informativa respecto de las rentas y/o patrimonios allí localizadas. Como es sabido, existen ya algunos estudios monográficos de importancia en España en materia de competencia fiscal perniciosa, sobre todo referidos al ámbito comunitario, entre ellos tenemos a MARTÍN LÓPEZ, para quien la competencia fiscal interestatal puede definirse como "la utilización por los Estados de sus sistemas fiscales con la finalidad de captar inversiones foráneas"1 y a LAMPREAVE MÁRQUEZ, quien en cuanto a la competencia fiscal entre Estados, da por cierto "que en un entorno globalizado, las Autoridades de cada Estado, al fijar una determinada política fiscal, ya no sólo se plantean la repercusión de las medidas en su propio territorio, sino sobre aquellos factores de mayor movilidad sitos en otros territorios a los que pretenden atraer". Cierto es que cada Estado, en el ejercicio de su potestad tributaria, es soberano e independiente a la hora de diseñar su sistema fiscal, conforme a su Constitución y resto del ordenamiento jurídico. Pero algunos Estados se extralimitan en dicha configuración, estableciendo regímenes tributarios preferenciales no acordes con los estándares impositivos clásicos, llegando en ocasiones a conformarse sistemas auténticamente opacos diseñados para atraer, no tanto inversiones fruto de la planificación fiscal u economía de opción, sino derivadas más bien de prácticas propiamente elusivas o evasoras. Todo ello lleva aparejada la generación de desajustes fiscales y económicos en aquellos Estados que han sufrido la deslocalización de rentas e inversiones de sus residentes como consecuencia de su traslado a aquellas otras jurisdicciones que ofrecen una baja o nula tributación, surgiendo como tal el fenómeno de la competencia fiscal perniciosa. Fenómeno este que, en última instancia, impide que los Estados puedan atender su gasto público y, por ende, cumplir sus fines sociales, ahondándose más aun en la actual crisis económico-financiera de algunos Estados. En este sentido, se han escuchado ya importantes y duros pronunciamientos sobre los paraísos fiscales, los cuales constituyen el exponente por excelencia de la competencia fiscal perniciosa. Nos resulta difícil creer que en un futuro cercano se logrará la eliminación de los paraísos fiscales o siquiera su declive, cuando es evidente la brecha entre el discurso y su ejecución. En la cumbre anual del G20 celebrada en Cannes los días 3 y 4 de noviembre de 2011, el presidente de turno de esta organización, el entonces Presidente de la República Francesa Nicolás Sarkozy, hizo unas duras declaraciones sobre los paraísos fiscales en la rueda de prensa al final de la cumbre: "(n)o queremos más paraísos fiscales. El mensaje es muy claro (.) Los países que sigan siendo paraísos fiscales con el disimulo financiero serán condenados al ostracismo por la comunidad internacional"; anunciando que el G20 realizará una "publicación sistemática" en sus cumbres de la lista de "países que no hacen lo que hay que hacer para acabar con un comportamiento inadmisible"3. Posteriormente en la cumbre G20 de 2013 celebrada en San Petersburgo el 5 y 6 de septiembre de 20134, se dio un total respaldo al plan de acción creado por la OCDE que tiene por objeto abordar la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios empresariales (BEPS por sus siglas en inglés Base Erosion Profit Shifting). Plan de acción que como veremos infra, no ha tenido el mejor respaldo de los expertos, ni de la doctrina científica y menos de los contribuyentes, quedando sólo al buen respaldo de los funcionarios de las distintas agencias tributarias y, por supuesto, de la misma Organización. Pues bien, una de las principales causas de esta competencia fiscal perniciosa se puede encontrar en la globalización económica (caracterizada por la apertura de economías y la libre circulación internacional de capital, bienes, servicios), donde la fiscalidad se erige en un factor importante en la localización de las inversiones económicas y de la riqueza. Razón por la cual los Estados utilizan la misma para intentar atraer, hacia sus respectivas jurisdicciones, el mayor número de rentas y patrimonio, sin tener en cuenta las consecuencias adversas que genera la deslocalización de inversiones en los diferentes Estados de origen. Así, pueden citarse, como consecuencias lesivas derivadas del fenómeno de la competencia fiscal perniciosa, entre otras, el reparto desequilibrado de la carga tributaria, ya que los Estados sólo buscan atraer a sus jurisdicciones "bases imponibles móviles" (rentas del capital o de actividades económicas), reduciendo tan sólo la carga impositiva soportada por éstas. Mas ello no parece suponer una racionalización del sector público, puesto que esa menor presión fiscal prevista para las bases móviles no conlleva un gasto público más eficiente, sino que se compensa mediante un endeudamiento superior y una mayor tributación de las bases no móviles (rentas del trabajo o inmobiliarias). De esta forma, la Competencia Fiscal Interestatal adquiere un perfil nocivo, no cuando se traduce en el establecimiento generalizado por los Estados de unos niveles de imposición ajustados, resultando una fiscalidad más racional y, a su vez, atractiva para toda clase de rentas, sino cuando consiste en el establecimiento de ventajas fiscales específicas y desorbitadas cuyo único objeto sea la captación de determinadas rentas. Así, a lo largo de este trabajo de investigación, realizaremos algunas propuestas de lege ferenda en orden a la corrección de la competencia fiscal perniciosa, entre las que destacamos como aporte propio una propuesta en torno al establecimiento de una suerte de responsabilidad patrimonial como última ratio de aquellos Estados o jurisdicciones que ejerzan una competencia fiscal perniciosa obstaculizando, ocultando o denegando el suministro de información financiera-tributaria efectiva a los Estados perjudicados. Dicha responsabilidad patrimonial podría comprender, además de la imposición de sanciones económicas, el pago a tales Estados perjudicados de una cantidad equivalente a la deuda tributaria dejada de ingresar por sus residentes como consecuencia de la deslocalización de sus rentas, patrimonios e inversiones y su ubicación en aquellos otros Estados que ejercen una competencia fiscal perniciosa. Así, nada obsta a que los diferentes Estados modernicen sus sistemas tributarios y sean fiscalmente competitivos a nivel internacional para atraer inversión extranjera. Ahora bien, sus sistemas tributarios deben responder a un esquema, si no igual a los demás Estados, sí similar en lo que respecta a los estándares internacionalmente aceptados. Nada impide que los Estados puedan establecer condiciones fiscales favorables, mas no desleales frente a las condiciones de los otros Estados. Lo ideal es que observen unos patrones internacionales de tributación de los que se derive un terreno de juego justo y equilibrado en el ámbito fiscal, dejando que sean otros factores de competitividad los que acaben decidiendo qué Estados resultan más atractivos internacionalmente. Factores como vías de comunicación, calidad de materias primas, calidad de la mano de obra, reducción de costes de producción, avanzada tecnología y redes de acceso a las misma o seguridad jurídica, entre otros, que son propios de la libre competencia en un mundo globalizado y dinámico como el actual. Es claro que nuestro propósito con este trabajo de investigación es realizar algunas propuestas de lege ferenda que contengan una aproximación a la corrección de la competencia fiscal perniciosa, tanto en el ámbito internacional como de la Unión Europea, pero unificada como una propuesta global de fiscalidad internacional. Y ello sobre la base de medidas de muy distinta índole, entre las que podrían destacarse, de un lado, la ratificación de un acuerdo multilateral de intercambio efectivo de información de forma