La población civil inmersa en un conflicto armado en e! que se violan masivamente los derechos humanos se enfrenta con e! peligro inminente de sufrir daños y perder la vida. Las víctimas de esta situación pretenderán e! alejamiento de! origen de! sufrimiento, situándose en una zona fuera de peligro. La vía para lograr esto va a ser, frecuentemente, e! cruce de fronteras hacia los Estados limítrofes que no estén implicados en e! conflicto. En e! flujo de seres humanos que huyen, se incluirán algunos que poseen las características necesarias para obtener e! estatuto de refugiado según la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, de 28 de julio de 1951 y su Protocolo de 31 de enero de 1967, mientras que otros difícilmente podrán colarse en las estrechas definiciones de estos instrumentos y quedarán incluidos en e! concepto más genérico de desplazado"
<p>En este artículo se analiza, desde una perspectiva crítica, la trata de personas con fines de explotación sexual como una amenaza constante para el respecto a los derechos humanos, la libertad y el derecho a la integridad física, psicológica, moral y sexual de niñas y mujeres en México. Es una investigación cualitativa de tipo descriptivo-documental donde se hace una reflexión teórico- metodológica para el análisis de la situación actual de las víctimas de la explotación o comercio sexual sobre todo durante la pandemia del COVID-19. Se muestra que las mujeres y niños son más propensas a la trata enfocándonos en los datos del INEGI e INMUJERES. Al final del trabajo, se exhibe los derechos universales e inherentes que condenan la trata de personas y otros delitos que violan el derecho a la libertad y la vida digna.</p>
A copy of an article entitled "El conflicto eclesiástico de México considerado por Guthrie" [The ecclesiastic conflict in Mexico from Guthrie's view] published by THE NEW YORK TIMES. This article is about the statements made by the president of the Association of the New York City Forum, who after being inquired by Cardinal Hayes, Head of the Committee of the Hierarchy of the American Catholic Church states that the anti-Catholic provisions issued in Mexico threaten and violate international regulations. / Copia del artículo publicado por el THE NEW YORK TIMES intitulado "El conflicto eclesiástico de México considerado por Guthrie", en el que el Presidente de la Asociación del Foro de la Ciudad de Nueva York, al ser interrogado por el Cardenal Hayes, Jefe del Comité de la Jerarquía de los Estados Unidos, asevera que las disposiciones anti-católicas en México atentan y violan las reglas de carácter internacional.
En México es muy común hablar de pobreza, es un tema al cual se le han asignado diferentes definiciones, desde el nivel de vida, desigualdad, posición económica, hasta la privación de la seguridad básica, la ausencia de titularidades y la exclusión. No solamente se rige a través de los bienes y servicios que se adquieren por las personas llamadas pobres sino también es necesario conocer algunas características como ingreso corriente per cápita, rezago educativo en el hogar, acceso a servicios de salud entre otros. En el tema específico del estado de Chihuahua, a raíz de la pobreza, existe un número importante de niños o menores de edad trabajando, lo que provoca un impacto negativo tanto a nivel nacional (costos) como personal, debido a que se violan considerablemente los derechos humanos de estos menores que son abusados o explotados, resultado del ingreso a un trabajo de manera informal debido a las condiciones jurídicas que rigen en el país.
La difusión y la observancia de las normas del derecho humanitario tienen como finalidad limitar los efectos de los conflictos armados y proteger en la mayor medida posible a las víctimas. Al mismo tiempo, el derecho humanitario requiere la difusión entre los pueblos de los ideales humanitarios y de la paz. Resulta tanto más clara la relación entre la lucha en pro de la paz, la prohibición del recurso a la violencia y el derecho humanitario, cuanto que se estó imponiendo la opinión de que la paz duradera, el desarrollo y la cooperación internacional pacifica sólo son posibles si se observa el derecho humanitario y se respeta la vida y la dignidad humanas.También cabe comprobar que, en numerosos conflictos armados, se violan precisamente la prohibición del recurso a la violencia y las normas fundamentales del derecho humanitario y que se propicia la inobservancia de esas normas con concepciones de primer ataque nuclear y «guerra de las estrellas».
