"El artículo analiza la presencia y la representación de las mujeres en el Congreso del Estado de Guanajuato, México, de 1965 a 2018, por medio de una clasificación histórica que distingue cuatro etapas. El estudio toma en cuenta el número de diputadas en las Legislaturas, la participación, el cargo en Comisiones y la temática de las iniciativas de estas. Se determinan tres cortes temporales: 1965-1997 (representación simbólica), 1997-2015 (pequeña minoría con producción legislativa de género) y 2015-2018 (masa crítica consolidada). El valor del artículo consiste en el análisis histórico de la participación de las mujeres en el Congreso del Estado de Guanajuato desde la primera legisladora hasta la Legislatura 2015-2018. Se concluye que a partir de 1997 es notoria la presentación por parte de las legisladoras de asuntos de la agenda de mujeres y género en el Congreso del Estado de Guanajuato."
This paper reflects on the phenomenon of political and symbolic representation of women in the state of Chihuahua. This case focuses on the low representation of females in the institutional policy and similarly, it is an approach to cultural patterns that are still alive in the public sphere, which not only affect the male and female political activity, also lead to create opportunities for discrimination and inequality and hinder women's empowerment. ; En este documento se reflexiona sobre el fenómeno de la representación simbólica y política de las mujeres en el Estado de Chihuahua. Este caso se centra en la escasa representación del sexo femenino en la política institucional y de igual forma, se hace un acercamiento a los esquemas culturales que siguen vigentes en la esfera pública, los cuales no sólo inciden en el quehacer político femenino y masculino, también conllevan a generar espacios de discriminación e inequidad y obstaculizan el empoderamiento femenino. An approach to concept of representation: the case of women politicians in the state of Chihuahua Abstract This paper reflects on the phenomenon of political and symbolic representation of women in the state of Chihuahua. This case focuses on the low representation of females in the institutional policy and similarly, it is an approach to cultural patterns that are still alive in the public sphere, which not only affect the male and female political activity, also lead to create opportunities for discrimination and inequality and hinder women's empowerment. Keywords: political representation, symbolic representation, inequality, discrimination, political empowerment.
This research aims to analyze the acculturation processes of production and marketing of Wayuu handicrafts in Riohacha, it was determined whether the symbolic representations that reflect the Wayuu cultural values are substituted in the processes of production and marketing of crafts, the effects of intermediation were identified supported by public and private institutions in the preservation of cultural patterns of these tissues in order to propose strategic guidelines to counteract the effects of acculturation processes production and marketing of Wayuu handicrafts in Riohacha. This research is descriptive field, is based on a non- experimental research, cross-sectional, the study sample is comprised of one hundred fifty (150) of the Wayuu weavers in the city of Riohacha, technical and instrument data collection was direct survey, consisting of twenty-four (24) items with tree possible answers each, based on the Likert scale. We concluded that these artisans represent in their tissues the typical dance, traditional food, death, life, evil, good, caste, animals, nature and spirituality; brokering products are finding through wholesalers, retailers and individuals who market these tissues. Exist little support from entities such as indigenous affairs, the Government Department, Texas Petroleum Company, Cerrejón institutions, Concepcion Salinas, Artesanías de Colombia and the National Government, acculturation to counter that is showing in the process of production and marketing of Wayuu handicrafts in Riohacha. ; El presente artículo científico producto de investigación finalizada, muestra el análisis realizado sobre la transculturación en los procesos de producción y comercialización de las artesanías wayuu en la ciudad de Riohacha; se determinó si las representaciones simbólicas que reflejan los valores culturales wayuu, son sustituidos en los procesos de producción y comercialización de las artesanías; se identifican los efectos de la intermediación; se conocen el apoyo de las instituciones públicas y privadas en la preservación de los patrones culturales de estos tejidos con el fin de proponer lineamientos estratégicos con la finalidad de contrarrestar los efectos de transculturación en los procesos de producción y comercialización de las artesanías wayuu en la ciudad de Riohacha. El presente artículo es producto de una investigación de tipo descriptiva de campo y fundamentada en la no experimental, de corte transversal; la muestra del estudio estuvo constituida por 150 tejedoras de la etnia wayuu en la ciudad de Riohacha. La técnica e instrumento de recolección de datos fue la encuesta directa, conformada por 24 ítems, con tres opciones de respuestas cada uno, fundamentada en la escala de Likert . Se pudo concluir que estas artesanas en sus tejidos representan el baile típico, comidas típicas, muerte, vida, el mal, el bien, la casta, animales, la naturaleza y la espiritualidad; la intermediación de sus productos se están dando por medio de mayoristas, minoristas y personas naturales que comercializan estos tejidos; también se conoció el poco apoyo de entidades como Asuntos Indígenas, Gobierno Departamental, y Texas; pero cuentan con otros apoyos importantes como son las entidades de El Cerrejón, Concepción Salinas, Artesanías de Colombia, y el Gobierno Nacional, para contrarrestar la transculturación que se viene presentando en el proceso de producción y comercialización de las artesanías wayuu en la ciudad de Riohacha.