automática vinculante para los Estados que se adhieran, la fijación de un tipo nominal estándar de impuesto de sociedades del 22,5%. Y, de otro, el establecimiento de medidas defensivas contra los Estados que ejerzan esa competencia fiscal perniciosa, que abarquen desde las propiamente encuadrables en la técnica tributaria hasta otras coactivas, punitivas o resarcitorias. En efecto, sin desconocer la soberanía de cada Estado como límite infranqueable y modulador del Derecho internacional, un problema como el que representa la competencia fiscal perniciosa requiere una estrategia coordinada y decidida que acabe aislando internacionalmente a aquellas jurisdicciones no cooperantes, de modo que ese ejercicio de competencia fiscal nociva termine teniendo un coste, en términos económicos y jurídicos, mayor que el propio beneficio reportado por tales prácticas. Piénsese, en este sentido, en la posibilidad de exigirle una especie de responsabilidad patrimonial, reclamándosele el pago del impuesto que el contribuyente ha dejado de ingresar en su Estado de residencia o de la fuente donde aquél ejerce sustancialmente actividades económicas; responsabilidad ésta que sería exigible con carácter subsidiario y como última ratio, una vez que el Estado perjudicado demuestre que la normativa o la práctica administrativa del otro Estado ha constituido un obstáculo insalvable para lograr la recaudación tributaria que, en atención al juego de los criterios de sujeción tributaria, le correspondía jurídicamente. II. Metodología Con la presente investigación jurídica, encuadrable dentro del ámbito del Derecho Público, pretendemos estudiar el fenómeno de la Competencia Fiscal Interestatal y, propiamente, aquélla que presenta un carácter pernicioso. No obstante, la investigación respecto de esta materia se llevará a cabo, exclusivamente, desde el punto de vista jurídico, prescindiéndose de la óptica económica, (más centrada ésta última en las graves consecuencias de esta índole que dicho fenómeno acarrea). Es claro que, en este tipo de investigación, usaremos, como principales fuentes directas de estudio, entre otras, las normas jurídicas (Tratados, Leyes, Reglamentos, Directivas, etc.), la jurisprudencia de los Tribunales, informes de organismos internacionales (OCDE, UE) y la doctrina científica, acudiendo a las principales monografías y artículos de aquellos autores que han tratado esta materia. De este modo, se pretende realizar un trabajo de investigación que, de alguna manera, resulte interesante y contenga aportaciones de valor, tanto para la comunidad académica, como para los Estados y Organismos internacionales que luchen contra el fenómeno de la competencia fiscal perniciosa. Es importante dejar sentado que cualquier información de fuente externa que se utilice en esta investigación tendrá su respectiva lista de referencia en la parte bibliográfica, preservándose así los derechos de autor. III. Estructura del estudio La presente tesis doctoral se ha estructurado de una manera concordada, en cuatro capítulos, analizando de manera exhaustiva todos los aspectos de nuestro objeto de estudio (éste es, la competencia fiscal perniciosa) y concluyendo con las oportunas propuestas, en tanto aportación científica propia que todo trabajo de investigación debe necesariamente contener. El primer capítulo aborda el fenómeno de la competencia fiscal interestatal desde su génesis hasta la actualidad, donde podremos apreciar como esta figura jurídico- económica (aun cuando sólo realizaremos su análisis desde el punto de vista jurídico), ha tenido una evolución importante, motivado todo ello por la globalización y dinamización de los mercados. Fenómeno este que, sin duda, constituye uno de los principales motivos por los que, en la actualidad, los diferentes Estados, territorios o jurisdicciones establecen, ajustan o reforman sus sistemas fiscales nacionales, si bien en uso de su propia soberanía estatal. En el segundo capítulo se realiza un análisis de lo que se entiende por competencia fiscal perniciosa, la cual se traduce en la pugna de los diferentes Estados por localizar en sus respectivos territorios, mediante la utilización de instrumentos fiscales, el mayor número de inversiones económicas. Lo que, en la práctica, está generando unas gravísimas consecuencias para los propios Estados en su conjunto y, sobre todo, para aquellos cuyos sistemas tributarios responden a los estándares internacionalmente aceptados. Consecuencias nocivas entre las que destaca la pérdida de ingresos fiscales provenientes de las rentas denominadas "móviles", dada la facilidad de deslocalización de éstas últimas. El tercer capítulo tiene por objeto la descripción y examen de las principales acciones llevadas a cabo a nivel internacional (tanto desde la OCDE, como desde la UE) frente a esta competencia fiscal perniciosa que se ha desatado entre los Estados y que tiene su anclaje en las fuerzas del mercado y la globalización. Acciones, valga de paso decir, que con carácter general no son vinculantes per se, sino por la voluntad política de cada Estado, como veremos infra. Por tanto, en él se hará referencia a las principales propuestas de corrección de la competencia fiscal perniciosa desarrolladas en los ámbitos internacional y comunitario, evaluándose instrumentos jurídicos como la aproximación de legislaciones para lograr una coordinación de la fiscalidad, la igualdad de condiciones entre todos los Estados para lograr un intercambio efectivo de información y unos sistemas fiscales transparentes y la armonización de la fiscalidad directa en el ámbito comunitario, entre otros. Finalmente, en el cuarto capítulo se expondrán propuestas propias, de lege ferenda, para la corrección de la competencia fiscal perniciosa. Demostrada a lo largo de la investigación la nocividad de la competencia fiscal perniciosa (y de la utilización de este fenómeno por estructuras agresivas de ingeniería fiscal cuasi elusivas), procede, como leitmotiv último del trabajo, formular nuestras tesis sobre la viabilidad jurídica de determinados mecanismos alternativos de contención de la competencia fiscal perniciosa, ante la inexistencia de normas jurídicas que sancionen a los Estados que ejerzan la misma. Así, creemos firmemente en la necesidad de actuar en un doble plano: primero, el establecimiento e implementación de unos mínimos de convergencia tributaria a nivel internacional que excedan del restringido ámbito del intercambio de información tributaria, delimitando claramente, de una vez por todas, ese denominado escenario fiscal justo; segundo, la fijación de un tipo nominal estándar del impuesto de sociedades del 22,5% permitiéndose los ajustes de doble imposición internacional o por el contrario del ajuste de lo debido y no abanado; y, tercero, alcanzar un establecimiento generalizado del mismo de manera coercitiva, albergando la posibilidad de que, ante la deslealtad en el ámbito fiscal practicada por determinados Estados, quepa la exigencia de la apuntada responsabilidad patrimonial como última ratio. Objetivo difícil, sin duda, en razón a que el Derecho internacional público se encuentra precisamente soportado en la voluntad de los Estados libres y soberanos, sin que pueda exigírseles el cumplimiento de obligaciones a las cuales no se hayan adherido voluntariamente. Por ello, somos conscientes de las limitaciones de nuestra propuesta y de sus consecuencias en el ámbito del Derecho internacional, pero que los Estados miembros de las distintas organizaciones internacionales habrían de comprender y compartir, construyendo un frente común contra los paraísos fiscales y demás jurisdicciones opacas, los cuales son, en definitiva, los verdaderos agujeros negros del sistema fiscal internacional. CONCLUSIONES 1. En el ámbito del Derecho internacional público, encontramos el Derecho tributario internacional, en el que cada Estado libre y soberano ejerce su potestad tributaria para estructurar su respectivo sistema fiscal, existiendo tantos regímenes fiscales como Estados o territorios dependientes existen, deviniendo con ello una cierta competencia fiscal entre los éstos. Competencia que alcanza regímenes fiscales transparentes, unos menos transparentes y otros en puridad, opacos. Siendo estos dos últimos tipos de regímenes, los propicios para que los operadores económicos ejerciten toda su infraestructura financiera, legal y fiscal para aprovecharse de los desajustes de la diversidad de tantos sistemas fiscales. 