La transparencia y salvaguarda de la credibilidad de los medios de comunicación se encuentran en la base de la llamada rendición de cuentas o media accountability. Este concepto está estrechamente ligado al importante papel del periodismo en cualquier sociedad democrática, donde tiene asignada la enorme responsabilidad no solo de informar de forma veraz, sino también de escuchar y dar voz a la ciudadanía. El derecho de rectificación (DR) debe ser entendido como un instrumento de accountability que satisface el derecho de participación del público en los medios de comunicación a la vez que refuerza la credibilidad de estos y, en último término, la confianza, pilar sobre el que descansa el contrato tácito que se establece en democracia entre ambas partes. En el ámbito de la comunicación no encontramos estudios sobre la importancia del DR como instrumento de rendición de cuentas, ni se presta atención a cómo los medios de comunicación publican los escritos de rectificación que los aludidos que se consideran afectados por una información hacen llegar a las redacciones. El objetivo de este trabajo es comprobar si los principales diarios españoles cumplen con el deber deontológico de rendir cuentas con el público en lo que respecta a la publicación de las rectificaciones, en la medida en que cumplen con los requisitos establecidos por la ley, así como con las pautas deontológicas marcadas por la autorregulación profesional. Para ello se analiza si las rectificaciones tienen una presencia común o marginal en El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC, a la vez que se identifican una serie de características comunes en su publicación, tanto desde el punto de vista formal como de contenido, atendiendo a los ya mencionados requisitos legales y unas mínimas pautas deontológicas. ; Transparency and the safeguarding of press credibility are the basis of the so-called "media accountability". This concept is closely linked to the importance of journalism in any democratic society, where it has been assigned the enormous responsibility of informing truthfully while giving a voice and listening to citizens. The right of reply must be understood as an accountability instrument that satisfies the audience's right to participate in the communication process while reinforcing the credibility of the press itself, and, ultimately, trust, which is fundamental for the tacit agreement between the audience and the press in any democracy. In the field of communication there is no research on the importance of the right of reply as an accountability instrument and no one has addressed the way replies-sent to newspapers by those affected by the news-are published. The aim of this research is to verify whether the main Spanish newspapers fulfill their duty to publish replies, taking into consideration legal requirements as well as ethical guidelines established by professional self-regulation. To this end, the study examines whether replies have a regular or marginal presence in El País, El Mundo, La Vanguardia and ABC and identifies these newspapers' criteria regarding legal requirements and minimum ethical standards when publishing replies. ; La transparència i salvaguarda de la credibilitat dels mitjans de comunicació es troben a la base de l'anomenada rendició de comptes o media accountability. Aquest concepte està estretament lligat a l'important paper del periodisme en qualsevol societat democràtica, on té assignada l'enorme responsabilitat no només d'informar de forma veraç, sinó també d'escoltar i donar veu a la ciutadania. El dret de rectificació ha de ser entès com un instrument d'accountability que satisfà el dret de participació de públic en els mitjans de comunicació, alhora que en reforça la credibilitat i, en darrer terme, la confiança, pilar sobre el qual descansa el contracte tàcit que s'estableix en democràcia entre les dues parts. En l'àmbit de la comunicació no trobem estudis sobre la importància del dret de rectificació com a instrument de rendició de comptes, ni es presta atenció a la manera com els mitjans de comunicació publiquen els escrits de rectificació que els al·ludits que es consideren afectats per una informació fan arribar a les redaccions. L'objectiu d'aquest treball és comprovar si els principals diaris espanyols compleixen amb el deure deontològic de retre comptes amb el públic pel que fa a la publicació de les rectificacions, en la mesura en què compleixen amb els requisits establerts per la llei, així com amb les pautes deontològiques marcades per l'autoregulació professional. Per fer-ho, s'hi analitza si les rectificacions tenen una presència comuna o marginal en El País, El Mundo, La Vanguardia i ABC, alhora que s'hi identifiquen una sèrie de característiques comunes en la seva publicació, tant des del punt de vista formal com de contingut, atenent els ja esmentats requisits legals i unes mínimes pautes deontològiques.
La transparència i salvaguarda de la credibilitat dels mitjans de comunicació es troben a la base de l'anomenada rendició de comptes o media accountability. Aquest concepte està estretament lligat a l'important paper del periodisme en qualsevol societat democràtica, on té assignada l'enorme responsabilitat no només d'informar de forma veraç, sinó també d'escoltar i donar veu a la ciutadania. El dret de rectificació ha de ser entès com un instrument d'accountability que satisfà el dret de participació de públic en els mitjans de comunicació, alhora que en reforça la credibilitat i, en darrer terme, la confiança, pilar sobre el qual descansa el contracte tàcit que s'estableix en democràcia entre les dues parts. En l'àmbit de la comunicació no trobem estudis sobre la importància del dret de rectificació com a instrument de rendició de comptes, ni es presta atenció a la manera com els mitjans de comunicació publiquen els escrits de rectificació que els al·ludits que es consideren afectats per una informació fan arribar a les redaccions. L'objectiu d'aquest treball és comprovar si els principals diaris espanyols compleixen amb el deure deontològic de retre comptes amb el públic pel que fa a la publicació de les rectificacions, en la mesura en què compleixen amb els requisits establerts per la llei, així com amb les pautes deontològiques marcades per l'autoregulació professional. Per fer-ho, s'hi analitza si les rectificacions tenen una presència comuna o marginal en El País, El Mundo, La Vanguardia i ABC, alhora que s'hi identifiquen una sèrie de característiques comunes en la seva publicació, tant des del punt de vista formal com de contingut, atenent els ja esmentats requisits legals i unes mínimes pautes deontològiques. ; Transparency and the safeguarding of press credibility are the basis of the so-called "media accountability." This concept is closely linked to the importance of journalism in any democratic society, where it has been assigned the enormous responsibility of informing truthfully while giving a voice and listening to citizens. The right of reply must be understood as an accountability instrument that satisfies the audience's right to participate in the communication process while reinforcing the credibility of the press itself, and, ultimately, trust, which is fundamental for the tacit agreement between the audience and the press in any democracy. In the field of communication there is no research on the importance of the right of reply as an accountability instrument and no one has addressed the way replies—sent to newspapers by those affected by the news—are published. The aim of this research is to verify whether the main Spanish newspapers fulfill their duty to publish replies, taking into consideration legal requirements as well as ethical guidelines established by professional self-regulation. To this end, the study examines whether replies have a regular or marginal presence in El País, El Mundo, La Vanguardia and ABC and identifies these newspapers' criteria regarding legal requirements and minimum ethical standards when publishing replies. ; La transparencia y salvaguarda de la credibilidad de los medios de comunicación se encuentran en la base de la llamada rendición de cuentas o media accountability. Este concepto está estrechamente ligado al importante papel del periodismo en cualquier sociedad democrática, donde tiene asignada la enorme responsabilidad no solo de informar de forma veraz, sino también de escuchar y dar voz a la ciudadanía. El derecho de rectificación (DR) debe ser entendido como un instrumento de accountability que satisface el derecho de participación del público en los medios de comunicación a la vez que refuerza la credibilidad de estos y, en último término, la confianza, pilar sobre el que descansa el contrato tácito que se establece en democracia entre ambas partes. En el ámbito de la comunicación no encontramos estudios sobre la importancia del DR como instrumento de rendición de cuentas, ni se presta atención a cómo los medios de comunicación publican los escritos de rectificación que los aludidos que se consideran afectados por una información hacen llegar a las redacciones. El objetivo de este trabajo es comprobar si los principales diarios españoles cumplen con el deber deontológico de rendir cuentas con el público en lo que respecta a la publicación de las rectificaciones, en la medida en que cumplen con los requisitos establecidos por la ley, así como con las pautas deontológicas marcadas por la autorregulación profesional. Para ello se analiza si las rectificaciones tienen una presencia común o marginal en El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC, a la vez que se identifican una serie de características comunes en su publicación, tanto desde el punto de vista formal como de contenido, atendiendo a los ya mencionados requisitos legales y unas mínimas pautas deontológicas.
