La energía está ligada al desarrollo económico y la seguridad nacional. A menudo los gobiernos han entendido la energía como un área de la «alta política» donde los intereses nacionales predominan sobre los intereses colectivos. Sin embargo, la evolución del concepto de seguridad energética, la creciente conciencia de que es necesario mejorar el acceso a los servicios de energía modernos así como evitar un cambio climático peligroso, modificó esa aproximación hacia los problemas energéticos. La gobernanza energética global se ha convertido en el concepto de análisis de la colaboración internacional. Entender el concepto de gobernanza energética global precisa conocer la naturaleza y la magnitud del ámbito energético. Igualmente importante es conocer quién es el responsable de tomar las decisiones. Sólo entonces seremos capaces de tomar las medidas adecuadas. Este artículo se centra en analizar dos elementos: por qué la energía es un problema mundial y quién la gobierna. ; Energy is linked to economic development and national security. Governments have often understood energy as an area of «high politics» where national interests are above collective interests. However, the evolution of the concept of energy security, the growing awareness of the need to improve access to modern energy and to avoid dangerous climate change transformed the way of confronting energy issues. Global energy governance has become the concept for analyzing international collaboration. Conceiving of global energy governance demands understanding the nature and magnitude of energy. Equally important is to know who is responsible for taking the decisions. Only then we will be able to make appropriate steps. This article focuses on both elements: why energy is a global issue and who governs it.
Energy efficiency has been, in the last twenty years, one of the key instruments for adopting environmental responsible habits and better utilization of the available energy sources. However, results obtained in the implementation process of such policies have been diverse. This article explores the experiences gained by countries in implementing energy efficiency policies, and identifies the factors attributable to their success. While empirical findings lead us to suggest intuitively that interaction of institutional capacity and political will are key to explain the success of energy efficiency policies, we test the veracity of this argument in Latin America from the analysis of Brazilian experience during the period after the signing of the Kyoto Protocol between 1998 and 2008. ; La eficiencia energética ha sido en los últimos veinte años uno de los instrumentos clave para la adopción de hábitos responsables con el medioambiente y para la mejor utilización de las fuentes energéticas disponibles, sin embargo de lo cual, los resultados obtenidos en la aplicación de tales políticas han sido diversos. Este artículo explora las experiencias obtenidas por los países en la implementación de políticas de eficiencia energética, e identifica los factores atribuibles a su éxito. Si bien los hallazgos empíricos nos conducen a sugerir intuitivamente que la interacción de la capacidad institucional y la voluntad política, son claves para explicar el éxito de las políticas de eficiencia energética, probaremos la veracidad de este argumento en Latinoamérica, a partir del análisis de la experiencia brasileña en el campo de las políticas de eficiencia energética durante el periodo posterior a la suscripción del protocolo de Kioto, más concretamente, entre 1998 y 2008.
Desde el inicio del conflicto libio se ha especulado mucho sobre las incertidumbres energéticas que plantea una Libia sin Gaddafi. Los retos priorizados hasta la fecha, seguridad de las instalaciones y su reconstrucción, no pueden superarse sin una mejora de la seguridad general y el restablecimiento de los servicios energéticos básicos a la población. Además, una agenda energética comprensiva debe incluir también como prioridad mejorar la gobernanza del sector energético libio, elemento crucial para la propia evolución económica y política del país. La caída de Gaddafi ha despejado en parte las incertidumbres referidas a la duración e intensidad del conflicto libio y los temores a una posible partición inmediata del país. No obstante, persisten las dudas sobre la capacidad del CNT para asegurar el territorio, formar un gobierno capaz de gestionar la reconstrucción física e institucional del país y proporcionar un marco político y económico estable y unificado. Dado el dominio casi absoluto de los hidrocarburos sobre la economía libia, la agenda energética del post-gaddafismo resulta un vector clave para la evolución del país. Entre los elementos de esa agenda se encuentran la necesidad de asegurar gradualmente las instalaciones de refino, almacenaje, transporte y extracción; llevar a cabo una evaluación de daños y proceder a la reconstrucción priorizando los servicios energéticos básicos a la población; y, finalmente pero de la mayor importancia, establecer mecanismos transparentes de gobernanza de los hidrocarburos del país. Una mejora de la transparencia en su gestión y distribución puede constituir una contribución fundamental a la estabilidad de Libia. Ello supone además para la UE una oportunidad de alinear valores e intereses en una región que demanda que los compromisos europeos se materialicen con la misma transparencia.