INTRODUCTION: SARS-CoV-2 seroprevalence studies are currently being recommended and implemented in many countries. Forming part of the COVID-19 monitoring and evaluation plan of the Catalan Government Health Department, our network aims to initiate a primary healthcare sentinel monitoring system as a surrogate of SARS-CoV-2 exposure in the Barcelona Metropolitan Area. METHODS AND ANALYSIS: The seroCAP is a serial cross-sectional study, which will be performed in the Barcelona Metropolitan Area to estimate antibodies against SARS-CoV-2. From February 2021 to March 2022, the detection of serum IgG antibodies against SARS-CoV-2 trimeric spike protein will be performed on a monthly basis in blood samples collected for diverse clinical purposes in three reference hospitals from the three Barcelona healthcare areas (BCN areas). The samples (n=2588/month) will be from patients attended by 30 primary healthcare teams at 30 basic healthcare areas (BHA). A lab software algorithm will systematically select the samples by age and sex. Seroprevalence will be estimated and monitored by age, sex, BCN area and BHA. Descriptive and cluster analysis of the characteristics and distribution of SARS-CoV-2 infections will be performed. Sociodemographic, socioeconomic and morbidity-associated factors will be determined using logistic regression. We will explore the association between seroprevalence, SARS-CoV-2 confirmed cases and the implemented measures using interrupted time series analysis. ETHICS AND DISSEMINATION: Ethical approval was obtained from the University Institute Foundation for Primary Health Care Research Jordi Gol i Gurina ethics committee. An informed consent is not required regarding the approval of the secondary use of biological samples within the framework of the COVID-19 pandemic. A report will be generated quarterly. The final analysis, conclusions and recommendations will be shared with the stakeholders and communicated to the general public. Manuscripts resulting from the network will be submitted for ...
Introduction SARS-CoV-2 seroprevalence studies are currently being recommended and implemented in many countries. Forming part of the COVID-19 monitoring and evaluation plan of the Catalan Government Health Department, our network aims to initiate a primary healthcare sentinel monitoring system as a surrogate of SARS-CoV-2 exposure in the Barcelona Metropolitan Area. Methods and analysis The seroCAP is a serial cross-sectional study, which will be performed in the Barcelona Metropolitan Area to estimate antibodies against SARS-CoV-2. From February 2021 to March 2022, the detection of serum IgG antibodies against SARS-CoV-2 trimeric spike protein will be performed on a monthly basis in blood samples collected for diverse clinical purposes in three reference hospitals from the three Barcelona healthcare areas (BCN areas). The samples (n=2588/month) will be from patients attended by 30 primary healthcare teams at 30 basic healthcare areas (BHA). A lab software algorithm will systematically select the samples by age and sex. Seroprevalence will be estimated and monitored by age, sex, BCN area and BHA. Descriptive and cluster analysis of the characteristics and distribution of SARS-CoV-2 infections will be performed. Sociodemographic, socioeconomic and morbidity-associated factors will be determined using logistic regression. We will explore the association between seroprevalence, SARS-CoV-2 confirmed cases and the implemented measures using interrupted time series analysis. Ethics and dissemination Ethical approval was obtained from the University Institute Foundation for Primary Health Care Research Jordi Gol i Gurina ethics committee. An informed consent is not required regarding the approval of the secondary use of biological samples within the framework of the COVID-19 pandemic. A report will be generated quarterly. The final analysis, conclusions and recommendations will be shared with the stakeholders and communicated to the general public. Manuscripts resulting from the network will be submitted for publication in peer-reviewed journals.