La UE y el MERCOSUR reanudan las negociaciones para un acuerdo de asociación tras su estancamiento en 2004. Además de crisis financiera internacional, el contexto actual está signado por los crecientes cuestionamientos al impacto de las empresas transnacionales (ETs) por su falta de respeto a los derechos socio-ambientales y humanos. Botnia es un caso testigo de esto. Los acuerdos comerciales muchas veces tienen motivaciones relacionadas al acceso a los recursos naturales. La perspectiva de un acuerdo inter-regional plantea interrogantes sobre el tipo de modelo de desarrollo al que aspiramos desde el MERCOSUR, así como su relación con los derechos económicos, sociales y culturales de sus pueblos.Los vínculos entre acuerdos comerciales, ETs y derechos humanos se han instalado como un tema ineludible en las dinámicas de relacionamiento entre América latina y los países industrializados. La ratificación parlamentaria de los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Colombia con los Estados Unidos y con Canadá no encuentra apoyo político a causa de los numerosos asesinatos a dirigentes sociales, desplazamientos forzosos de comunidades e impactos ambientales en ese país con la supuesta complicidad de ETs. Luego de dos años de intensos debates el parlamento canadiense viene de ratificar el cuestionado TLC, con una enmienda que incorpora un controversial mecanismo de evaluación de impactos en los derechos humanos, laborales y ambientales. La ratificación del acuerdo plurilateral recientemente firmado entre la UE, Colombia y Perú pone en el escenario regional otro foco de conflictos.El proceso UE-MERCOSUR no es ajeno a estos desarrollos. Muchas de las ETs europeas con inversiones en los países del bloque sudamericano están siendo interpeladas públicamente por complicidad en violaciones a derechos humanos y ambientales por una coalición de organizaciones sociales latinoamericanas y europeas (http://www.enlazandoalternativas.org), en coincidencia con eurodiputados que impulsan en el Parlamento europeo a una agenda de regulación para las inversiones europeas en el exterior.Botnia: para muestra sirve un botónLos conflictos e impactos socio-ambientales suscitados en torno a la finlandesa Botnia en el río Uruguay es demás evidencia de la necesidad de establecer criterios comunes sobre estándares, regulaciones y políticas a nivel del MERCOSUR para determinar el tratamiento de las inversiones extranjeras directas, de acuerdo a pautas de sostenibilidad socio-ambiental y equilibrio regional. Un acuerdo con la UE que no contemple esto afectaría, no solo las condiciones de desarrollo sostenible en nuestra región, sino también las perspectivas de profundizar un proceso de integración sudamericano. Como parte del proceso político de asociación, el MERCOSUR y la UE tienen la oportunidad de instaurar mecanismos institucionales que obliguen a las ETs a someterse a las normas internacionales. Los códigos OIT y las Directrices OCDE para empresas multinacionales pueden tomarse como referencia para aumentar la responsabilidad legal directa de las empresas matrices por acciones, así como las de sus respectivas empresas proveedoras y contratistas, en cualquiera de los países comprendidos por un eventual acuerdo. Asimismo, la obligatoriedad de la presentación de informes, como un derecho a la información pública, acerca de los impactos socio-ambientales de las empresas.Para esto es central el liderazgo de la política estatal coordinada con nuestros socios regionales, y en consulta con organizaciones sindicales, ambientales y sociales que representen a los potenciales damnificados por los efectos negativos que puedan tener las inversiones. La agenda de Responsabilidad Social Empresaria promovida por las ETs no plantea una alternativa que pueda prescindir de las funciones regulatorias del Estado. El carácter voluntario de la RSE como modelo de autorregulación constituye su principal limitación.Estos temas son parte un nueva generación de política internacional que expresa la búsqueda de formas de intervención pública para gobernar procesos productivos transnacionales en economías interdependientes. Evidencia de ello es la iniciativa de alto perfil que impulsa John Ruggie, Representante Especial del Secretario General de la ONU, para generar consensos básicos intersectoriales en la definición de un marco global que delimite claramente las responsabilidades y obligaciones jurídicas de las empresas con los derechos humanos.Lo que está en juego con un acuerdo de asociación UE-MERCOSUR es el riesgo de que se establezca un 'régimen de impunidad' que habilite a que las ganancias de las ETs con inversiones en ambos bloques se hagan a costa de violaciones de derechos básicos de las poblaciones. No hay que olvidar que en la globalización neoliberal las empresas transnacionales son las que mayores impactos tienen en los derechos humanos. *Ph.D. en Política y Estudios Internacionales, Warwick University; M.A. en Relaciones Internacionales, London School of Economics and Political Science (LSE) y B.A. en Filosofía, Queen's University. Profesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Investigador CONICET/FLACSOmsaguier@flacso.org.ar
EXECUTIVE SUMMARY Argentina accounts for 15% of total tobacco consumption in Latin America and has made the epidemiological transition to an advanced stage in the tobacco epidemic. The Southern Cone region of the Americas leads the hemisphere in tobacco attributable mortality. Argentina is a developing country with economic interests in tobacco growing and rapidly increasing tobacco use in urban areas. In 2000, smoking prevalence was 40.4% among adults- 46.8% of men and 34% of women- and Buenos Aires urban youth (13 to 15 years old) had a 30.2% 30-day smoking prevalence (27.8% male; 31.8% female) compared to 17.7% (17.8% male; 17.7% female) in the United States. Argentina also has a high smoking prevalence among health professionals (30.3% of physicians, and 36.3% of nurses currently smoke). Given the limited smoking restrictions in indoor environments the general population is highly exposed to secondhand smoke both in public and private places. In 2000, the percentage of young people aged 13 to 15 years exposed to secondhand smoke in Buenos Aires was 69.6% at home, 87.6%, in public places, and 27.6% from their friends. A multi-country study carried out in seven Latin American cities in 2004 showed that the city of Buenos Aires had the highest airborne nicotine levels inside hospitals, schools, government buildings, airports, and restaurants observed. According to the National Program on Tobacco Control of the Ministry of Health and Environment of Argentina, tobacco use causes 40,000 deaths per year, including 6,000 due to secondhand smoke. The cost of the treatment of tobacco-related diseases is more than 4,330 million pesos per year, which represents 15.5 % of the total public expenditure on health care. Meanwhile, the tobacco excise taxes collected by the government are only 3,500 million pesos per year. The transnational tobacco companies working through their local affiliates dominate production and marketing of cigarettes in Argentina. Philip Morris International and British American Tobacco, as well as other transnational tobacco companies such as Liggett, Reemtsma, Lorillard, and RJ Reynolds International- through their local subsidiaries Massalín-Particulares and Nobleza-Piccardo- have been actively influencing public health policy-making in Argentina since the early 1970s. These transnational tobacco companies have used the same strategies in Argentina as in the United States to block meaningful tobacco control. Methods This report uses three main sources to describe the interference of the tobacco industry in tobacco control efforts in Argentina. First, we examined the tobacco industry documents in the University of California San Francisco Legacy Tobacco Documents Library (http://legacy.library.ucsf.edu) and British American Tobacco Documents Archive (http://bat.library.ucsf.edu) and in Tobacco Documents Online (www.tobaccodocuments.org). We also used internet resources, major Argentinean newspapers (Clarín, La Nación, Página 12, La Prensa), local magazines (Muy Interesante, Revista 23, Somos, Humor, VEA), and the Argentinean National Congress Library for complete texts of the laws, bills and other tobacco control measures. Finally, we conducted face-to-face interviews with congressmen, public health officials, and tobacco control advocates in Buenos Aires during December 2003. Results • In 1966, the first bill on tobacco regulation was introduced in the Argentinean Congress to adopt a mandatory warning label on cigarette packs, but did not pass. In 1970 the government promulgated Law 18.604 that ended cigarette advertising on radio, television, and in movie theaters, and established fines for violators. This law was in effect only for one year. • In 1973 and 1974, two bills were introduced that would have placed a health warning label on tobacco products and advertisements, but these bills were not approved due to the intervention of the Cámara de la Industria del Tabaco (Chamber of Tobacco Industry), the tobacco industry's national manufacturers' association. • In 1977, as in the USA and other countries, the Chamber of Tobacco Industry created a weak and ineffective voluntary self-regulating code to avoid strong legislated restrictions on cigarette advertising. • In 1976 and 1979, the Ministry of Social Welfare drafted two bills to regulate the content of tobacco and alcohol advertisements and to require a warning label on cigarette packages. Tobacco Industry representatives lobbied government officials claiming that the established voluntary industry code was adequate and both bills died. • In the early 1980s, the Chamber of Tobacco Industry created the "Smoking Controversy Department" to counteract and undermine potential legislation. This department organized "Information Seminars" intended for selective community groups to promote the industry's position that the causal links between smoking and disease had not been proven. Seminars were aimed at the managers