La cultura y, especialmente, la industria del audiovisual deberían jugar un papel muy significativo en el proceso de integración que la región centroamericana está viviendo. No obstante, la falta de legislación y políticas para favorecer las producciones locales, el monopolio de los productos norteamericanos y la dificultad de circulación de obras propias de la región, constituyen algunos escollos en un contexto socioeconómico difícil ya de por sí para cualquier industria local. Analizar este contexto en términos de medidas políticas, iniciativas empresariales y actividades culturales de repercusión en la región dentro del campo del cine, constituirá el núcleo central de este trabajo que pretende señalar algunos pasos necesarios para utilizar la industria del audiovisual como herramienta que favorezca la identidad común centroamericana y su proceso político de integración. ; The culture and, especially, the audiovisual industry should play a very important role in the process of integration that Central American region is experiencing. However, the lack of legislation and policies to promote local production, monopoly of North American products and the difficulty of circulating the audiovisual works around the region are some of the pitfalls in a difficult socio-economic context for any local industry. The analysis of this context in terms of political measures, business initiatives and cultural activities of repercussion in the region, constitutes the core of this work that provides some recommendations to use the audiovisual industry as a tool that favors the common identity of Central American region and its political integration process. ; A cultura e, especialmente, a indústria audiovisual devem desempenhar um papel muito significativo no processo de integração que a região da América Central está a viver. No entanto, a falta de legislação e políticas para favorecer a produção local, o monopólio dos produtos norte-americanos e a dificuldade de circulação de obras da próprias da região, são algumas das armadilhas em um contexto sócio-econômico já difícil para qualquer indústria local. Analisar esse contexto em termos de medidas políticas, iniciativas empresariais e atividades culturais de repercussão na região dentro do campo do cinema, será o cerne deste trabalho que visa apontar alguns passos necessários para utilizar a indústria audiovisual como uma ferramenta que favoreça a identidade comum centro-americana e seu processo político de integração.
El presente texto tiene como objetivo exponer un modelo analítico para estudiar empíricamente el proceso de representación política con paridad de género de las mujeres indígenas en comunidades de Oaxaca, México. A partir de la articulación de cuatro cuerpos teóricos -los ensamblajes transfronterizos, las demandas/afirmaciones de la representación, la interseccionalidad y la asimetría de poder, así como la representación simbólica y sustantiva-, se busca abordar la relación causal entre la intervención que ha tenido el Estado mexicano en el proceso (a través de marcos jurídicos e implementación institucional) y los obstáculos y limitaciones que tienen las mujeres en el ejercicio de sus cargos.
The democratization of the school culture is still a pending debt in the educational system. Although the participation of different representatives of the teaching community has been regulated, this is not yet enough. This investigation uses the comprehensive interpretative paradigm as a theoretical framework. By means of a qualitative approach, and through the symbolic interactionism and the socio-critical pedagogy, this framework allows the understanding of the constructed meanings in the interactions in the school boards. The analysis focuses on macro-politics i.e., on the meanings imposed by the neoliberal hegemonic power that outweighs in the development of the educational policies and on the meanings present in the micro-politics, as significances built up by the own subjects in a horizontal and dialogic relationship. These different meanings present in the School Boards are marked by a dialectic relationship between macro-politics and micro-politics, allowing the conceptualization of democracy and participation. ; La democratización de la cultura escolar es una deuda pendiente del sistema educativo, pues si bien se ha normado la participación de los distintos representantes de la comunidad educativa esto no ha sido suficiente. Esta investigación utiliza como marco teórico el paradigma comprensivo-interpretativo que, a través del interaccionismo simbólico y la pedagogía sociocrítica, permite entender los significados construidos en la interacción en el Consejo Escolar a través de un enfoque cualitativo. El análisis centra la mirada en la macropolítica, es decir, en significados impuestos por el poder hegemónico neoliberal que prima en el desarrollo de políticas educativas y los significados presentes en la micropolítica, en tanto significaciones construidas por los propios sujetos en una relación horizontal y dialógica. Estos distintos significados presentes en el Consejo Escolar están marcados por una relación dialéctica entre la macro y la micropolítica, lo que permite conceptualizar la democracia y la participación. ; A democratização da cultura escolar ainda é una divida pendente do sistema educativo. A participação dos distintos representantes da comunidade educativa está regulada, mas isso ainda não é suficiente. A nossa pesquisa utiliza o marco teórico do paradigma compreensivo interpretativo, mediante o interacionismo simbólico e apedagogia sociocrítica, permitindo compreender, através de uma metodologia qualitativa, o significado envolvido nas interações do Conselho Escolar. A nossa análise se enfoca na macro-politica, isto é, nos significados que principalmente os poderes hegemônicos neoliberais impõem sobre o desenvolvimento da política educativa, e nos significados presentes na micro-política, no seu role de significado construído pelos mesmos sujeitos na relação dialógica horizontal. Os distintos significados apresentados no Conselho Escolar mostram uma relação dialética entre a macro-política e a micro-política, permitindo uma conceituação da democracia e da participação.