2. También es cierto, que esa potestad tributaria de los Estados ha ido desencadenando un escenario de lucha entre éstos, con el único fin de atraer hacia sus territorios inversiones y riqueza foránea, en ocasiones sin dimensionar los efectos nocivos que ello genera en el Estado que sufre la deslocalización, la erosión de la base imponible o el traslado de beneficios hacia esas jurisdicciones que ofrecen condiciones fiscales más ventajosas o preferenciales de baja o nula tributación. Ello ha generado que algunos Estados también constituyan regímenes fiscales con ciertos privilegios, de modo que puedan retener al menos, su riqueza nacional dentro de su territorio, alcanzado esto una pugna entre Estados que ejercen una competencia fiscal perniciosa. Creemos, que lo que resulta inadmisible en el plano internacional, es aquel ejercicio sesgado de la potestad tributaria que acabe perjudicando a aquellos otros Estados con niveles impositivos estándares. 3. Así como una sana competencia en la producción y comercialización de bienes y servicios es útil y necesaria para equilibrar las fuerzas del mercado, también lo es la competencia fiscal, pero a través de sistemas tributarios transparentes. Lo cierto es que el carácter pernicioso que ha alcanzado la segunda, es tal, que hasta los mismos Estados y organizaciones internacionales, como la OCDE, G20, G/7/8 y la UE, han tenido que intervenir para hacer frente a tal fenómeno que viene socavando la hacienda pública internacional, principalmente en lo que respecta al impuesto de sociedades, lo que está generando que cada día la brecha fiscal esté siendo más amplia, no permitiendo a los Estados cumplir sus fines. 4. Sin perjuicio de otras opiniones, definimos la competencia fiscal interestatal como el fenómeno por el cual los Estados, en ejercicio de su poder soberano, erigen y estructuran su sistema fiscal con el objetivo de mantener, retener o atraer capitales móviles, actividades empresariales, inversiones, rentas o patrimonios, logrando así un incremento de sus ingresos públicos y, en general, un mayor crecimiento económico. 5. El ejercicio de esa potestad tributaria en el actual contexto de globalización económica, ha abocado en un uso de la misma dirigido, en última instancia, a configurar Estados fiscalmente atractivos para los inversores internacionales, lo que ha generado una contienda de competencia fiscal, beneficiando especialmente a las multinacionales que a través de su planificación fiscal agresiva buscan la optimización en el pago de la factura fiscal, más que la rentabilidad misma de la inversión; quienes aprovechas todos los resquicios fiscales para ello, y de paso, se benefician al igual que los demás ciudadanos de los servicios y condiciones de bienestar que ofrecen los Estados, sin contribuir con las cargas fiscales que justamente les corresponde, convirtiéndose como dicen los hacendistas públicos en verdaderos free-riders. 6. Fenómenos como la globalización económica y la constante interdependencia de las economías, ha provocado la apertura de las fronteras, la eliminación de normas proteccionistas y la libre circulación de personas y capitales. Escenario en el que los propios Estados se ven enfrentados a una competencia fiscal, similar a la competencia de mercado a que se ven enfrentados los operadores económicos. Por tanto, el fenómeno de globalización económica no hace sino desatar las fuerzas del mercado tanto para los Estados como para los operadores económicos, en donde la competitividad no está basada en factores de rentabilidad operativa sino, en gran medida, en factores de rentabilidad fiscal. 7. Esta globalización y la creciente movilidad de personas y capitales, están creando dificultades para los Estados a la hora de evaluar correctamente las bases imponibles, la recaudación fiscal y la tributación efectiva de los operadores económicos donde sustancialmente ejercen las actividades y generan valor. A su vez, estos fenómenos están afectando el funcionamiento de los sistemas fiscales y facilitando las prácticas de elusión y evasión fiscales, toda vez, que algunos se han reputado insuficientes u obsoletos frente al dinamismo económico vigente, lo que pone en peligro el funcionamiento del mercado global. 8. Defendemos el proceso de la competencia fiscal como un fenómeno beneficioso, siempre que la misma se practique de una manera leal y sana, es decir, en la medida que los Estados ejerzan su potestad tributaria, no de manera uniforme, pero sí dentro de unos estándares internacionales (como los referidos por la OCDE y la UE). En este sentido, la propia OCDE no censura la existencia de diferencias objetivas entre los sistemas fiscales de los distintos países, admitiéndose el carácter beneficioso de una cierta competencia derivada de dicha heterogeneidad, pero siempre que aquélla acabe conformándose como simétrica, proporcionada y justificada, mediante la cual exista una adecuada proporción entre los niveles de imposición y prestaciones públicas, que finalmente, desemboque en la eficiencia del gasto público y que por demás, sean sistemas transparentes e inspirados en principios de justicia tributaria. 9. También consideramos el proceso de la competencia fiscal como un fenómeno perjudicial, siempre que se ejerza de manera desleal, a través de la implementación de sistemas tributarios preferenciales de carácter pernicioso, es decir, estructurados estrictamente por motivos fiscales para la captación exclusiva de rentas y capitales foráneos, sin exigir una actividad real y sustantiva; o, mediante jurisdicciones constitutivas de auténticos paraísos fiscales sin un intercambio efectivo de información y con sistemas tributarios poco o nada transparentes. 10. Lo cierto es que principalmente desde los años noventa hasta nuestros días, la competencia fiscal interestatal presenta una naturaleza más perniciosa que sana, puesto que la globalización económica, unida a la falta de instrumentos jurídicos internacionales vinculantes, hace que internacionalmente los Estados compitan, no desde un punto de vista económico, sino desde una óptica estrictamente fiscal. Lo propio sucede incluso, en el seno de la UE, que ha tenido grandes avances en la armonización de fiscalidad indirecta, y en algunas parcelas de la fiscalidad directa, pero la falta de una armonización adecuada del impuesto de sociedades en sus EE MM, ha generado una gran variedad de 28 regímenes societarios, sin que hasta la fecha se haya podido lograr una coordinación para su armonización, convirtiéndose esta competencia fiscal en un fenómeno lesivo para el mercado interior común. 11. En nuestra opinión, son múltiples las incidencias que la globalización ha ejercido y ejerce sobre el Derecho tributario y su sistema de fuentes, transformando casi por completo algunos sistemas fiscales y corrigiendo o provocando ajustes en otros, pero todos centrados en el mismo fin, i. e. la atracción de inversiones de capital extranjero. Cierto es, pues, que la globalización está incidiendo decisivamente en la configuración de la política fiscal llevada a cabo por los diferentes Estados, provocando una internacionalización del Derecho tributario, que a pesar de no ser un Derecho internacionalizado aún, no puede obviarse la considerable influencia que recibe del exterior, tanto en su configuración, como en lo que se refiere a los principios que ordenan la producción legislativa en materia tributaria y en las fuentes que en la actualidad nutren el Derecho tributario. 