of tobacco production associations, agricultural technicians, physicians, scientists, journalists, tobacco advertising agencies, tobacco products distributors, elected officials, and Ministers of Health. The Smoking Controversy Department also produced and promoted literature arguing the industry's position. • During the 1980s, efforts to pass comprehensive tobacco control legislation intensified. These attempts were neutralized by a much better-organized tobacco industry that implemented a public campaign to lobby health authorities and convince journalists and the public that there was a "controversy" about the links between smoking and disease. • In 1986, the National Congress passed Law 23.344 that essentially codified the tobacco industry's ineffective voluntary advertising code and placed the weak health warning label "Fumar es perjudicial para la Salud" (Smoking is harmful to health) print on cigarette packs. Industry representatives had meetings with selected influential federal and provincial ministers, governors, and federal senators to water down the original proposal introduced by Representative Lorenzo Pepe in 1984. • In 1992, the 8th World Conference on Tobacco or Health was held in Buenos Aires. Local tobacco control advocates tried to push for the approval of a new comprehensive tobacco control bill in the Congress introduced by Representative Aldo Neri in 1990. At the same time, Philip Morris International and British American Tobacco worked together to divert the attention of the conference by organizing briefings with friendly journalists to create controversy about secondhand smoke. • In September 1992, the Neri Bill was approved in the Congress. The tobacco industry rapidly organized and orchestrated a major lobbying and public relations campaign to defeat it with the help of front groups (e.g., the International Advertising Association, the Inter-American Press Association, the Inter-American Society for Freedom of Commercial Speech, and the Argentine Association of Advertising Agencies), "scientific" consultants secretly hired and managed by industry lawyers based in the US, and Congressmen from the tobacco growing provinces. Ten days later, on October 10, President Carlos Menem vetoed the law. • Between 1992 and 2000, the tobacco industry supported alternative legislation to write the industry's ineffective voluntary marketing code into law. Even though they were not approved, these bills distracted political and public attention so that all efforts at meaningful tobacco control legislation were neutralized. • Since the mid-1990s, the tobacco industry has been promoting its "accommodation" program "La Cortesía de Elegir" (The Courtesy of Choice), to avoid legislation to end secondhand smoke exposure in restaurants and bars and to maintain the social acceptability of smoking. • Since 1997, the tobacco industry has been promoting ineffective "youth smoking prevention" programs (such as "Yo Tengo P.O.D.E.R." [I Have Power] and "Yo NO Vendo Cigarrillos a Menores de 18 Años" [I DO NOT Sell Cigarettes to Minors under 18]) to preempt meaningful anti-tobacco education by the government and to shift the focus away from the industry's responsibility for increasing youth smoking through its advertising and marketing. • In 2003, the Lower House Public Health Committee drafted a version that consolidated 18 tobacco control bills (including one from Representative Neri) but again, the tobacco industry succeeded in burying the bills. • In September 2003, President Néstor Kirchner signed the Framework Convention on Tobacco Control, the first international public health treaty negotiated by the 192 countries under the auspices of the World Health Organization. The ratification process in the Argentinean Senate remained bogged down as of September 2005, with limited efforts to ratify it. It appears that the industry is effectively lobbying Argentinean legislators not to ratify the treaty. • In August 2005, the Ministry of Health and Environment introduced in the Senate a new comprehensive tobacco control bill that follows the minimum standards required by the Framework Convention on Tobacco Control, including the creation of smokefree public places (including bars and restaurants) and workplaces, the end of all types of tobacco advertising (except point-of-sale) and sponsorship, and the placement of rotating health warning labels and images in cigarette packages. It also bans misleading descriptors (such as "light") and requires the placement of maximum levels of nicotine and tar print on packages. Recommendations 1. The journalists from print and electronic media, public health advocates, politicians and institutional leaders need to become more aware of how the transnational tobacco industry has manipulated and influenced policy making in Argentina, which affects the health of the public, and report this information to the public. 2. The national government, through the Ministry of Health and Environment, should implement a comprehensive educational campaign to enhance awareness about the health dangers of secondhand smoke and to promote the enactment of city-wide, provincial and national ordinances that prohibit indoor exposure to secondhand smoke. 3. Argentina should implement the principal provisions of the Framework Convention such as increased taxes, a complete advertising ban, and graphic pictorial warning labels on cigarette packages. 4. The federal government and health care industry need to support effective smoking cessation services, such as quit-lines, at minimal cost to all smokers. RESUMEN Argentina representa el 15% del consumo total de tabaco en América Latina y se encuentra en una fase avanzada de la transición epidemiológica en la epidemia del tabaquismo. La región del Cono Sur de las Américas lidera el hemisferio en mortalidad atribuible por tabaco. Argentina es un país en desarrollo con intereses económicos en el cultivo de tabaco y un alto consumo de tabaco en áreas urbanas. En 2000, la prevalencia del consumo de tabaco en adultos fue del 40.4% (46.8% en varones; 34% en mujeres). El mismo año, la prevalencia del consumo de tabaco en los últimos 30 días, en jóvenes de 13 a 15 años de la ciudad de Buenos Aires, fue del 30.2% (27.8 % en varones; 31.8% en mujeres) comparada con 17.7% (17.8% en varones; 17.7% en mujeres) en los Estados Unidos. Argentina posee también una alta prevalencia de consumo de tabaco entre los profesionales de la salud (30% de los médicos y 36.6% de los enfermeros actualmente fuman). Debido a las escasas restricciones al consumo de tabaco en ambientes cerrados, la población general está altamente expuesta al huno de tabaco ajeno, tanto en lugares públicos como en privados. En 2000, el porcentaje de jóvenes de 13 a 15 años expuestos al humo de tabaco ajeno en Buenos Aires, fue del 69,6% en sus casas, 87,6% en lugares públicos y 27,6% de sus amigos. Un estudio multicéntrico llevado a cabo en siete ciudades latinoamericanas en 2004, mostró que la ciudad de Buenos Aires tenía la mayor concentración de nicotina ambiental en hospitales, escuelas, edificios gubernamentales, aeropuertos y restaurantes observados. De acuerdo al Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud y Ambiente de la Argentina, el uso de tabaco causa 40.000 muertes anuales, incluyendo 6.000 debido a la exposición al humo de tabaco ajeno. El costo del tratamiento de la enfermedades relacionadas al tabaco es de más de 4.330 millones de pesos por año, el cual representa el 15,5% del gasto público total en salud. Mientras tanto, los impuestos al tabaco recaudados por el gobierno son sólo 3.500 millones de pesos al año. Las compañías transnacionales de tabaco, trabajando a través de sus filiales locales, dominan la producción y la comercialización de los cigarrillos en la Argentina. Philip Morris International y British American Tobacco, así como otras compañías transnacionales de tabaco tales como Liggett, Reemtsma, Lorillard y RJ Reynolds International, a través de sus subsidiarias locales Massalín-Particulares y Nobleza-Piccardo, han influenciando activamente las políticas de salud pública en Argentina desde comienzo de los años 1970s. Estas compañías transnacionales de tabaco han utilizado las mismas estrategias en Argentina que en Estados Unidos para bloquear políticas de control del tabaco significativas. Métodos El siguiente reporte utiliza tres fuentes principales para describir la interferencia de la industria del tabaco en los esfuerzos por controlar el tabaco en Argentina. Primero, examinamos los documentos de la industria del tabaco que se encuentran disponibles en la internet en las bibliotecas Legacy Tobacco Documents Library (http://legacy.library.ucsf.edu) y British American Tobacco Documents Archive (http://bat.library.ucsf.edu) de la Universidad de California en San Francisco, y en Tobacco Documents Online (www.tobaccodocuments.org). También utilizamos otras fuentes de información de la internet, los principales periódicos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, La Prensa), revistas locales (Muy Interesante, Revista 23, Somos, Humor, VEA), y la Biblioteca del Congreso de la Nación de la Argentina para ubicar y analizar los textos completos de leyes, proyectos de ley, y otras medidas de control del tabaco. Finalmente, en diciembre de 2003, realizamos entrevistas cara a cara en la ciudad de Buenos Aires, con legisladores, funcionarios de salud pública y activistas para el control del tabaco. Resultados • En 1966 fue introducido en el Congreso Nacional argentino el primer proyecto de ley para la regulación del tabaco. El proyecto, que no fue aprobado, requería la colocación obligatoria de una etiqueta de advertencia sanitaria en todos los paquetes de cigarrillos. En 1970, el gobierno promulgó la Ley 18.604 que ponía fin a la publicidad de los cigarrillos en la radio, la televisión y los cines, y establecía multas para los infractores. Sin embargo, esta ley estuvo en vigencia sólo durante un año. • En 1973 y 1974 dos proyectos de ley ingresados en el Congreso Nacional requerían la colocación de una etiqueta de advertencia sanitaria en