Este trabajo analiza el impacto psicológico de las personas que han experimentado hechos de violencia por parte de grupos armados al margen de la ley en el municipio de Monterrey, Casanare. Este tipo de hechos victimizantes violan los derechos a la salud, a la integridad personal, a la vida y, en consecuencia, no permiten el desarrollo pleno de los derechos humanos. El derecho a la salud es fundamental porque provee a las personas del goce pleno de su estado físico, mental, emocional y social, lo que se traduce en una vida digna, y, es el eje de la presente investigación en la que se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa, mediante el instrumento de Evaluación Global del Estrés Postraumático) (EGEP) que identifica el estrés postraumático luego de un hecho victimizante y evidencia como el conflicto armado trae consecuencias individuales y colectivas que dejan secuelas físicas, psicológicas y sociales como ocurre en Monterrey, Casanare, municipio en el que se adelanta el proceso de restitución de derechos por parte del Estado, en el marco de la Ley 1448 de 2011.
La globalización neoliberal impulsa los procesos sociales, económicos, culturales e ideológicos en todo el mundo en el siglo XXI, lo que precede a la división de cada nación, comunidad, región y el patrón de pensamiento, incluyendo la construcción de muros, un gran número de refugiados y emigraciones, y muchos conflictos y actividades terroristas.
Según el informe de Oxfam de 2019, se crea un nuevo multimillonario cada dos días y las 26 personas más ricas del mundo poseen tanto como el 50% más pobre. Al aumentar esta polarización y desigualdad, la globalización neoliberal alimentó el problema crónico de la sobreacumulación y la militarización.
Este artículo se centra en el presente de la globalización neoliberal bajo la pandemia del covid-19. Significa una reconsideración crítica del capitalismo moderno que trae ahora una profunda miseria a la historia de la humanidad, incluyendo la pobreza, los refugiados, la inmigración, los crímenes transnacionales, el cambio climático y la pandemia. Además, se violan los derechos humanos fundamentales como consecuencia del control supremo del mercado, la competencia y la desregulación por parte de las empresas multinacionales.
Objetivo. Exponer algunos aspectos sociodemográficos y la política del cuidado y protección de la migración infantil de México a los Estado Unidos. El artículo hace parte de una investigación que incluye el retorno obligado o voluntario de este sector de la población. Metodología. El trabajo se fundamenta en la perspectiva crítica de los estudios de la población utilizando la metodología comparativa y deductiva a la luz de la información bibliográfica, hemerográfica y estadística disponible. Resultados. Se realiza un diagnóstico sociodemográfico de la migración de niños mexicanos a Estados Unidos; se aborda y discute la política del cuidado y la denominada crisis humanitaria de la movilidad infantil en el contexto internacional. Conclusiones. Esta complejidad de la migración infantil internacional, enmarcada en la globalización económica, además de las crecientes cifras, conduce a conclusiones que atañen a la dimensión social y demográfica y a la violación a los derechos humanos y los derechos de los niños en contradicción con los instrumentos del derecho internacional y con las políticas antimigratorias que violan las garantías de los menores migrantes.
Desde 1991, Somalia es una nación sin estado. Somalilandia, una de sus regiones, consiguió en cambio formar una estructura estatal independiente poco después del colapso general. Entre los cuantiosos y complejos factores que intentarían explicar la diferente evolución de los hechos en ambos territorios, cabe destacar, por su relevancia, cuatro: la manipulación del clan y las disputas internas en las facciones armadas; la violencia extendida, favorecida por las continuas transferencias de armas que violan el embargo de la ONU; la injerencia de varios países que buscaban satisfacer sus propios intereses incluso a costa de perpetuar los problemas en Somalia; y, finalmente, los escasos recursos de todo tipo de los que disponía el país para construir un estado junto a la descarada impunidad demostrada en los procesos de formación de gobierno, plagado de caciques. Ni los 14 procesos políticos acontecidos en la última década y media ni el periodo de relativa estabilidad proporcionado por la Unión de Tribunales Islámicos fueron capaces de mejorar el bienestar de la castigada población somalí.