12. En todo caso, cuando se afronta el debate sobre el carácter sano o pernicioso de la competencia fiscal interestatal, consideramos que los Estados pasan de una "competencia sana" a una "competencia perniciosa" cuando utilizan sistemas fiscales con el fin exclusivo de atraer rentas y capitales foráneas, generalmente carentes de un sustrato económico generador de valor y que se localizan en tales jurisdicciones por motivos no económicos sino fiscales. Dicho de otra manera, la finalidad subyacente de dichos sistemas tributarios, es la atracción de dichas rentas y capitales mediante una menor presión fiscal, a través del otorgamiento de beneficios a inversores extranjeros, creando de alguna forma una brecha fiscal, que termina compensándose a través de la fiscalidad de las rentas menos móviles (principalmente de trabajo, inmobiliarias y de pymes), desequilibrando los principios de justicia e igualdad tributaria. 13. La estructuración de los sistemas fiscales por parte de algunos Estados, exclusivamente para deslocalizar u ocultar las rentas o capitales de otros Estados, supone una carrera hacia el fondo que sólo lleva aparejada pérdida de recaudación fiscal y, en definitiva, erosión económica, lo que para la OCDE en materia fiscal corresponde específicamente a la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios empresariales (BEPS) mediante "una planificación fiscal internacional", que mientras existan y persistan sistemas fiscales que lo permitan, difícil será la encomiable tarea de esta Organización para desmantelar tales mecanismos de planificación fiscal agresiva, toda vez que estamos frente a una economía de opción plenamente válida y legal, donde cada Estado erige su propio sistema fiscal y los operadores económicos el lugar donde mejores ventajas fiscales encuentre. 14. Las escalofriantes cifras en pérdida de recaudación fiscal, en evasión y elusión fiscales, expuestas a lo largo de nuestra investigación, dejan entrever los resultados a que aboca la competencia fiscal perniciosa ejercida, sobre todo, por los paraísos fiscales y por los regímenes fiscales preferenciales, establecidos por Estados o territorios dependientes no calificados como paraísos fiscales, cuyo único fin es la creación de sistemas fiscales atractivos a las inversiones foráneas de fácil deslocalización o movimiento, como las rentas de capital y las actividades empresariales. Donde la reducción de ingresos fiscales que se genera de la existencia de estos regímenes preferenciales para estas bases imponibles móviles, no presenta una proporcionada racionalización del sector público de los Estados, pues tal pérdida de recaudación fiscal ha sido compensada con un incremento de la carga fiscal en las bases imponibles menos móviles (especialmente las rentas del trabajo y de los bienes inmuebles). 15. Los Estados que cuentan con sistemas estándares y transparentes, se han visto gravemente afectados por la proliferación de estos regímenes fiscales perniciosos, por lo que han intentado de encontrar una solución a tal fenómeno, sin lograr un resultado contundente hasta ahora. Y ello sin perjuicio de la consecución de algún resultado positivo de carácter parcial, como la adopción en el ámbito comunitario del Código de Conducta de Fiscalidad de las Empresas o los compromisos adquiridos en el ámbito de la OCDE respecto a la lealtad en la configuración de sus políticas fiscales, de cooperación e intercambio de información, o suscripción de CDIs, o la ejecución de su último plan de trabajo de julio de 2013, encaminado a evitar la erosión de la base imponible y el traslado de los beneficios empresariales (BEPS). 16. Entendemos que este fenómeno de competencia fiscal perniciosa se ha abordado desde instancias nacionales como el propio EE. UU. y supranacionales como la OCDE y la UE. En este sentido, destacamos el instrumento vinculante FATCA adelantando por EE. UU.; el instrumento adelantado por la OCDE sobre "Competencia fiscal perjudicial: Una cuestión global emergente", el cual fue reorientado mediante el Plan de Acción BEPS, ambos no vinculantes; los instrumentos establecidos por la UE como el Código de Fiscalidad de las Empresas, no vinculante pero con resultados muy favorables para eliminar las medidas perniciosas de los sistemas fiscales de sus EE MM y la norma del TFUE sobre el control de las ayudas de Estado de tipo fiscal, vinculante y desarrollado a través del TJUE. Medidas todas, que intentan corregir esta gran brecha fiscal de la que aún falta bastante camino para ser efectivamente corregida. 17. En el dinamizador proceso de globalización económica, el comercio electrónico es el que mayor crecimiento ha experimentado, acarreando serias preocupaciones a las Administraciones Tributarias a la hora de gravar la renta y el consumo, por la dificultad actual para controlar tales operaciones e identificar a los contribuyentes, y de forma muy especial, por lo difícil que resulta recaudar los impuestos que se generan cuando el contribuyente reside fuera del territorio del Estado acreedor de la deuda tributaria. En estos términos, en el plano fiscal las consecuencias derivadas de la realización de operaciones de comercio electrónico parecen reconducirse a una sola: la disminución de los ingresos tributarios. 18. El desarrollo de nuevos medios de pago de naturaleza electrónica, ha supuesto la obstaculización del rastreo de las transacciones comerciales realizadas, dificultando la localización de la corriente económica generada por aquellas, muy especialmente en aquellos casos en los que los fondos utilizados procedan de entidades bancarias situadas en paraísos fiscales. Pero a su vez, esta innovación en las TICs, han provocado una extraordinaria facilidad para el intercambio y procesamiento de la información, que deberá ser adecuadamente utilizada en lo mayor posible por todos los Estados mediante la ratificación de instrumentos jurídicos que así lo permitan. 19. Los múltiples atributos que presentan las operaciones de comercio electrónico tienen difícil encaje en las concepciones y criterios utilizados por los sistemas tributarios clásicos; los mismos han supuesto un cambio de paradigma en muchos de los criterios impositivos utilizados como piedras angulares de todo el sistema tributario, provocando con ello que el sistema tributario, uno de los principales fundamentos del Estado moderno, asuma el reto de adaptarse a los cambios tecnológicos, económicos y sociales para cumplir su función recaudatoria. 20. A las singularidades fiscales que generan las transacciones electrónicas, también ha habido un interés latente de enfrentarlas con mecanismos útiles, los cuales han resultado insuficientes, sin que ello implique la renuncia de las OO II para continuar con sus proclives trabajos. Es así como la UE y la OCDE han dedicado especial atención al asunto y, en especial, en relación con la competencia fiscal. En cabeza de la OCDE se presentó el documento The Emergence of Electronic Commerce de 1997, que establece las bases y los fundamentos esenciales que debían estudiarse del comercio electrónico; luego en 1998, el documento Electronic Commerce: Taxation Framework Conditions, en el que se refleja el hincapié de luchar contra la competencia fiscal lesiva en el campo del comercio electrónico y la necesidad de luchar contra ésta a través de acuerdos multilaterales entre Estados. 21. En la actualidad, la OCDE adelanta en el sector de la economía digital el Plan BEPS mediante la acción número uno Address the tax challenges of the digital economy, para hacer frente a los entramados fiscales que están ejecutando las multinacionales para erosionar la base imponible y trasladar los beneficios a paraísos fiscales o regímenes fiscales preferenciales. Mediante esta acción, se trata de identificar a todos los agentes que intervienen en la cadena de valor de la economía digital y desentrañar, si en determinado Estado, podría considerarse la presencia de un establecimiento permanente al que se pudieran atribuir beneficios empresariales, dado que la intermediación a través de las cadenas de participaciones de sociedades dificulta esa posibilidad. 