los envases de los productos de tabaco y en su publicidad. Sin embargo, estos proyectos no fueron aprobados debido a la intervención de la Cámara de la Industria del Tabaco, la asociación nacional de productores de la industria del tabaco. • En 1977, de la misma manera que en los Estados Unidos y otros países del mundo, la Cámara de la Industria del Tabaco creó voluntariamente un Código de Autorregulación Publicitaria débil e inefectivo para evitar la aprobación de legislación que contemplara fuertes restricciones a la publicidad del tabaco. • En 1976 y 1979 el Ministerio de Bienestar Social de la Nación preparó dos proyectos de ley para regular el contenido de la publicidad del tabaco y el alcohol y para requerir una etiqueta de advertencia sanitaria en los paquetes de cigarrillos. Representantes de la industria del tabaco ejercieron presión política sobre funcionarios del gobierno reclamando que el ya voluntariamente establecido Código de Autorregulación Publicitaria de la industria era suficiente. Finalmente, ambos proyectos fueron archivados. • A principios de los años 1980s la Cámara de la Industria del Tabaco creó el "Departamento sobre la Controversia del Tabaco" como una herramienta para contrarrestar y menoscabar una posible futura legislación anti-tabaco. Este departmento organizó "Seminarios de Información" dirigidos a grupos específicos de la comunidad para promocionar la posición de la industria por la cual la relación causal entre tabaco y enfermedad no estaba comprobada. Los seminarios estuvieron dirigidos a gerentes de asociaciones de productores de tabaco, técnicos agricultures, médicos, científicos, periodistas, agencias de publicidad del tabaco, distribuidores de productos del tabaco, Ministros de Salud y otros funcionarios gubernamentales. El "Departamento sobre la Controversia del Tabaco" también editó y promocionó publicaciones exponiendo la posición de la industria del tabaco. • Durante los años 1980s se intensificaron los esfuerzos para aprobar una legislación amplia para el control del tabaco. Estos intentos fueron neutralizados por una industria del tabaco mucho mejor organizada que orquestó una campaña pública para ejercer presión sobre las autoridades de salud, y convencer a periodistas y al público en general sobre lo que la industria llamó la "controversia" sobre tabaco y salud. • En 1986 el Congreso Nacional aprobó la Ley 23.344 que esencialmente codificó el inefectivo y voluntario Código de Autorregulación Publicitaria de la industria del tabaco y requirió la colocación de la débil etiqueta de advertencia sanitaria "Fumar es perjudicial para la Salud" en los paquetes de cigarrillos. Representantes de la industria del tabaco tuvieron reuniones con influyentes ministros nacionales y provinciales, gobernadores y senadores nacionales para "suavizar" el proyecto de ley original introducido en 1984 por el Diputado Nacional Lorenzo Pepe. • En 1992 la 8va Conferencia Mundial sobre Tabaco o Salud se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires. Activistas locales para el control del tabaco intentaron presionar para la aprobación en el Congreso de una ley amplia la cual había sido introducida en 1990 por el Diputado Nacional Aldo Neri. Al mismo tiempo, Philip Morris International y British American Tobacco trabajaron juntas para desviar la atención de la conferencia, organizando sesiones informativas con periodistas "amigos" para crear controversia sobre los efectos de la exposición pasiva al humo de tabaco. • El 30 de septiembre de 1992, la Ley Neri fue aprobada en el Congreso Nacional. Sin embargo, la industria del tabaco rápidamente organizó y orquestó un exitoso plan para derrotarla con la ayuda de grupos de fachada (por ej. la Asociación Internacional de Publicidad, la Asociación de Prensa InterAmericana, la Sociedad InterAmericana para la Libertad de Expresión Comercial, y la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad), consultores "científicos" contratados y orientados por la industria y legisladores de las provincias tabacaleras, y montó una gran campaña de relaciones públicas y de presión política. Diez días más tarde, el 10 de octubre, la ley fue vetada por el Presidente Carlos Menem. • Entre 1992 y 2000, la industria del tabaco apoyó proyectos de ley "alternativos" que estaban en consonancia con su Código de Autorregulación Publicitaria. A pesar de no haber sido aprobados, estos proyectos sirvieron para distraer la atención política y pública y de esa manera, todos los esfuerzos para el control del tabaco fueron neutralizados. • Desde mediados de los años 1990s la industria del tabaco ha estado promoviendo su programa de "acomodación" conocido como "La Cortesía de Elegir" o "Convivencia en Armonía", para evitar legislación que ponga fin a la exposición pasiva al humo de tabaco ajeno en restaurantes y bares, y para mantener la aceptación social del consumo de tabaco. • Desde 1997 la industria del tabaco ha estado promoviendo programas de "prevención del uso de tabaco en jóvenes" inefectivos (tales como "Yo Tengo P.O.D.E.R." y "Yo NO Vendo Cigarrillos a Menores de 18 Años") para evitar campañas educativas anti-tabaco por parte del gobierno y para desplazar el foco de atanción por la responsabilidad que la industria tiene, a través de la publicidad y comercialización de sus productos, en el incremento del uso de tabaco entre los jóvenes. • En 2003, la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados de la Nación escribió un Dictamen Final que consolidaba 18 proyectos de ley para el control del tabaco (uno de ellos del Diputado Aldo Neri) pero una vez más, la industria del tabaco tuvo éxito en cajonear los mismos. • En septiembre de 2003, el Presidente Néstor Kirchner firmó el Convenio Marco para el Control del Tabaco, el primer tratado internacional sobre salud pública negociado por 192 países bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud. Al mes de septiembre de 2005, el proceso de ratificación en el Senado argentino permanece estancado con pocos esfuerzos para ratificarlo. En vista de los acontecimientos pasados parecería que la industria ha estado ejerciendo presión exitosamente sobre los lesgisladores argentinos para que no ratifiquen el convenio. • En agosto de 2005, el Ministerio de Salud y Medio Ambiente introdujo en el Senado de la Nación un nuevo proyecto de ley amplio para el control del tabaco que está en sintonía con los estándares mínimos requeridos por el Convenio Marco para el Control del Tabaco. El proyecto contempla la creación de ambientes públicos y lugares de trabajo libres de humo de tabaco (incluyendo bares y restaurantes), la prohibición de la publicidad (excepto en los lugares de venta) y el patrocinio y la colocación de etiquetas de advertencias sanitarias rotatorias con imágenes, en los paquetes de cigarrillos. También prohibe la colocación de descriptores engañosos (tales como "suaves") y requiere los niveles máximos de nicotina y alquitrán impresos en los en los envases de tabaco. Recomendaciones 1. Periodistas tanto de los medios gráficos como electrónicos, activistas de la salud pública y líderes institucionales, deberían tomar conocimiento sobre como las compañías transnacionales del tabaco han manipulado e influenciado las políticas de control del tabaco en la Argentina lo cual afecta la salud de la población, y comunicar esta infomación a la población general. 2. El gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, debería implementar una amplia campaña educativa para aumentar la conciencia sobre los daños a la salud provocados por la exposicion pasiva al humo de tabaco ajeno, y promover la aprobación de legislación local, provincial y nacional que impida la exposicion pasiva al humo de tabaco ajeno en lugares cerrados. 3. Argentina debería implementar los estándares principales del Convenio Marco para el Control del Tabaco, tales como el aumento de los impuestos al tabaco, la prohibición total de la publicidad, y la colocación de etiquetas de advertencia sanitarias con imágenes en los paquetes de cigarrillos. 4. El gobierno nacional y el sector privado de la atención de la salud deben apoyar servicios de cesación tabáquica efectivos, tales como las líneas telefónicas de ayuda para dejar de fumar, a un bajo costo para todos los fumadores.
Tecnologías como cloud, big data, IA, IoT o computación cuántica impactan de lleno con el derecho fundamental de protección de datos. La cuestión se agrava cuando se habla de información de salud de personas que puede condicionar la vida de las mismas en situaciones cotidianas como una solicitud de un seguro interactivo de salud, un empleo o una hipoteca. Esa información tiene una clara dimensión económica, más allá y al margen de la búsqueda del bien común de una sociedad desarrollada y con calidad de vida, tanto para proveedores farmacéuticos o tecnológicos como para las personas. Existen ejemplos de ello. Respecto al primer caso, nos referimos a una empresa de genética y al "mercadeo" de datos de miles de pacientes (de un valor total de 48 millones de euros) o a empresas farmacéuticas que podrían comprar paquetes de datos de pacientes (de un valor de 441 euros aprox./persona). Y es que cada vez es más frecuente encontrarse con consorcios formados por gigantes tecnológicos e industrias farmacéuticas para obtener mayor rentabilidad en sus negocios. En cualquier caso, partiremos de la premisa de que los intereses económicos no deberán primar sobre los derechos y libertades de las personas. Y en el segundo caso, nos referimos a que las personas, dentro de poco también van a poder "monetizar" sus datos personales a través de blockchain, bien como recompensa económica o bien en forma de descuentos de servicios o productos. En otro orden de cosas, no podemos ignorar las dificultades que existen para regular la tecnología, debido a la escasa especialización y capacitación del legislador, como se ha podido ver con el RGPD y su aplicabilidad en blockchain (con el derecho de supresión, portabilidad, etc.). Además, a medida que vayan llegando avances tecnológicos, más complicado será desarrollar un marco jurídico, piénsese p.e. en la deep learning