En 1995, en Ecuador, se reformó la Ley de Radiodifusión, vigente desde 1975. Las reformas en nada favorecen el desarrollo de las radios comunitarias y más bien buscan su aniquilamiento. La Coordinadora de Radios Populares del Ecuador -CORAPE-, con el respaldo de varias organizaciones populares, presentó la demanda por inconstitucionalidad de algunos artículos de esta ley y de su reglamento. Galo Chiriboga expone y analiza los principales puntos de la demanda, las garantías constitucionales que se violan con la ley, así como la resolución del Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC). En el Ecuador rige una Ley de Radiodifusión desde 1975. En ese año, en el país existía un régimen militar y se iniciaba el auge económico ecuatoriano por las grandes reservas petrolíferas. En esta ley se establece la existencia de las radios denominadas de interés público que están impedidas de cursar publicidad porque "no tienen fines de lucro". Posteriormente, en 1995, se reformó esta ley en circunstancias socio-políticas totalmente diferentes a las de 20 años atrás: no se contaba con la bonanza petrolera, tesis neoliberales en auge y en el gobierno y Congreso se expresaban mayoritariamente corrientes políticas afines a los principios neoliberales.
El objetivo fundamental de esta investigación, es fomentar la participación del alumnado, sus familias y el profesorado en la organización de la vida del aula a través de una implicación activa y democrática en la construcción de las normas y sus correcciones. Para ello, se construyó y validó un cuestionario conformado por un inventario de conductas del alumnado que pueden alterar el desarrollo adecuado de la actividad educativa. Este fue cumplimentado por el alumnado y profesorado que conforman los grupos experimental y control (Pretest), con el propósito de caracterizar las normas que se violan con más frecuencia en cada grupo. Posteriormente, se ha desarrollado un proceso de intervención en el grupo experimental, consistente en la elaboración de las normas del aula y un grupo de discusión con el fin de consensuar las actuaciones que se llevarían en el aula cuando estas normas fueran incumplidas. Las decisiones tomadas fueron aceptadas y puestas en marcha en el aula de grupo experimental, obteniendo una mejora significativa de los comportamientos objeto de intervención intragrupal y en comparación con el grupo control. ; Tesis Univ. Granada. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Reseña del libro "Christon I. Archer, El ejército en el México borbónico 1760-1810, México, Fondo de Cultura Económica, 1983, 413 pp." En 1762, con la Guerra de los Siete Años, Europa obliga al decadente imperio español a ampliar el escenario militar hasta las cada vez menos remotas posesiones americanas. Algunas ciudades coloniales, como Manila y la Habana, habían sido tomadas por los ingleses. Con la Paz de París, España pierde además sus viejas pretensiones de dominio en Italia. Al abandonar esta vieja y costosa lucha, se ve obligada a replegarse en sí misma. Debilitada, no puede contener por más tiempo, la avidez con que sus enemigos veían el crecimiento de sus posesiones ultramarinas. Más y más los europeos violan el cerco con que España había mantenido ocultos sus dominios americanos; su geografía, sus riquezas, su historia, comienzan a salir del misterio. Nuevas colonias europeas en América, las expediciones científicas, el contrabando, las negociaciones diplomáticas, minaron la exclusividad española en América. Por otro lado, el desarrollo alcanzado por las colonias brillaban ya con luz propia. Había pues que prepararse para la guerra en América.