22. La pobreza mundial y la desigualdad, también se constituyen en actores del cercenamiento de la competencia fiscal, específicamente en relación con aquellos países en desarrollo que ven una oportunidad de crecimiento económico a través de la conformación de sistemas fiscales preferenciales, o, mediante una imposición directa baja o nula. Por lo que estarán por fuera de una competencia fiscal transparente y obligados a experimentar una caída de los ingresos fiscales, precisamente porque ejercen una mayor presión fiscal sobre una base reducida de contribuyentes, y es allí donde aparecen sistemas fiscales laxos o flexibles de carácter pernicioso, para intentar atraer inversión extranjera a sus jurisdicciones, donde algunos corren con suerte al abrirse al mundo, convirtiéndose en verdaderas termitas fiscales y provocando efectos nocivos para otros Estados. 23. Uno de los efectos gravísimos de la competencia fiscal perniciosa, es el desajuste de los sistemas tributarios nacionales. Ello en consideración a que, al nivel esperado de los ingresos y gastos públicos como determinantes sustanciales de la política fiscal, se ha adicionado la interacción del entorno tributario internacional con las medidas adoptadas por otros Estados, desencadenando en los últimos años un cambio de los postulados fiscales en los sistemas tributarios internos y, por supuesto, generando una competencia fiscal ente los Estados, ya que cualquier cambio tiene su repercusión directa o indirecta en los sistemas fiscales de otros Estados. Todo ello, trae aparejado el menoscabo de los ingresos tributarios y de la recaudación fiscal, producto de la deslocalización de las inversiones de capital y actividades empresariales que tienen que soportar aquellos Estados víctimas de la competencia fiscal perniciosa. 24. Esta competencia fiscal perniciosa, también representa una clara amenaza a los principios de justicia tributaria, toda vez que el carácter asimétrico de los sistemas fiscales han basado su atracción en el establecimiento de regímenes fiscales favorables para aquellas rentas móviles, generando con ello un desplazamiento de la carga impositiva principalmente hacia las rentas menos móviles, lo que trae unas gravísimas consecuencias fiscales como la afectación directa de los principios clásicos de justicia tributaria como generalidad, igualdad, capacidad contributiva y progresividad, afectando la equidad y la redistribución de la renta que, como regla general, se predican de los sistemas tributarios en su conjunto. En definitiva, la desigualdad de estos sistemas, bien podría afectar la neutralidad fiscal de algunos Estados a la hora de establecer el gravamen de las distintas manifestaciones de riqueza, pues sus déficits fiscales podrían obligarles, de una u otra manera, a establecer un mayor nivel de imposición o una mayor presión fiscal para aquellas rentas no móviles, frente a las móviles que escapan a las altas cargas impositivas por su facilidad de deslocalización. 25. De otra parte, esta contienda de competencia fiscal perniciosa lleva aparejada una localización ineficiente de los recursos económicos, en tanto ésta última acaba guiándose, en gran medida, por factores de índole tributaria. De este modo, la riqueza y los factores de producción terminan ubicándose donde menos tributan, y no donde más producen, como sería lo deseable desde la óptica económica. Proceso de competencia fiscal que es desatado por los Estados y aprovechado en gran medida por los operadores económicos, en particular por las multinacionales, quienes son los agentes principales de este tipo de competencia fiscal perniciosa, en razón a su capacidad y poder de decisión para deslocalizar parte o el conjunto de sus actividades, hacia uno o varios Estados, donde su único objetivo es beneficiarse de todos los instrumentos de planificación fiscal internacional que ofrecen los distintos sistemas tributarios. 26. Los gravísimos efectos y consecuencias provocados por esta clase de competencia fiscal, llevaron tanto a la OCDE como a la UE, a adelantar investigaciones y trabajos para desmantelar las medidas perniciosas, los sistemas fiscales preferenciales y los paraísos fiscales. Para la primera, se constituyó como pionero su informe sobre competencia fiscal perniciosa y sus sucesivos informes de revisión y progreso hasta el año 2012, y, a partir de 2013 con la reorientación de los mismos a través del plan de acción BEPS, donde se inicia un trabajo conjunto de la OCDE/G20. Para la segunda, se convirtió en pionero el Código de Conducta de Fiscalidad sobre las Empresas y la normativa comunitaria sobre ayudas de Estado; quien además de sus propios trabajos, ha integrado sus acciones en el plan de acción BEPS. Los regímenes fiscales preferenciales y los paraísos fiscales, constituyen una forma abierta y directa de permear la competencia fiscal, motivo por el cual, generaron la preocupación de todos los países, principalmente de aquellos más desarrollados, tanto por la disminución de la recaudación fiscal y como por la erosión de la base imponible mundial; lo despertó el interés del G7 y G20 para trabajar de manera mancomunada con la OCDE en la lucha contra éstos, en favor de la protección de las finanzas públicas de los países y principalmente de sus Estados miembros. 27. Observamos un retroceso en los trabajos adelantados para la erradicación de los paraísos fiscales, cuando por sugerencia de los EE. UU. que basó su tesis en el poder soberano de los Estados para establecer su nivel de tributación y su organización fiscal, en el año 2001 la OCDE abandona el criterio de carencia de actividad sustancial para catalogar a una jurisdicción o territorio dependiente como paraíso fiscal. Como creemos, ello implicó un gran retroceso, porque era un excelente indicador de los focos de evasión fiscal. Por fortuna, se verificado lo trascendental de tal criterio, por lo que tanto la OCDE como lo la UE han dado pasos favorables para retomarlo, mediante la acción cinco del plan de acción BEPS y la Propuesta de modificación del Código de Conducta sobre la Fiscalidad de las Empresas, respectivamente. La supresión del criterio de carencia de actividad sustancial fue reemplazado por la creación de sistemas transparentes y por un intercambio efectivo de información, elementos que se consideraban suficientes para catalogar a un Estado como una "jurisdicción cooperante". Transparencia referida no sólo al sistema de información fiscal, sino también a aquellos elementos conducentes a su garantía, como la imposibilidad de negociación entre las administraciones fiscales y los contribuyentes para la determinación de las bases imponibles o los tipos de gravamen y/o la concesión de incentivos fiscales. Así mismo, la existencia efectiva de un intercambio de información debería permitir y facilitar a los demás Estados y a las propias administraciones de estas jurisdicciones el acceso a toda la información fiscalmente relevante y conllevar el establecimiento de dispositivos normativos que propicien el suministro de dicha información. Todo ello con el único fin de gravar aquellas rentas de los contribuyentes que han decido invertir en tales jurisdicciones sólo por fines tributarios. 