de smartphones que leen la mente con IA , a la neurotecnología que ponen en peligro la "privacidad mental" o a la computación cuántica que hará desaparecer la ciberseguridad conocida hasta la fecha. Pero esa falta de especialización también toca al mercado laboral en donde escasean profesionales expertos en ética de los datos y privacidad o en tecnologías blockchain, posiciones del futuro según el Informe EPYCE. A pesar de esto último, el escenario no es tan pesimista. Por ejemplo, surge la tendencia hacia un "modelo de autogestión de la información personal de salud" del individuo y las organizaciones cuentan con medios autorregulatorios en materia de seguridad y privacidad de la información, de ética empresarial y RSC donde los valores tienen un gran peso. En estas organizaciones e instituciones trabajan comités de ética con equipos multidisciplinares (ingenieros, economistas, matemáticos, filósofos, juristas, físicos, etc.). El soft law y la autorregulación corporativa serán instrumentos útiles y necesarios para paliar el atraso de la máquina legisladora frente a la tecnología. Ahora bien, la ética y la legalidad deberán encajar y complementarse de la mejor manera posible. En cualquier caso, se requerirá de un diálogo entre stakeholders que ayude a eliminar el mito de que el derecho pone freno a la innovación, sin la cual no podría ser posible una sociedad desarrollada y con mejor calidad de vida. Ante escenarios dinámicos; soluciones flexibles y creativas basadas en ética y cumplimiento normativo. ; Technologies such as cloud, big data, IA, IoT or quantum computing have a full impact on the fundamental right to data protection. The issue is aggravated when we talk about health information of people that can condition their lives in everyday situations such as an application for an interactive health insurance, a job or a mortgage. This information has a clear economic dimension - beyond the search for the common good of a developed society with a quality of life- for pharmaceutical or technological providers as well as for individuals. For example, in the first case, we refer to a genetics company and the "marketing of data" from thousands of patients (EUR 48 million) or to pharmaceutical companies that could buy packages of patient data (for 441 € approx./person). It is becoming more and more frequent to find consortiums formed by technological giants and pharmaceutical industries in order to obtain greater profitability in their businesses. In any case, we will start from the premise that economic interests should not take precedence over people's rights and freedoms. And in the second case, persons will soon also be able to "monetize" their personal data through blockchain, either as a financial reward or in the form of discounts on services or products. On the other hand, we cannot ignore the difficulties that exist to regulate technology, due to the scarce specialization and training of the legislator, as has been seen with the GDPR and its applicability in blockchain (with the right of to be forgotten, portability, etc.). In addition, as technological advances arrive, it will be more complicated to develop a legal framework, think e.g. deep learning of smartphones that read the mind by AI, neurotechnology that endanger "mental privacy" or quantum computing that will make disappear the cybersecurity known to date. But this lack of specialisation also affects the labour market, where there is a shortage of professionals with expertise in data ethics and privacy or in blockchain technologies, positions of the future, according to the EPYCE report. Despite the latter, the scenario is not so pessimistic. For example, there is a trend towards a"model of self-management of personal health information" of the individual and organizations have self-regulatory means in terms of information security and privacy, business ethics and RSC where values carry great weight. In these organizations and institutions, ethics committees work with multidisciplinary teams (engineers, economists, mathematicians, philosophers, jurists, physicists, etc.). Soft law and corporate self-regulation will be useful and necessary instruments to alleviate the backwardness of the legislative machine in the face of technology. Now, ethics and legality must fit together and complement each other in the best possible way. In any case, a stakeholder dialogue will be required to help dispel the myth that law holds back innovation. Without technology there could not be a developed society with a better quality of life. Therefore, the best option in dynamic scenarios is to use flexible and creative solutions based on ethics and regulatory compliance. ; Programa de Doctorado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid ; Presidente: Julián Valero Torrigos; Secretario: Antonio Troncoso Reigada; Vocal: José Manuel Martínez Sesmero
Los chicos y chicas aprenden a interaccionar y comunicarse con sus iguales a partir de las relaciones interpersonales que mantienen en la escuela. Relaciones que pueden verse enturbiadas o alteradas por situaciones de desequilibrio y abuso entre los iguales que llegan a afectar a su propio desarrollo psicosocial. El acoso escolar es un fenómeno que quebranta la convivencia positiva entre los escolares que ha llamado la atención de las familias, profesores, políticos, investigadores y de la sociedad en general durante las últimas décadas. El acoso escolar puede definirse como una agresión intencional y repetida en el tiempo que uno o más individuos hacen sobre otro igual (Olweus, 1993). Entre víctima y agresor se establece un desequilibrio de poder sostenido del que la víctima se encuentra indefensa y sin posibilidades de parar la situación de abuso (Ortega-Ruiz, 2010). La intencionalidad de la agresión refleja que esta conducta puede ser una estrategia instrumental para el logro o mantenimiento del estatus y del dominio social (Hawley, 1999; Pouwels et al., 2018). El acoso escolar también se caracteriza por su naturaleza inmoral, pues atenta contra los valores de respeto y afecto hacia los demás (Ortega & Mora-Merchán, 1996). Este tipo de violencia entre iguales viola los principios éticos y fomenta la injusticia, el desprecio, la coacción y la soledad. A través del desarrollo de la tecnología y el acceso a Internet, el ciberacoso ha emergido como una nueva forma de acoso. El ciberacoso se define como un comportamiento agresivo intencionado y repetido en el tiempo mediante dispositivos digitales a cargo de uno o varios individuos contra alguien que no puede protegerse (Campbell & Bauman, 2018). Si bien el ciberacoso comparte características del acoso escolar, es necesario matizar algunas distinciones (Smith, 2016). En el ciberespacio la repetición en el tiempo está vinculada con la posibilidad de que una sola conducta de agresión puntual puede multiplicarse en la red, más que con la repetición de la conducta por parte del agresor (Olweus & Limber, 2018). El hecho de quedar almacenada y ser accesible hace que pueda ser reenviada por terceras personas. En el ciberacoso el desequilibrio de poder se vincula con el dominio de las habilidades tecnológicas (Kowalski et al., 2014), así como con el anonimato, que facilita la deshibibición de la agresión, además de dificultar su identificación (Nickerson et al., 2018). Si bien la intencionalidad en el cara a cara tiene por objetivo dañar a la víctima, en el ciberespacio la reducida comunicación hace que el daño causado no sea directamente percibido por el agresor. Además, la accesibilidad permanente hace que la víctima sea vulnerable 24/7 (24 horas los 7 días de la semana), lo cual puede agudizar sus consecuencias psicosociales (DePaolis & Williford, 2019). Numerosos programas de prevención e intervención han emergido para tratar de reducir la implicación de los escolares en acoso escolar y ciberacoso. No obstante, la investigación psicoevolutiva respalda la necesidad de continuar profundizando en los mecanismos que explican por qué algunos escolares se implican en conductas de agresión. A través de la presente tesis se desarrollan tres estudios independientes—aunque relacionados entre sí—con la finalidad de contribuir al avance científico que permita comprender cómo diferentes variables de naturaleza individual y grupal se vinculan con la implicación de los escolares en acoso escolar y ciberacoso. En el primer estudio se analiza la relación entre la desconexión moral, la necesidad de popularidad y el acoso escolar en los escolares. Vinculado con la naturaleza inmoral de la agresión, uno de los factores asociados con la implicación de los escolares en el acoso escolar es la desconexión moral, entendida como el conjunto de estrategias cognitivas que permiten eludir las emociones asociadas al incumplimiento de las normas morales interiorizadas (Bandura, 2002). A través de la desconexión moral los escolares pueden desactivar selectivamente su proceso de autorregulación y llegar a considerar que la agresión puede ser legítima. La desconexión moral se ha analizado como un factor de riesgo en la agresión del acoso escolar principalmente de forma transversal (véase meta-análisis; Gini et al., 2014; Killer et al., 2019). Un menor número de estudios longitudinales han evidenciado cómo aquellos escolares con mayor desconexión moral se involucran posteriormente en la agresión entre iguales (Bjärehed et al., 2021; Falla et al., 2020, 2021; Georgiou et al., 2021; Teng et al., 2019, 2020; Wang et al., 2017). Sin embargo, no existen resultados concluyentes que permitan afirmar que el acoso escolar puede predecir la desconexión moral (Georgiou et al., 2021; Teng et al., 2019; Visconti et al., 2015; Wang et al., 2017). La relación longitudinal entre desconexión moral y acoso escolar se ha analizado teniendo en cuenta que este mecanismo cognitivo es una característica estable del individuo (Thornberg et al., 2021). No obstante, aún se necesitan estudios que aborden la desconexión moral como un estado o un proceso que puede cambiar y derivar o ser el resultado de un aumento o disminución de la implicación en acoso escolar a corto plazo. El acoso escolar, además