Despite the fact that online spaces are presented as key tools for Muslim women to reform representations that persist over them in public opinion and political-media discourse, prevailing hegemonic discourses that relegate them to spaces of silencing and marginalization. The present work, which incorporates research on symbolic representation, gender and postcolonialism, argues that these stereotyped and «Islamophobic» understandings silence their voices and simplify their reality. To see this, we analyse the case of Syrian women refugees within the Western and Turkish discourse. ; A pesar de que los espacios online se presentan como herramientas clave para que las mujeres musulmanas reformulen las representaciones que persisten sobre ellas en la opinión pública y el discurso político-mediático, siguen prevaleciendo discursos hegemónicos que las relegan a espacios de silenciamiento y de marginación. El presente trabajo, que incorpora la investigación sobre representación simbólica, género y poscolonialismo, sostiene que estos entendimientos estereotipados e «islamofóbicos» silencian sus voces y simplifican su realidad. Para ver esto analizamos el caso de las mujeres refugiadas sirias dentro del discurso occidental y turco.
El lenguaje verbal permite acercarnos a las representaciones que los y las adolescentes configuran de acuerdo a los apelativos usados en las relaciones intergenéricas, con lo cual se puedo comprobar la existencia de jerarquías respecto a la mujer, estereotipos y el temor a la exclusión, fundamentos de la violencia simbólica.
El objetivo del presente artículo fue analizar las representaciones de género que circulan en la relación de cuidado mujer/criança, a partir del análisis de los datos obtenidos en el trabajo de campo de corte cualitativo, desarrollado en el barrio Potosí de la ciudad de Bogotá. Hallándose que dicha relación de cuidado se encuentra en un escenario de tensiones, ya que las prácticas de cuidado son accionadas por las vulnerabilidades presentes en el territorio, convergiendo diversas formas de opresión. Entre ellas, la atribución naturalizada del cuidado de la primera infancia a las mujeres y la tendencia a caracterizar el niño como un ser fuerte y activo, mientras la niña es caracterizada por su delicadeza y debilidad. Lo cual, corresponde a un sistema invisible de disposiciones, manteniendo el orden social y como consecuencia estructurando relaciones sociales que reproducen dinámicas de desigualdad
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Este artículo estudia la representación política en el estado de Morelos, donde han sido electas el mayor número de mujeres tras la aprobación de la paridad de género entre 2014 y 2019. Esta entidad federativa incrementó 162 % el número de mujeres electas desde 1997, convirtiéndose en el Legislativo subnacional con más mujeres en el país. La expectativa era que un mayor número de mujeres en el Congreso impulsaría iniciativas orientadas a reducir la brecha de género y promover igualdad sustantiva. Los resultados de esta investigación dan cuenta de lo contrario. A pesar de tener el mayor número de legisladoras de su historia, y en comparación con el resto de los estados, el Congreso de Morelos no ha podido avanzar en términos de representación simbólica ni sustantiva. A partir de este estudio de caso y con el objetivo de evaluar de manera multidimensional la implementación de la paridad de género, se evidencia que, a pesar de las transformaciones normativas realizadas, los </span>obstáculos (institucionales, partidistas y actitudinales) persisten e impiden que las mujeres participen en igualdad con los hombres dentro de la política morelense.</p></div></div></div></div>
Summary. The article analyses the descriptive and symbolic political representation of women in positions in municipalities with Indigenous Regulatory Systems (SNI) in the State of Oaxaca, Mexico. He said that although there had been a historic increase in the number of appointments (descriptive representation), most of them related to care and family service, which was analysed from an indigenous community perspective, as well as their possible involvement in the reproduction of power relationships characterised by gender inequality (symbolic representation). On the basis of the legal and social context of DASDFAFAF, which has developed the process of gender parity, the results obtained in the 2016 and 2019 elections are analysed, comparing, between these years, the number of municipal presidents and syndicates appointed in the 417 municipalities with recognition of their free determination to choose their lobbyists, as well as the type of governing bodies mostly occupied by women. These data can be seen from the arguments put forward by some actors to explain the roles women have in the political life of oaxaquean indigenous communities. ; Resumen El artículo analiza la representación política descriptiva y simbólica de las mujeres que ocupan cargos en los cabildos de municipios con Sistemas Normativos Indígenas (SNI), en el estado de Oaxaca, México. Plantea que si bien se ha registrado un incremento histórico en el número de nombramientos (representación descriptiva), la mayor parte corresponden a cargos relacionados con el cuidado y el servicio familiar, lo cual es analizado desde la perspectiva comunitaria indígena, así como de su posible implicación en la reproducción de las relaciones de poder caracterizadas por la desigualdad de género (representación simbólica). A partir del contexto jurídico y social en DASDFAFAF que se ha desarrollado el proceso de paridad de género, se analizan los resultados obtenidos en las elecciones de 2016 y 2019, y se compara, entre estos años, el número de presidentas ...