28. El año 2009 fue clave para que el G20 apoyara decididamente a la OCDE en la apertura de trabajos sobre la transparencia y del intercambio efectivo de información, el desmantelamiento del secreto bancario, advirtiendo incluso de la posible imposición de sanciones para quien no cumpliera con los estándares internacionales de intercambio de información aceptados. Además, se insta al Foro Global a seguir avanzando en el uso de instrumentos multilaterales para contrarrestar la evasión de impuestos, a través de la revisión, aprobación y recomendación para la implementación de las normas internacionales de transparencia e intercambio efectivo de información, con fines a que exista una cooperación fiscal adecuada entre los Estados y el seguimiento a quienes incumplan con dicho compromiso. 29. La baja o nula tributación internacional que soportaban algunas multinacionales, a través de la planificación fiscal agresiva, aprovechándose de las interacciones entre los sistemas fiscales de los Estados para disminuir artificiosamente sus bases imponibles o trasladar los beneficios empresariales a otras jurisdicciones de baja o nula tributación, despertó el interés conjunto de la OCDE/G20 para hacer frente a ello, desplegando el plan de trabajo BEPS en el año 2013 de 15 acciones con el que se pretende lograr un cambio en la normativa fiscal internacional, el cual finalizará en diciembre de 2015. Es un plan de acción en el que convergen dos realidades: la primera, es que las empresas multinacionales intentan disminuir su factura fiscal para optimizar su beneficio tributario, valiéndose de mecanismos de planificación fiscal agresiva; la segunda, los propios Estados ofrecen regímenes fiscales diferentes y competitivos entre sí, para atraer rentas e inversiones extranjeras; ambas realidades, se traducen en la erosión de la base imponible y en el traslado de los beneficios empresariales entre jurisdicciones, lo que propició que la OCDE y el G20 centraran su esfuerzo a través de BEPS para hacer frente a tan colosal dificultad. 30. Estimamos que estas 15 acciones en su conjunto, son retadoras pero su aplicación dependerá también de la mera liberalidad de los Estados, es decir, acciones no vinculantes que hasta ahora han carecido de efectividad para la erradicación de los regímenes fiscales preferenciales y más concretamente de los paraísos fiscales, lo que hará que continúe presentándose el mismo choque de intereses que se ha evidenciado en las iniciativas anteriores entre quienes promueven la eliminación material de la competencia fiscal perniciosa y algunos Estados miembros de la OCDE, que sólo promueven su eliminación formal, porque están claramente vinculados a los paraísos fiscales o centros de servicios financieros offshore, a través de sus territorios dependientes. 31. Consideramos que la dificultad manifiesta del proyecto BEPS, radica en que la OCDE tiene una posición ambivalente. Por un lado, trabaja por extender su poder y su influencia a nivel mundial a través de la promoción de la estandarización y la convergencia, pero, por otro lado, siempre se ha visto a sí misma como representante de los intereses de sus Estados miembros y por consiguiente, con dificultades para representar los intereses de otros países, al menos de aquellos que entran en conflicto con los intereses de sus Estados miembros. Sin embargo, independientemente de este tipo de problemas, creemos que BEPS tiene aspectos positivos. El primero de ellos es el avance en materia de intercambio efectivo de información; el segundo, es el reconocimiento de un fracaso de los sistemas de tributación internacional basados en los acuerdos bilaterales que interactúan con los sistemas tributarios internos, los cuales, difícilmente pueden evitar la doble imposición sin crear de manera simultánea oportunidades de doble no imposición, siendo destacable la nueva estrategia orientada a los acuerdos multilaterales; el tercero, es su retorno al requisito de la actividad sustancial que formaba parte del informe de 1998 y como hemos reiterado su eliminación flexibilizó de manera excesiva el cumplimiento de requisitos para que los paraísos fiscales fueran eliminados de la lista negra. En definitiva, su objetivo principal, es en sí mismo, el aspecto más positivo, el cual es evitar la erosión de la base imponible, el traslado de beneficios y encontrar soluciones a los problemas de la planificación fiscal agresiva. 32. No obstante a lo favorable que hemos advertido sobre BEPS, somos de la opinión, que este proyecto no representa una solución real para enfrentar la planificación fiscal agresiva, entre otras cosas porque ha eludido conscientemente el problema de fondo que es la adecuación de un sistema de tributación internacional en el que se consideren temas centrales como la residencia fiscal y la potestad tributaria para distribuir correctamente la recaudación. Creemos que BEPS representa una valiosa entrada hacia la reforma de la normativa fiscal internacional, pero si pretende lograrla requerirá una aplicación consistente de los propios principios de dicho plan, una mejor definición de lo que es o no aceptable, la definición de jurisdicción en función de la creación de valor y debe dejar de evitar los puntos políticamente difíciles por los intereses de sus Estados miembros, como por ejemplo la residencia fiscal. Y si pretende expandir la normativa adaptada a terceros Estados no miembros de la OCDE, deberá tenerse presente que esto debe alcanzarse de forma participativa, de la manera más inclusiva posible a fin de asegurar la efectividad y ganar la mayor legitimidad posible. 33. En relación con el proyecto BEPS, para nuestra investigación, centramos nuestro interés principal en la acción número 5 (Combatir las prácticas fiscales perniciosas, teniendo en cuenta la transparencia y la sustancia), por lo cual valoramos positivamente que mediante ésta, se haya vuelto a replantear el criterio de actividad sustancial en los regímenes preferenciales, que aunque no todos gozan de ser paraísos fiscales para quienes se ha eliminado tal criterio, algunos si lo son. En principio se ha incluido para los regímenes preferenciales de PI, los cuales deberán demostrar que han incurrido en ciertos gastos asociados a actividades de I+D que generen rentas procedentes de la explotación de la PI. Tal criterio, podrá extenderse a otro tipo de regímenes preferenciales, los cuales deberán demostrar la existencia de actividades sustanciales. Otro de esta Acción, que consideramos uno de los más destacables es su apuesta por la transparencia, a través del intercambio automático y obligatorio de información sobre resoluciones relacionadas con los regímenes preferenciales. Se trata de un nuevo direccionamiento que no centra sus esfuerzos en los regímenes perjudiciales o potencialmente perjudiciales como lo hacía en el pasado sino que, se enfoca en los regímenes preferenciales, sean perjudiciales o no. Lo que se pretende es que el país afectado disponga de información oportuna (en un plazo no superior a tres meses) y relevante sobre acuerdos preferenciales en precios de transferencia o en cualquier otra área. Aunque la guía está en proceso de construcción, ya incorpora los elementos mínimos que debe compartir el país que otorga las exenciones dependiendo del tipo de acuerdo preferencial del que se trate. En esta Acción aún está por terminar la revisión de todos los regímenes actuales, con el ánimo de establecer si éstos son perjudiciales, potencialmente perjudiciales o simplemente preferenciales. En todo caso, en el informe de progreso que debe presentarse en diciembre de 2015 deberá quedar constancia de los hallazgos. 