de ser definido como un fenómeno inmoral también se caracteriza por su marcado carácter social pues surge y se mantiene en el seno del grupo de los iguales. En ese sentido, se ha demostrado que la popularidad tiene una gran influencia en las conductas de los escolares. La popularidad otorga a los chicos y chicas el acceso a los recursos del grupo (visibilidad, prestigio y atención), lo que les permite tener cierto dominio social. Estos beneficios posibilitan que muchos de ellos desempeñen conductas destinadas a ser reconocido como popular, movidos precisamente por lo que se denomina necesidad de popularidad (Santor et al., 2000). En algunos casos, la agresión se convierte en una estrategia efectiva para acceder a ese deseado estado de dominio e influencia sobre los demás (Malamut et al., 2020). La necesidad de popularidad se ha reconocido como un factor de riesgo del acoso escolar (Caravita & Cillessen, 2012; Duffy et al., 2017; Garandeau & Lansu, 2019; Romera et al., 2017; Sijtsema et al., 2009) e incluso, en menor medida, se ha considerado como un resultado del acoso escolar (Dumas et al., 2019; Malamut et al., 2020). Aunque la necesidad de popularidad y la desconexión moral no se han vinculado previamente, determinadas perspectivas teóricas apuntan a una posible asociación entre motivación y moralidad. En la desconexión moral, las motivaciones personales constituyen un elemento clave en la desactivación selectiva de las estrategias de autorregulación de la conducta social. En base a ello, las motivaciones de naturaleza egoísta, como puede ser la necesidad de ser popular, pueden determinar el juicio moral de los escolares (Thomas, 2021). La necesidad de popularidad se ha analizado en estudios previos como un rasgo estable a lo largo del tiempo (Dawes & Xie, 2017). No obstante, se necesitan estudios longitudinales que aborden la necesidad de popularidad como un estado, es decir, como una característica que puede variar a corto plazo y que puede influir o ser influenciada por un aumento o disminución del acoso escolar y la desconexión moral (McDonald & Asher, 2018). ; Boys and girls learn to interact and communicate with their peers from the interpersonal relationships they maintain at school. These relationships can be disturbed or altered by situations of imbalance and abuse among peers, which can affect their psychosocial development. Bullying is a phenomenon that interrupts the positive convivencia among schoolchildren and has attracted the attention of families, teachers, politicians, researchers, and society in general during the last decades. Bullying can be defined as intentional and repeated aggression over time that one or more individuals carry out against another peer (Olweus, 1993). A sustained imbalance of power is established between victim and aggressor, in which the victim is defenseless and cannot put an end to the situation of abuse (Ortega-Ruiz, 2010). The intentionality of the aggression shows that this behavior can be an instrumental strategy to achieve or maintain social status and dominance (Hawley, 1999; Pouwels et al., 2018). Bullying is also characterized by its immoral nature, as it violates the values of respect and affection for others (Ortega & Mora-Merchán, 1996). This type of peer violence violates ethical principles and fosters injustice, contempt, coercion, and loneliness. Through the development of technology and Internet access, cyberbullying has emerged as a new form of bullying. Cyberbullying is defined as aggressive behavior, intentional and repeated over time through digital devices by one or more individuals against someone who cannot protect themselves (Campbell & Bauman, 2018). Although cyberbullying shares bullying characteristics, some distinctions need to be qualified (Smith, 2016). In cyberspace, repetition over time is linked to the possibility that a single behavior of punctual aggression can multiply in the network, rather than the repetition of the behavior by the aggressor (Olweus & Limber, 2018). The fact that it is stored and accessible means that it can be forwarded by third parties. In cyberbullying, the imbalance of power is linked to the mastery of technological skills (Kowalski et al., 2014), as well as anonymity, which facilitates the disinhibition of aggression, also making it difficult to identify the bully (Nickerson et al., 2018). Whereas face-to-face intentionality aims to harm the victim, in cyberspace, reduced communication means that the damage caused is not directly perceived by the bully. Further, permanent accessibility makes the victim vulnerable 24/7 (24 hours a day, 7 days a week), which can exacerbate the psychosocial consequences (DePaolis & Williford, 2019). Numerous prevention and intervention programs have emerged to try to reduce the involvement of schoolchildren in bullying and cyberbullying. However, psychodevelopmental research supports the need to continue delving into the mechanisms that explain why some schoolchildren engage in aggressive behaviors. Through this thesis, three independent—albeit related—studies are performed, to contribute to the scientific advance that allows to understand how different variables of a motivational, moral, emotional, and cognitive nature are linked to schoolchildren's engagement in bullying and cyberbullying. The first study analyzes the relationship between moral disengagement, the need for popularity, and bullying perpetration in schoolchildren. Linked to the immoral nature of aggression, one of the factors associated with schoolchildren's involvement in bullying is moral disengagement, understood as the set of cognitive strategies that allow avoiding the emotions associated with the breach of internalized moral norms (Bandura, 2002). Through moral disengagement, schoolchildren can selectively deactivate their self-regulation process and come to consider aggression as legitimate. Moral disengagement has been analyzed mainly transversally as a risk factor in aggression in school bullying (see meta-analyses; Gini et al., 2014; Killer et al., 2019). A smaller number of longitudinal studies have shown how schoolchildren with greater moral disengagement subsequently engage in peer aggression (Bjärehed et al., 2021; Falla et al., 2020, 2021; Georgiou et al., 2021; Teng et al., 2019, 2020; Wang et al., 2017). However, there are no conclusive results that allow to affirm that bullying can predict moral disengagement (Georgiou et al., 2021; Teng et al., 2019; Thornberg, Wänström, Pozzoli, et al., 2019; Visconti et al., 2015; Wang et al., 2017). The longitudinal relationship between moral disengagement and bullying has been analyzed considering that this cognitive mechanism is a stable characteristic of the individual (Thornberg et al., 2021). However, studies are still needed that address moral disengagement as a state or process that can change and derive from or be the result of an increase or decrease in involvement in bullying in the short term. Bullying, in addition to being defined as an immoral phenomenon, is also characterized by its marked social nature because it arises and is maintained within the peer group. In that sense, it has been shown that popularity greatly influences schoolchildren's behaviors. Popularity gives boys and girls access to the group's resources (visibility, prestige, and attention), which allows them to have some social dominance. These benefits allow many of them to perform behaviors that are considered popular, driven precisely by the so-called need for popularity (Santor et al., 2000). In some cases, bullying becomes an effective strategy to access that coveted state of dominance and influence over others (Malamut et al., 2020). The need for popularity has been recognized as a risk factor for bullying (Caravita & Cillessen, 2012; Duffy et al., 2017; Garandeau & Lansu, 2019; Romera et al., 2017; Sijtsema et al., 2009) and, to a lesser extent, it has even been considered an outcome of bullying (Dumas et al., 2019; Malamut et al., 2020). Although the need for popularity and moral disengagement have not been previously linked, certain theoretical perspectives point to a possible association between motivation and morality. In moral disengagement, personal motivations constitute a key element in the selective deactivation of the self-regulatory strategies of social behavior. In this sense, selfish motivations, like the need to be popular, can determine schoolchildren's moral judgment (Thomas, 2021). The need for popularity has been analyzed in previous studies as a stable trait over time (Dawes & Xie, 2017). Nonetheless, longitudinal studies are needed that address the need for popularity as a state, that is, a characteristic that may vary in the short term and that may influence or be influenced by an increase or decrease in bullying and moral disengagement (McDonald & Asher, 2018).