RESUMEN La industria de la construcción en México genera una gran cantidad de bióxido de carbono (CO2) y ninguna institución hace propuestas para detener el daño que generan. El usuario de vivienda de tipo medio por ser de mayor poder adquisitivo puede comenzar a utilizar otro tipo de construcción y materiales para empezar a revertir el daño que se ha hecho. La hipótesis se basa en que a través de la simulación térmica computarizada y evaluando sistemas constructivos tradicionales y sistemas constructivos alternos térmicos en una vivienda de tipo medio ubicada en la ciudad de San Luis Potosí, será posible evaluar y mejorar el confort térmico de la vivienda durante su etapa de vida útil, además de disminuir los volúmenes de CO2 generados por el consumo energético resultado de la utilización de la climatización artificial. Una de las consecuencias más importantes del efecto invernadero es el aumento de la temperaura del planeta, es por esto que cada vez se utilizan más sistemas de climatización artificial que generan mayor consumo energético, es por lo anterior que se propone un cambio en el sistema constructivo tradicional para reducir el gasto energético y el impacto ambiental. ; ABSTRACT The construction business in México generates large amounts of carbon dioxide (CO2) and any Governmental institution proposes something to stop this damage. The user of residential houses has more budget to build a different type of house using other kind of materials or constructions systems that can decrease the environmental damage. The hypothesis is based on the evaluation through thermal simulation of traditional construction systems and alternative thermal systems in a medium type house located at San Luis Potosí. It will be possible to evaluate and improve the thermal comfort of the living place through its stage of useful life, besides reducing the CO2 volumes generated by the energy consumption as a result of the artificial use of HVAC (Heating, Ventilating and Air Conditioning). One of the most important consequences ...
El presente artículo de investigación derivado del proyecto de investigación titulado "Diseño de un modelo de sostenibilidad para el mejoramiento de las ventajas competitivas de las Instituciones de Educación Superior IES" hace un proceso descriptivo explicativo del cómo se pueden mejorar las ventajas competitivas de la Universidad Santiago de Cali de la ciudad de Cali Valle del Cauca en Colombia, a partir del uso eficiente del recurso hídrico. La investigación se encuentra soportada en la teoría de responsabilidad social universitaria y de forma adyacente en la teoría normativa de los Stakeholders, desde el aspecto metodológico, la investigación se enmarca en un estudio de caso con unidades incrustadas (YIN. ROBERT. K. ;2005).
A nivel mundial, el sector industrial es uno de los principales consumidores de energía y, por tanto, uno de los más contaminantes. Así, aplicar medidas de eficiencia energética (EE) en dicho sector genera amplios beneficios económicos y ambientales. En este contexto, la investigación indaga el grado de implementación de medidas de EE en una muestra de empresas localizadas en el Área Metropolitana de Monterrey, en Nuevo León, México. La principal contribución del trabajo es la realización de un diagnóstico que podría ser útil para diseñar e implementar programas y acciones de EE por parte del Estado. Los resultados muestran que las grandes y medianas empresas son las que más identifican e implementan medidas de EE, dirigiendo sus esfuerzos principalmente a la capacitación de su personal. Las principales barreras que enfrentan las empresas encuestadas son de información y financiamiento, situación que se agrava en el caso de las pequeñas empresas.