This paper reflects on the phenomenon of political and symbolic representation of women in the state of Chihuahua. This case focuses on the low representation of females in the institutional policy and similarly, it is an approach to cultural patterns that are still alive in the public sphere, which not only affect the male and female political activity, also lead to create opportunities for discrimination and inequality and hinder women's empowerment.
Presenta una vista general del río San Juan por la zona del castillo ; Figura representación simbólica del castillo, fortalezas, viviendas, perfiles y árboles, con las trincheras, almacenes, campamentos enemigos, piraguas, y la corriente del río ; Relieve por sombreado y montes de perfil. Vegetación representada de forma esquemática
La patrimonialización de bienes tangibles como proceso de identificación simbólica y creación de identidad por medio de la atracción de turistas ha mantenido los inmuebles estáticos, sin dinámica propia, alejándolos de los residentes y resguardándolos para el disfrute y la apreciación estética de visitantes y turistas. Como consecuencia, los residentes consideran al patrimonio cultural más como un medio para atraer turistas que como una manifestación de construcción identitaria y representación simbólica.
En la búsqueda de manifestaciones culturales de la ciudad, hemos centrado nuestro interés en la importancia de la fiesta como construcción socio-simbólica y como instrumento que nos permite observar los movimientos culturales que se dan al interior de la ciudad para identificar allí las diversas formas de sociabilidad. Para ello se analiza históricamente la fiesta y sus elementos característicos, el calendario festivo y el espacio, que tiene como escenario natural la ciudad. Bogotá se encuentra políticamente dividida en 20 localidades y son de nuestro interés dos de ellas: la localidad 1, Usaquén y la localidad 7, Bosa. Por lo tanto, entender la fiesta como expresión cultural implica primero la reconstrucción del calendario festivo en las localidades de estudio y la revisión de la dimensión territorial de las mismas, de su tejido urbano y de su espacio público. Así, el objeto de la investigación contribuye al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y patrimonial -bien constitutivo de la identidad y de la ciudadanía- y a la comprensión de las diversas relaciones entre la comunidad y el espacio público. Por lo tanto encontramos en la fiesta una forma de movilidad cultural que se manifiesta en hechos que también pueden ser denominados monumentos, pero con la cualidad de estar más vivos que nunca y que son la última expresión de la vida misma. ; In the search of cultural manifestations of the city, we have centered our interest in the importance of the fiesta as socio-symbolic construction and as an instrument that allows us to observe the cultural movements that are given to the interior of the city to identify the diverse forms of sociFaculty there. For this the city is analyzed historically in its characteristic elements, the festive calendar and the space of the city that act as a natural scenario. Bogotá is politically divided in 20 boroughs and two of them are of our interest: the Borough 1 Usaquén and the Borough 7 Bosa. Therefore, to understand the fiesta as cultural expression implies the reconstruction of the festive calendar first in the study boroughs and the revision of its territorial dimension, its urban fabric and its public space. This way, the objective of the research contributes to the recognition and valuation of the cultural and patrimonial diversity - very constituent of the identity and of the citizenship - and to the understanding of the diverse relationships between the community and the public space. Therefore we find in the fiesta a form of cultural mobility that manifests in facts that can also be denominated monuments, but with the quality of being more alive than ever and that they are the prime expression of the urban life itself.