34. Paralelamente a los trabajos de la OCDE/G20 para hacer frente a los regímenes fiscales preferenciales y paraísos fiscales, se ha hecho lo propio la finalización de la era del secreto bancario, concretamente en la Cumbre del G20 celebrada en Londres en el año 2009. Contrario sensu, opinamos que, aunque la voluntad política de las grandes economías y países desarrollados ha sido el desmantelamiento del secreto bancario, permeándose incluso de manera limitada el Estado con mayor índice del secreto financiero (Suiza), la realidad es otra. Harán falta años para hablar de una transparencia financiera total, pues en la lista del índice del secreto financiero del año 2013, aparecen los principales países del G20, de la OCDE y otros Estados como Alemania, Austria, Canadá, Costa Rica, EE. UU., Francia, Holanda, Hong Kong, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Jersey, Luxemburgo, Panamá, Reino Unido, Singapur, Suiza; entre otros; con lo cual se demuestra que el ranking del secreto financiero en vez de disminuir, aumenta, ya que en el informe original de 2009 se incluían 60, en el 2011 que se actualizó para la cumbre de Cannes, se incluían 73; y para el 2013 ya eran 82 jurisdicciones. Lo cierto es que muchos depósitos se mantienen en los paraísos fiscales a través de compañías ficticias, que de alguna manera permiten cubrir el rastro del verdadero propietario de los fondos; y lo que se muestra es que unos paraísos fiscales han visto disminuido el nivel de sus depósitos (por ejemplo Jersey, Luxemburgo, Suiza, etc.) y otros han visto cómo sus depósitos se disparan (por ejemplo Hong Kong, Islas Caimán, Singapur, etc.). 35. Un instrumento jurídico clave en el desmantelamiento del secreto bancario ha sido FATCA, el cual ya ha sido instrumentado por EE. UU. con diversos países e incluso con la misma UE en bloque. Los resultados han sido favorables, al menos ya Suiza número uno del ranking de secreto bancario ya está intercambiando información financiera, y así otros países más. Sin embargo, creemos que éste no soluciona el problema fondo (a menos de que sea reestructurado, que no se ve tal intención), por sus múltiples vacíos en su aplicación efectiva, como por ejemplo, las cuentas sobre las que se van a pedir datos son aquellas con montos importantes, lo que permitiría a los bancos ignorar muchas solicitudes en la mayoría de los casos; los registros se mantienen en papel en lugar de por vía electrónica; también permitiría la apertura de cuentas bancarias a través de sociedades ficticias (Shell entities), como entidades no estadounidenses a pesar de que, su propietario final fuera un contribuyente estadounidense; además, los requisitos de información restantes son fáciles de evadir por parte de las personas estadounidenses que abren cuentas por debajo de los umbrales en más de un banco. 36. En la UE encontramos un instrumento eficaz más para combatir el secreto bancario, lo que constituye un gran avance en esta materia, como lo es la Directiva 2010/24/UE, relativa a la de asistencia mutua en materia de cobro de los créditos correspondientes a determinados impuestos, derechos y otras medidas de asistencia en la en la recaudación tributaria. Es a través del intercambio de información que se desmantela el secreto bancario, y, es que esta Directiva indica expresamente que ningún Estado podrá negarse a suministrar información, amparado en que posee disposiciones legales de protección al secreto bancario, o que dicha información está en manos de las entidades financieras. En este mismo sentido, se enmarca el modelo de acuerdo sobre intercambio de información de la OCDE y la cláusula de intercambio de información de los CDIs en el que no se permite alegar el principio de interés doméstico para abstenerse de proporcionar la información solicitada y debe garantizarse el acceso a la información de bancos, entidades financieras, instituciones fiduciarias, es decir, que no haya leyes de secreto bancario. 37. Nos reafirmamos en que la cooperación internacional a través del mecanismo de intercambio efectivo de información de forma automática, sería el instrumento jurídico por excelencia que podrá hacerle frente a la competencia fiscal perniciosa que encierra fenómenos como los paraísos fiscales, el secreto bancario, la financiación de actividades ilícitas, el blanqueo de capitales, el lavado de activos, la planificación fiscal agresiva, etc. Decimos que sería, porque queremos ser optimistas en que la coordinación sistemática internacional de los diferentes Estados así lo han de entender y de continuar el camino que ya se ha iniciado en este sentido. Un optimismo que pretendemos ver de una manera objetiva y concreta mediante la institucionalización de este instrumento multilateral de manera vinculante, reconociendo la complejidad y dificultad que ello conlleva en el ámbito del Derecho internacional público, más aún, frente a la soberanía fiscal de los Estados. 38. Ante la ausencia en la normativa internacional de una definición del concepto de residencia fiscal, y ante el vacío de BEPS para alcanzarlo, nos atrevemos a dilucidar que un efectivo y eficiente intercambio de información financiera con fines fiscales, sin barreras en el suministro de la misma, sería la regla de oro para alcanzar una recaudación justa y evitar la erosión de la base imponible. Podemos ver como la UE y EE. UU., han logrado un avance importante en lo que respecta al intercambio efectivo de información tributaria; aunque con cierta laxitud o flexibilidad que nos lleva a concluir que ninguna herramienta implementada para combatir paraísos fiscales, secreto bancario e intercambio de información han sido lo suficientemente adecuadas, y, todo por falta de vinculación jurídica de los mismos instrumentos jurídicos desarrollados. 39. Creemos que con instrumentos de intercambio efectivo de información de forma automática (en nuestro caso de carácter vinculante), se lograría no sólo garantizar seguridad y efectividad operativa a los sistemas fiscales estatales, sino en brindar eficacia para combatir la evasión y el fraude fiscales, la corrupción, el lavado de dinero y por supuesto evitar la doble tributación internacional, sin que ello, llegare a significar la doble no imposición internacional a través de convenios para evitar la doble imposición, se trata de buscar la máxima transparencia fiscal internacional, objetivo que compartimos tanto en la apertura y clausura de nuestra investigación como a lo largo de nuestra vida profesional. 40. Vemos como favorables los instrumentos con los que cuenta la UE para hacer frente a los regímenes fiscales preferenciales y al falseamiento de la competencia fiscal en el mercado común interior, como son El Código de Conducta sobre la Fiscalidad de las Empresas y la normativa del TFUE sobre ayudas de Estado respectivamente. Sin embargo, consideremos la utilización que se ha hecho de las normas sobre ayudas de Estado con el fin de neutralizar las medidas tributarias que encierren un carácter pernicioso y, por consiguiente, deriven en una competencia fiscal perniciosa, es inadecuada e inoportuna, a pesar de ser la única norma existente en el TFUE para contrarrestar el falseamiento de la competencia. En nuestra opinión, el camino recorrido ha tenido resultados favorables en la lucha contra esta clase de competencia, convirtiéndose la normativa sobre ayudas estatales en la última ratio o límite de la proliferación de medidas fiscales perniciosas. Pero en cierta medida, se nota un grado de bifurcación del poder soberano de los EE MM, pues con una norma no propia del ámbito fiscal, se está tratando de aproximar, en cierto modo, la fiscalidad directa, a través de la utilización de las normas comunitarias sobre ayudas de Estado. Lo que entraña, de suyo, una huida de los mecanismos clásicos de que se nutre la armonización fiscal, como lo son las Directivas. 41. Al tiempo, valoramos favorablemente los trabajos de la Comisión Europea, respecto a la fiscalidad de las empresas y más aún, aquéllos sobre los cuales se busca hacer frente a la evasión y el fraude fiscales en los que propone esquemas para combatirlos. Su permanente preocupación por ello, la ha llevado también a reflexionar sobre la dificultad cada vez mayor para ejercer un control sobre los ingresos en una economía cada vez más globalizada, movilizada y digitalizada, reconociendo que las normas actuales sobre fiscalidad de las empresas ya no se ajustan al contexto moderno y, es ahí donde los modelos de actividad y las estructuras empresariales se han vuelto más complejos y por consiguiente más fácil de trasladar los beneficios empresariales a otras jurisdicciones de baja o nula tributación, lo que hace más difícil determinar en qué país se debe gravar la renta de una multinacional, que a través de la planificación fiscal agresiva logran artificialmente tributar lo mínimo o cero a escala global, según sus mecanismos fiscales utilizados. 