La baja productividad en pequeños agroecosistemas (PAES) de maíz se asocia a bajos ingresos, lo que influye en la permanencia de familias en condiciones de pobreza. Por tal motivo se evaluó la relación entre el nivel de pobreza, la eficiencia económica y el uso eficiente de la energía en PAES de maíz. La información se colectó a través de entrevistas estructuradas aplicadas a productores de maíz de 17 comunidades de Tantoyuca, Veracruz. Para analizar los datos se aplicaron técnicas multivariadas de agrupación y la técnica de k-media; se realizaron análisis de varianza y pruebas de medias para conocer la diferencia entre grupos y correlación canoníca para identificar los indicadores de eficiencia económica-energética y de productividad que contribuyen a superar la Línea de Bienestar Mínimo (LBM). Se identificaron tres tipos de PAES para la producción de maíz: Tradicional Mejorado, Tradicional y Tradicional de Subsistencia. Se encontró diferencia significativa (p<0.05) entre las variables estudiadas en los tres PAES. Solo los productores de los PAES Tradicional Mejorado alcanzan la LBM. Al incrementarse la productividad del PAES aumenta la eficiencia económica y la energética. Así, los productores con bajos rendimientos de maíz prefieren comercializarlo para obtener ingresos para satisfacer necesidades de la familia.
Las reformas sucesivamente realizadas al régimen de contratación, en particular después de 1993, llevaron a que Petroecuador se asociara cada vez más con empresas multinacionales, lo cual conllevó a una privatización de hecho de una parte de sus activos. A pesar de todo, esta evolución no coadyuvó a llevar a cabo la modernización necesaria, tanto en el plano institucional como en el plano de las infraestructuras. Por lo tanto, la apertura sigue siendo hasta la fecha un proceso inacabado que corre el riesgo de obstaculizar la nueva "bonanza" de precios y de cantidades. (Ecuad Debate/GIGA)
En el contexto de los objetivos de clima y energía de la Unión Europea, el artículo discute los pilares de la Unión Energética: mayor peso de las energías renovables, papel central para la eficiencia energética, integración de los mercados energéticos vía el desarrollo de las interconexiones, un papel más activo para el consumidor, y el rediseño de los mercados eléctricos para facilitar una mayor penetración de las renovables en el mix de generación. El artículo concluye con algunas consideraciones finales en cuanto al estado de desarrollo de la Unión Energética y sus principales debilidades que sugieren cuáles debieran ser sus prioridades regulatorias a futuro.
El uso de internet para mejorar las acciones del gobierno y ofrecer mejores servicios públicos ha tenido varias etapas importantes, algunas de ellas relacionadas con ciertas tecnologías en particular. Una de las más recientes, perotambién tal vez de las más importantes por su potencial ha sido el "cómputo en la nube" o cloud computing, como un modo de compartir recursos e información a demanda y conesquemas flexibles de contratación. El uso de la nube en las administraciones públicas promete múltiples beneficios a los gobiernos, pero también existen algunos retos que deben serentendidos y en su caso solucionados. Este artículo analiza los beneficios potenciales del cómputo en la nube y los discute en el contexto de la gobernanza electrónica.Palabras clave: Cómputo en la Nube, Cloud computing, e-Gobernanza, Nube, servicios, G-Cloud, Gobierno Electrónico.