La dependencia de varios países de Europa del suministro de gas ruso tiene una dimensión económica y una dimensión ética. Por un lado, la dimensión económica obviamente refleja una ecuación costo-beneficio donde los agentes económicos buscan maximizar su ingreso en una coyuntura delicada, como es la profunda crisis que atraviesan los principales países de la Unión. Por otro lado, los países de Europa no pueden ya desentenderse de la directa relación que ha habido y hay entre los precios de las materias primas y la consolidación de procesos autoritarios que abusan del poder y violan derechos civiles y políticos.Básicamente, ¿cómo sintetizar o exponer el problema? El problema consiste en la clásica relación de una democracia (en este caso, un conjunto de democracias de alta calidad institucional como es la Unión Europea) con una dictadura o, en este caso, un proceso autoritario como la Rusia gobernada desde el 2000 por Vladimir Putin (con un intervalo de su subordinado, Dmitry Medveded, entre 2008-2012). La democracia expresa un sistema donde los gobernados demandan respeto de sus derechos civiles y, en segundo lugar, demandan eficientes políticas económicas. En ese ámbito, los gobernados se enfrentan, en nuestro ejemplo, a dos opciones: importar gas a un precio caro de otra democracia donde se respetan los derechos humanos o importar gas barato de una dictadura o proceso autoritario (como Rusia) donde se violan derechos humanos básicos como la libertad de expresión y la participación política.La sociedad civil europea ha consolidado esta peligrosa relación con el proceso autoritario ruso: por un lado, es una sociedad celosa del estado de los derechos humanos dentro de sus respectivas comunidades pero, o precisamente por ello, considera más importante importar gas barato que cuestionar el estado de las libertades dentro de Rusia.Es necesario intentar cuantificar la dimensión ética del problema: supongamos que el gas caro importado desde una democracia tuviera un precio de 100 y el gas barato importado desde Rusia costara 80. Podemos pensar que el precio de la indiferencia en relación al grado de represión realizada por Putin dentro de Rusia es 20. Es decir, a cambio de un ahorro de 20 unidades, una parte relevante de la sociedad europea ha estado dispuesta a tolerar conductas que serían intolerables si sucedieran dentro de algún país de la propia Unión.El punto de este artículo es remarcar la necesidad de pensar el argumento opuesto: en lugar de cuantificar el ahorro para tolerar la indecencia, es necesario cuantificar el costo de no tolerarla. Europa (y las democracias) debe dejar de ver cuánto ahorra tolerando violaciones a los Derechos Humanos y tiene que comenzar a exponer cruda y claramente a su sociedad civil el costo de denunciar esas violaciones. En el ejemplo que hemos mencionado, Europa debiese enorgullecerse de pagar 20 unidades más por defender determinados valores, exclamando: "Si, efectivamente, pagamos un precio mayor de gas porque asumimos que tiene un costo no tolerar, admitir o ser cómplice de determinadas violaciones a las libertades".Obviamente, es fácil decirlo en una columna de opinión y es políticamente muy difícil explicitarlo como funcionario o candidato en países que sufren hace un tiempo (5 años) una crisis económica cuya real dimensión y consecuencias todavía desconocemos. Pero incluso podemos pensar que la crisis es una buena oportunidad para cuestionar esa parte del complejo proceso de relacionamiento de la Unión Europea con el capitalismo autoritario que se ha consolidado en Rusia en la última década.La pregunta que debemos formular es: ¿Cuánto encarece nuestra vida la negativa a asociarnos a regímenes que violan derechos? En cambio, la pregunta que hasta ahora nos hemos formulado es ¿cuánto abarata nuestra vida asociarnos a regímenes autoritarios y desinteresarnos de las amenazas que esos regímenes pueden llevar a cabo, precisamente, porque obtienen recursos por comerciar con nosotros? Otra manera de formularnos la pregunta sería: ¿Cuánto estamos dispuestos a pagar de más el gas para que Putin no viole (o incluso, para que viole menos) derechos de los ciudadanos rusos? Más aún: ¿estamos dispuestos a pagar algo para ello? Sí, no es posible que no estemos dispuestos a pagar nada. Por cierto, es comprensible que nuestra disposición no sea ilimitada. Obviamente, hay un límite monetario a la generosidad de las personas y las sociedades pero ese límite debe ser mayor (bastante mayor) a cero. Pedro Isern es profesor del Depto. Estudios Internacionales, FACS - Universidad ORT Uruguay.Master en Filosofía Política, London School of Economics and Political Science.