42. Somos del criterio que, actores exclusivos en el cercenamiento de los ingresos fiscales y de la recaudación fiscal de los Estados como la evasión y el fraude fiscales, el blanqueo de capitales, el lavado de activos, la financiación del terrorismo, el secreto bancario, la planificación fiscal agresiva (focos de una competencia fiscal perniciosa), deben ser combatidos de manera cooperada internacionalmente, a través de instrumentos jurídicos vinculantes, y no mediante medidas unilaterales o acuerdos bilaterales, sino de tipo multilateral con carácter obligatorio, como por ejemplo el instrumento FATCA, aunque reorientado hacia un esquema multilateral. Cuando nos referimos a una cooperación internacional, estamos incluyendo la asistencia mutua internacional y la implementación coordinada de la propuesta BEPS pero esta última, pensamos que con una reorientación de su trabajo, en el que se ponga fin a las normas sobre precios de transferencia que son útiles sólo para los grupos multinacionales, al permitir fácilmente el traslado de beneficios empresariales entre jurisdicciones; se dé una regulación adecuada al establecimiento permanente; se defina la residencia fiscal para evitar problemas de doble residencia; y, se reestructure el actual y arcaico sistema fiscal internacional de los CDIs que conllevan a la doble no imposición o la doble deducción de gastos o de pérdidas, o de exenciones y deducciones a la vez, que siendo coherentes con la doctrina internacional, son formas de maximización fiscal dentro del marco de la legalidad en una legítima economía de opción, que no siempre se podrá estigmatizar como planificación fiscal agresiva. 43. El socavamiento de la recaudación fiscal y la base imponible mundial en la casi totalidad de los Estados, desarrollados y en vías de desarrollo, en términos de matrices de riesgos fiscales podríamos calificarlo como un riesgo alto, significando con ello, que la probabilidad de ocurrencia de fenómenos como la evasión y elusión fiscales más la planificación fiscal agresiva, es alta y, la situación actual de control insuficiente, con controles bajos o en algunos casos medios, o bien documentados pero poco efectivos, que terminan siendo inadecuados o insuficientes. Un riesgo fiscal de este tipo lleva aparejado un riesgo residual de desconfianza en el sistema fiscal internacional, y por supuesto, en la política fiscal de los Estados en la que se apoyan los ya fracturados principios de justicia, neutralidad y equidad fiscales. Cuando decimos fracturados, nos referimos a las consecuencias que ello genera tanto para los Estados como para los ciudadanos: mientras los primeros soportan cada vez más una mayor pérdida de la recaudación fiscal, los segundos soportan una mayor presión fiscal debido a la carga tributaria desigual que deben soportar como consecuencia de los ajustes fiscales de los primeros para intentar compensar los déficits fiscales generados por fenómenos antes señalados; siendo los más afectados aquéllos con rentas menos móviles como las de trabajo, inmobiliarias y pymes. 44. La sumatoria del traslado de beneficios a jurisdicciones con sistemas fiscales preferenciales de baja o nula tributación, más las cifras estimadas de los abultados fondos depositados en los paraísos fiscales o que circulan por ellos (expuestas supra), más los flujos de dinero ocultados en jurisdicciones con leyes de protección del secreto bancario (propiciando el blanqueo de capitales, el lavado de activos, el terrorismo), arrojan como resultado un sistema capitalista mundial desarticulado política, económica y normativamente, lo que nos lleva a creer que la rezagada crisis económica-financiera como la llama el FMI es producto del mismo riesgo sistémico financiero y, si no se actúa al menos normativamente para hacer frente a los componentes de esta sumatoria, seguiremos participando de crisis económicas-financieras fragmentadas, es decir, mientras haya una leve recuperación de una u otra economía, dos, tres o más se estarán declarando en crisis. 45. Aunque no somos los llamados a juzgar las actuaciones de los operadores económicos que realizan entramados fiscales mediante esa planificación fiscal agresiva, si nos sentimos obligados a hacer una llamado crítico-constructivo a la reflexión de que exista una tributación justa, que se paguen los tributos donde se obtienen los beneficios y se genere valor, toda vez que en la mayoría de los casos dichos operadores se encuentran en sus Estados de residencia o de la fuente donde ejercen sustancialmente actividades económicas, no tributando o en ocasiones tributando porcentajes mínimos no acordes con la realidad de las cifras o de la normativa de sus Estados. 46. Si la normativa fiscal internacional vigente no responde al sistema económico globalizado dentro de un entorno actual, llamado por unos y por otros crisis económico-financiera, estamos en el tiempo y la época oportunos para realizar un cambio total de dicho sistema fiscal, que ponga fin a prácticas fiscales desleales o perniciosas y evite fenómenos de doble no imposición, de doble deducción o exención y, sobre todo, que la planificación fiscal agresiva deje ser el escenario internacional por el cual se están erosionando las bases imponibles y trasladando los beneficios. Frente al fenómeno de la competencia fiscal perniciosa en todos sus frentes, los Estados y organizaciones internacionales han acudido a todo tipo de medidas, con menor o mayor éxito. Así, las acciones unilaterales o bilaterales que sólo benefician a los Estados que las ejecutan no resultan los instrumentos adecuados para resolver los problemas de la normativa fiscal internacional, por lo que se requiere de instrumentos jurídicos internacionales coordinados, con carácter multilateral y vinculante. 47. Desde el inicio de nuestra investigación nos planteamos estructurar una propuesta de lege ferenda que se constituyera en una herramienta de valor y pudiera ser estudiada, validada y en el mejor de los casos ejecutada por los Estados u OO II, que propendan por la protección de la base imponible mundial, por evitar el traslado de los beneficios y por evitar la minoración de la recaudación fiscal. Así también, quisimos diseñar nuestro propio aporte para lograrlo a través del acuerdo multilateral de intercambio efectivo de información de forma automática, fijación de un impuesto sobre sociedades con tipo nominal estándar, o la temida responsabilidad patrimonial subsidiaria como última ratio de los Estados, sin perjuicio de un mejor criterio. Todo ello, conscientes de las dificultades que ello pueda representar en el ámbito del Derecho internacional público, y más aún en la esfera de la soberanía fiscal de los Estados. 48. Finalmente, después de haber recorrido el estudio de la competencia fiscal perniciosa en todos sus focos, los plausibles trabajos de los Estados u OO II, de los cuales hemos pensado que han sido favorables pero insuficientes, creemos que nuestra propuesta de lege ferenda sería concreta y efectiva, fundamentalmente porque a través de ella podría blindarse la base imponible mundial, mejorarse la recaudación fiscal, evitarse el traslado de beneficios y lograr una imposición real donde sustancialmente se ejerzan actividades económicas y se generen los beneficios de los contribuyentes u obligados tributarios. Nuevamente, advirtiendo de que somos conscientes de las dificultades que ello podría implicar en el ámbito del Derecho internacional público, específicamente en la soberanía fiscal de los Estados.