This research case is based on the political factors that have occurred in recent years, factors that have as a principle to safeguard the ecosystems of our territory, the Ministry of Environment (MAE) has established instructions and procedures for environmental management of those productive sectors that generate environmental liabilities, the MAE is leveraged to the executive decrees that in recent years have affected the private productive sector that used natural resources of the subsidized fuel type. The fuel consumptions that were subsidized by the government have been reduced from the measures taken, that is to say, since executive decree No. 799 is in force (October 15, 2015), the private sector has taken this measured as an opportunity to optimize their processes, as continuing to consume them is not viable since production costs rise too high. The use of alternative fuels for the cement industry has been taking place for decades in European countries, therefore there is knowledge, information and how to apply it in our region. In the specific case of the TDF (tire derived fuel), it is still a material that is not available to the industrial sector since the obligations that the generators of this type of environmental liabilities have failed to meet the annual management objectives, the law is incremental from that the instructions for the management of used tires of the Ministerial Agreement No. 20 (April 19, 2013), when it reaches its maximum compliance to justify at least 85 percent of the management of its environmental liabilities, the availability TDF will be an attractive volume for any type of co-processing. The conditioning of alternative fuels to be injected in the cement industry has a logistical cost and for its preparation, values that are quantified by their contribution in caloric power, the TDF complies with the specifications of cost, availability, caloric power and above all environmental justification to be considered within a matrix of cement fuels. ; El presente caso de investigación se fundamenta en los factores políticos que se han dado en los últimos años, factores que tienen como principio salvaguardar los ecosistemas de nuestro territorio, el Ministerio de Ambiente (MAE) tiene establecidos instructivos y procedimientos para la gestión ambiental de aquellos sectores productivos que generan pasivos ambientales, el MAE se apalancó a los decretos ejecutivos que en los últimos años han afectado al sector productivo privado que usaba recursos naturales del tipo combustible subsidiado. Los consumos de combustibles que fueron subsidiados por el gobierno se han venido reduciendo a partir de las medidas tomadas, es decir a partir de que el decreto ejecutivo No. 799 se encuentra vigente (15 de octubre del 2015), el sector privado ha tomado esta medida como una oportunidad de optimizar sus procesos pues seguir consumiéndolos no es viable ya que los costes de producción se elevan demasiado. El uso de combustibles alternativos para la industria cementera se ha venido dando desde hace décadas en países Europeos, por lo tanto existen los conocimientos, información y el cómo hacerlo para aplicarlo en nuestra región. En el caso específico del TDF (tire derived fuel), es aún un material que no está disponible para el sector industrial puesto que las obligaciones que tienen los generadores de este tipo de pasivos ambientales no logran cumplir los objetivos de gestión anual, la ley es incremental a partir de que el instructivo para la gestión de neumáticos usados del Acuerdo Ministerial No. 20 (19 de Abril del 2013), cundo llegue a su máximo cumplimiento de justificar como mínimo el 85 por ciento de la gestión de sus pasivos ambientales, la disponibilidad del TDF será un volumen atractivo para cualquier tipo de co procesamiento. El acondicionamiento de combustibles alternativos para ser inyectados en la industria cementera tiene un coste logístico y por su preparación, valores que son cuantificados por su aporte en poder calórico, el TDF cumple con las especificaciones de coste, disponibilidad, poder calórico y sobre todo justificativo ambiental para ser considerado dentro de una matriz de combustibles cementera.
[11 p.] ; il. ; Currently, energy consumption is gaining importance as a part of organizational management. Thanks to new Information Technologies (IT) applications is possible to offer new ways to manage the state of the energy efficiency levels, and due to its importance, this article analyses the impact of IT applications in organizations longing to improve its energy consumption levels. Following the line of analysis and research, we will be presenting the development of a software tool that enables organizations to implement self management in energy efficiency related topics, taking into account the requirements to implement and certify the ISO 50.001 specification for an Energy Management System (EMS), and showing progress in the development of IT applications, included as part of the research activities of the R&D project (approved by SCTyP of the UTN government board) named "Energetic survey instruments and needed algorithms for an organizational energy efficiency management software development". ; Fil: Nahuel, Leopoldo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería e Informática; Argentina. ; Fil: Maccarone, José. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería e Informática; Argentina. ; Fil: Marchesini, Javier. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería e Informática; Argentina. ; Fil: Andrés, Gastón. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería e Informática; Argentina. ; Fil: María García, Rodrigo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería e Informática; Argentina. ; Fil: Muzzi, Gonzalo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería e Informática; Argentina. ; Fil: Rende, Augusto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería e Informática; Argentina. ; Fil: Ciceri, Javier. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería e Informática; Argentina.