Esta tesis incluye imágenes, aportes al currículo de la enseñanza basada en las emociones. ; La investigación pretende comprender la influencia de la Inteligencia Emocional, en el aprendizaje de estudiantes de Ingeniería Física, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Tal comprensión se expresa en la relación racionalidad- Inteligencia Emocional, para la integralidad del ser humano. Las universidades han avanzado en teorías cognitivas, pero falta asumir las emociones, la educación emocional y la Inteligencia Emocional. Esta temática, se investiga a la luz de la educación (Platón, Aristóteles, Comenio); de la Inteligencia Emocional (Daniel Goleman, Albert Ellis, Paul Mac Lean, Antonio Damasio y Joseph Ledoux); y del individualismo (Gilles Lipovetsky, Sygmunt Bauman, Ulrich Beck). La investigación se plantea metodológica y epistemológicamente desde el constructivismo de George Kelly, inscribiéndose en el paradigma comprensivo-interpretativo y, por tanto, en el enfoque cualitativo. Se utilizaron vídeos, grabaciones, entrevistas y la observación participante. También se trabaja el enfoque cuantitativo, y se aplican encuestas. El trabajo de investigación es 1de carácter descriptivo. Se analizan el Proyecto Educativo Institucional, de la Universidad Tecnológica de Pereira, y el Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería Física, para identificar la Inteligencia Emocional. Se aplicaron dos encuestas. La primera, a la población (A), conformada por 27 estudiantes, del semestre X. La segunda a la población (B), conformada por 37 estudiantes, de primer semestre. Todos del programa de Ingeniería Física, de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Tecnológica de Pereira. La presente investigación se justifica por: 1. Hoy, las emociones son visibilizadas por educadores, empresarios y gobernantes que se constituyen en factor multiplicador del desarrollo humano. 2. Es evidente la carga emocional que deviene de los medios de información, la publicidad y las redes sociales. Debe entrenarse a docentes y a estudiantes para que hagan aduana a esta manipulación. 3. Las emociones no gestionadas podrían llevar a los estudiantes a prácticas como el consumo de sustancias psicoactivas, a exhibir conductas depresivas y agresivas como el bullying, la violencia, etc. 4. Los jóvenes requieren del aprendizaje de estrategias de afrontamiento o de recursos psicológicos, incluidas las emociones, para hacer frente a situaciones estresantes, para la generación, la evitación o la disminución de conflictos. consumo de sustancias psicoactivas, a exhibir conductas depresivas y agresivas como el bullying, la violencia, etc. Los jóvenes requieren del aprendizaje de estrategias de afrontamiento o de recursos psicológicos, incluidas las emociones, para hacer frente a situaciones estresantes, para la generación, la evitación o la disminución de conflictos. ; The research aims to understand the influence of Emotional Intelligence in the learning of Physical Engineering students of the Technological University of Pereira. Such understanding is expressed in the rationality-Emotional Intelligence relationship, for the integrality of the human being. Universities have advanced in cognitive theories, but it is necessary to assume emotions, emotional education and Emotional Intelligence. This theme is investigated in the light of education (Plato, Aristotle, Comenius); of the Emotional Intelligence (Daniel Goleman, Albert Ellis, Paul Mac Lean, Antonio Damasio and Joseph Ledoux); and of individualism (Gilles Lipovetsky, Sygmunt Bauman, Ulrich Beck). The research arises methodologically and epistemologically from the constructivism of George Kelly, inscribing itself in the comprehensive-interpretive paradigm and, therefore, in the qualitative approach. Videos, recordings, interviews and participant observation were used. The quantitative approach is also used, and surveys are applied. The research work is descriptive in nature. The Institutional Educational Project of the Technological University of Pereira and the Educational Project of the Physical Engineering Program are analyzed to identify Emotional Intelligence. Two surveys were applied. The first, to the population (A), made up of 27 students, from semester X. The second to the population (B), made up of 37 students, from the first semester. All from the Physical Engineering program, from the Faculty of Engineering, from the Technological University of Pereira. The present investigation is justified by: 1. Today, emotions are made visible by educators, businessmen and government leaders who are a multiplying factor of human development. 2. The emotional burden that comes from the information media, advertising and social networks is evident. Teachers and students must be trained to customs with this manipulation. 3. Unmanaged emotions could lead students to practices such as the consumption of psychoactive substances, to exhibit depressive and aggressive behaviors such as bullying, violence, etc. 4. Young people require the learning of coping strategies or psychological resources, including emotions, to deal with stressful situations, for the generation, avoidance or reduction of conflicts ; Doctorado ; Doctor(a) en Ciencias de la Educación Área Pensamiento Educativo y Comunicación ; Tabla de Contenido Resumen. 13 Introducción . 15 Capítulo I . 18 1.1. Planteamiento del Problema . 18 1.2. Justificación . 21 1.3. Pregunta de Investigación. 25 1.4. Objetivos. 26 1.4.1. General. 26 1.4.2. Específicos. 26 Capítulo II. 26 2.1. Marco Referencial. 26 2.1.1. Estado del Arte. 26 2.1.2. Marco Teórico. 42 2.1.2.1. Categorías Emergentes. 43 2.1.2.2. Categoría 1. Educación. Horizontes pedagógicos en desuso. 43 2.1.2.3. Categoría 2. IE. Un asunto histórico, un fantasma presente. . 48 2.1.2.4. Sociología – retos y paradojas. . 51 2.1.2.4.1. Gilles Lipovetsky: la felicidad paradójica y consumo emocional. . 51 2.1.2.4.2. Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y tiempo líquido. . 55 2.1.2.5. Categoría 3. Individualización. Influencia de la Individualización en las prácticas emocionalmente sociales. . 61 vii 2.1.2.6. Ética Social: Martha Nussbaum. 66 2.1.2.7. Inteligencia Emocional. Omnipresencia de lo emocional en diferentes áreas del saber. . 76 Sicología. Redescubriendo El Pensamiento Humano. 77 2.1.2.7.1. Daniel Goleman. La Inteligencia Emocional como medio de transformación social y educativa - Principios. 77 2.1.2.7.1.1. Autoconciencia: . 77 2.1.2.7.1.2. La autorregulación: . 79 2.1.2.7.1.3. Automotivación: . 80 2.1.2.7.1.4. La empatía. 81 2.1.2.7.1.5. Habilidades Sociales:. 83 2.1.2.8. Albert Ellis / Pensamientos irracionales que profundizan la individualización humana. 85 2.1.2.9. Lingüística. Giro Lingüístico: Porque el contexto también cuenta. 91 2.1.2.9.1. Lakoff & Johnson. Metáforas de la vida cotidiana . 98 2.1.2.9.2. Neurofisiología de la emoción . 101 Capítulo III. 104 3.1. Metodología . 104 3.1.1. Análisis de documentos . 105 3.1.2. Población. 105 3.1.3. Instrumentos de Recolección De Datos. 106 La encuesta. 106 3.1.3.1. Observación participante . 107 viii 3.1.4. Fases Metodológicas. 107 3.1.4.1. Fase 1: Exploraciones iniciales. 108 3.1.4.2. Fase 2. Profundización en el proceso investigativo. . 109 3.1.4.2.1. Formato de la encuesta A. 111 3.1.4.2.1.1. Análisis de la información recolectada a través de la encuesta A . 115 3.1.4.3. Fase 3. Nuevas exploraciones teóricas y didácticas. 128 3.1.4.3.1. Formato de la encuesta B. 130 3.1.4.3.2. Observación participante. . 149 3.1.4.4. Construcción e intervención con las nuevas estrategias pedagógicas. . 149 Capítulo IV. 150 4.1. Construcción de Sentido . 150 4.1.1. Parte 1. Análisis del PEI -UTP y del PEP-Ingeniería Física. 150 4.1.1.1. Proyecto Educativo Institucional (PEI) . 150 4.1.1.2. Proyecto Educativo del Programa (PEP) de Ingeniería Física. 155 4.1.1.2.1 Análisis y seguimiento al actual Plan de Estudios del programa de Ingeniería Física. 159 4.1.2. Parte 2: La Inteligencia Emocional determina el aprendizaje, la felicidad humana y la cohesión social. 164 4.1.2.1 ¿Cuál es la importancia de la Inteligencia Emocional en la ingeniería?. 165 4.1.2.2 ¿Qué pasa si no aprovechamos el poder de la IE? . 166 4.1.3. Parte 3. Alternativas de Solución. 168 4.1.3.1. Aportes desde el PEI. 168 4.1.3.2. Aportes al PEP . 169 ix 4.1.3.3. Aportes al plan de estudios de ingeniería física. 171 4.1.3.3.1. Plan de Estudios propuesto a partir de esta investigación . 177 4.1.3.4. Actividades que fomentan la Inteligencia Emocional y favorecen el aprendizaje . 182 4.1.3.4.1 Actividad 1: Abordaje de las emociones en el aula virtual y su influencia en la investigación. . 182 4.1.3.4.2 Actividad 2: la política nacional, un asunto de Inteligencia Emocional Asignatura: Constitución Política . 187 Conclusiones. 197 Referencias Bibliográficas. 199
Esta investigación estudia la adecuación y viabilidad de la aplicación de las técnicas de predicción y simulación en la apreciación del riesgo en prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo (PBC-FT) con objeto de: conocer la potencial mejora de los modelos actuales de análisis de riesgos en BC/FT previstos en el artículo 32 (RD 304/2014) basados en datos históricos; reforzar el aseguramiento del cumplimiento de la normativa vigente en España (Ley 10/2010, RD 304/2014, Recomendaciones del SEPBLAC, etc.); y dar soporte para la toma de decisiones de los sujetos obligados (entidades financieras y no financieras) y no sujetos obligados (responsabilidad penal de las personas jurídicas). La metodología parte de la observación participante del autor como experto en PBC-FT. Se ha estudiado el riesgo de BC/FT sintéticamente mediante la vertiente fenomenológica del BC/FT y del enfoque basado en el riesgo. Se ha incidido en los sistemas de PBC-FT como el resultado de una autorregulación regulada para los sujetos obligados que utilizarán tanto fuentes de hardlaw como de softlaw. Junto a la normativa vigente en análisis de riesgos se han destacado conceptos aportados por COSO en riesgos corporativos y las técnicas de apreciación de riesgo de la matriz consecuencia/probabilidad y simulación Monte Carlo incluidas en la UNE-EN 31010. Mediante el estudio de la metodología de la Evaluación Supranacional de Riesgos de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo de la Unión Europea (SNRA 2017-2019) y del Análisis Nacional de Riesgos de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo (ANR-2020) se ha constatado que la Unión Europea no valora la componente ¿consecuencia¿ de la matriz de riesgo residual al considerarla constante. La matriz de riesgo residual de BC/FT pasa a ser la combinación de amenazas y vulnerabilidades. Con estos antecedentes se han elaborado mapas de riesgo de los diferentes sectores, servicios o productos considerados en las SNRA y en el ANR. El análisis comparativo realizado ha sido de los datos ofrecidos por la SNRA-2019 y el ANR-2020. En este trabajo se presenta una propuesta de modelo o algoritmo básico para calcular el riesgo residual de un sujeto obligado basado en las metodologías de la SNRA-2017 y el ANR-2020. Con este modelo se complementa con valores razonables numéricos el análisis de riesgo previsto por el artículo 32 (RD 304/2014). Los datos históricos pueden ser analizados con herramientas como R-Commander (análisis multivariantes). Aplicando simulaciones por el método Monte Carlo (se ha utilizado la herramienta @RISK PALISADE licencia UOC) se pueden predecir la probabilidad del riesgo residual en un ejercicio futuro. En todo caso, se facilita información razonable para la toma de decisiones en los procesos de mejora continua de los sistemas de PBC-FT. ; This research studies the adequacy and feasibility of the application of prediction and simulation techniques in the assessment of risk in the anti-money laundering and counter terrorist financing (AML-CFT) in order to: know the potential improvement of the current models of risk analysis in ML/TF provided for in Article 32 (RD 304/2014) based on historical data; strengthen the assurance of compliance with the regulations in force in Spain (Act 10/2010, RD 304/2014, SEPBLAC Recommendations, etc.); and to support the decision-making of obliged entities (financial and non-financial entities) and non-obliged subjects (criminal liability of legal persons). The methodology is based on the author's participant observation as an expert in AML-CFT. The risk of ML/TF has been studied synthetically using the phenomenological aspect of ML/TF and the risk-based approach. The AML-CFT systems have been emphasized as the result of a regulated self-regulation for obliged subjects who will use both hardlaw and softlaw sources of information. Along with the current regulations on risk analysis, concepts provided by COSO in enterprises risks and the risk assessment techniques of the consequence/probability matrix and Monte Carlo simulation included in the UNE-EN 31010 have been highlighted. Through the study of the methodology of the Supranational risk assessment of the money laundering and terrorist financing risks affecting the Union (SNRA 2017-2019) and the National Analysis of Risks of Money Laundering and Terrorist Financing (ANR-2020) it has been found that the European Union does not assess the "consequence" component of the residual risk matrix, considering it constant. The ML/TF residual risk matrix becomes the combination of threats and vulnerabilities. Against this background, risk maps have been drawn up of the different sectors, services or products considered in the SNRA and the ANR. The comparative analysis carried out has been from the data offered by the SNRA-2019 and the ANR-2020. This paper presents a proposal for a basic model or algorithm to calculate the residual risk of an obligated subject based on the methodologies of the SNRA-2017 and the ANR-2020. This model complements the risk analysis provided for in Article 32 (RD 304/2014) with numerical fair values. Historical data can be analyzed with tools such as R-Commander (multivariate analysis). Applying simulations by the Monte Carlo method (the tool @RISK PALISADE UOC license has been used) the probability of residual risk in a future fiscal year can be predicted. In any case, reasonable information is provided for decision-making in the processes of continuous improvement of AML-CFT systems. ; Aquesta investigació estudia l'adequació i viabilitat de l'aplicació de tècniques de predicció i simulació en l'avaluació de riscos en la prevenció del blanqueig de capitals i el finançament del terrorisme (PBC-FT) amb la finalitat de: conèixer la millora potencial dels models actuals d'anàlisi de riscos en BC/FT previstos en l'article 32 (RD 304/2014) a partir de dades històriques; reforçar la garantia del compliment de la normativa vigent a Espanya (Llei 10/2010, RD 304/2014, Recomanacions del Sepblac, etc.); i donar suport a la presa de decisions de subjectes obligats (entitats financeres i no financeres) i subjectes no obligats (responsabilitat penal de persones jurídiques). La metodologia es basa en l'observació participant de l'autor com a expert en PBC-FT. El risc de BC/FT s'ha estudiat sintèticament utilitzant l'aspecte fenomenològic de BC/FT i l'enfocament basat en el risc. Els sistemes PBC-FT han estat influenciats com a resultat de l'autoregulació regulada per als subjectes obligats que utilitzaran tant fonts de hardlaw com de softlaw. Juntament amb la normativa vigent en anàlisi de riscos, s'han destacat conceptes aportats per COSO en riscos corporatius i les tècniques d'avaluació de riscos de la matriu de conseqüències/probabilitat i simulació de Montecarlo incloses en la UNE-EN 31010. A través de l'estudi de la metodologia de l'Avaluació Supranacional de Risc de Blanqueig de Capitals i Finançament del Terrorisme de la Unió Europea (SNRA 2017-2019) i de l'Anàlisi Nacional de Risc de Blanqueig de Capitals i Finançament del Terrorisme (ANR-2020) s'ha constatat que la Unió Europea no valora el component "conseqüència" de la matriu de risc residual a l'hora de considerar-la constant. La matriu de risc residual BC/FT es converteix en la combinació d'amenaces i vulnerabilitats. Amb aquest rerefons, s'han elaborat mapes de riscos per als diferents sectors, serveis o productes considerats en l'SNRA i la NRA. L'anàlisi comparativa realitzada va ser a partir de les dades ofertes per l'SNRA-2019 i l'ANR-2020. Aquest treball presenta una proposta de model o algoritme bàsic per calcular el risc residual d'una assignatura obligada a partir de les metodologies de la SNRA-2017 i l'ANR-2020. Aquest model complementa l'anàlisi de riscos prevista a l'article 32 (RD 304/2014) amb valors numèrics justos. Les dades històriques es poden analitzar amb eines com R-Commander (anàlisi multivariant). Mitjançant l'aplicació de simulacions pel mètode Montecarlo (s'ha utilitzat l'eina @RISK llicència PALISADE UOC) es pot predir la probabilitat de risc residual en un futur any. En qualsevol cas, es proporciona informació raonable per a la presa de decisions en els processos de millora contínua dels sistemes PBC-FT.
I. Objetivos 1) Analizar el cambio del papel social que ha sufrido el periodismo en las últimas décadas. 2) Describir la crisis del sector en sus principales dimensiones (de rentabilidad de las empresas periodísticas, de pérdida de audiencias, de reducción del volumen publicitario y su efectividad, de calidad de la información y de prestigio social) y comprobar su relación con el cambio del papel social del periodismo, para verificar que la crisis del periodismo actual y del negocio de la comunicación tiene su origen en las prácticas empresariales poco éticas, en la visión del periodismo como un negocio, en lugar de un servicio público. 3) Evaluar el papel que han desempeñado las nuevas tecnologías en esta crisis. 4) Prever las tendencias de la nueva realidad comunicativa. 5) Determinar el rol y responsabilidad de los periodistas en el proceso de cambio del periodismo, su pérdida de autonomía y de influencia en las informaciones publicadas. 6) Evaluar la alienación informativa de la audiencia, así como su capacidad de autodeterminación frente a los mensajes informativos y el protagonismo que la reacción de las audiencias (su fraccionamiento o el periodismo 3.0) puede haber tenido en la crisis estructural del negocio informativo. 7) Investigar qué nuevos problemas éticos ha generado el proceso de transformación del periodismo y la crisis informativa. 8) Establecer qué propuestas en el campo de la ética pueden permitir una recuperación de la dimensión político-social de la información para contribuir a la democracia en la nueva realidad comunicativa. II. Metodología Partiendo del estudio de una amplia selección publicaciones, se han incorporado análisis de comunicólogos, testimonios profesionales, estudios de normas jurídicas, referencias históricas sobre periodismo, entrevistas, análisis de datos, reflexiones de periodistas veteranos y empresarios de la comunicación, referencias económicas del sector y propuestas desde numerosos ámbitos. III. Conclusiones 1. La gestión empresarial del periodismo como un gran negocio ha conllevado un cambio sustancial en el papel social que los ciudadanos, los sistemas políticos democráticos y sus leyes fundamentales le asignaron, empequeñeciendo su labor social y agigantando el beneficio privado. 2. La explotación comercial de los medios de comunicación, productos y tecnología de la comunicación de masas generó, a partir de los años ochenta del siglo pasado, una expansión económica en este sector empresarial impulsada por el éxito comercial en la televisión. 3. El productivismo y la rentabilidad económica guían hoy la gestión de los medios de comunicación, dirigiendo la inversión empresarial a las aplicaciones tecnológicas en detrimento de la calidad de los contenidos y de la estabilidad de las plantillas periodísticas, todo ello supeditado ahora a la agenda informativa y a los intereses de las fuentes estables. 4. La salida a la crisis del periodismo supondrá una importante transformación de las formas de explotación, emisión y consumo. El futuro estará más marcado por la tecnología, una rentabilidad más compleja y un comportamiento de las audiencias más activo y menos masivo: separación del producto respecto del soporte; la prensa escrita ahondará en su crisis pero no desaparecerá; puede haber fórmulas de convergencia digital, como la hubo audiovisual; el periodismo social o 3.0 seguirá adelante, aunque no está clara su relación con las formas actuales de periodismo comercial ni con las futuras; surgirán nuevos modelos de negocio que hoy no se vislumbran; habrá buen periodismo, pero posiblemente no estará en los medios y productos actuales; el futuro del periodismo lo decidirá la rentabilidad, aunque al margen o paralelamente pueden tener un gran éxito formas no rentables de periodismo, aunque no sea de grandes audiencias. 5. Los periodistas han perdido en las redacciones gran parte de su autonomía profesional y de su capacidad de influencia en la elaboración y presentación final de las informaciones. Los profesionales se enfrentan a las presiones internas de sus jefes para no dañar los intereses económicos aliados con la empresa informativa, y a las limitaciones que impone el productivismo, la autocensura y unas condiciones laborales pésimas. 6. La audiencia en conjunto sufre un proceso de alienación informativa que contrasta con el aumento de la autodeterminación de los individuos, que se expresa en reacciones como el periodismo 3.0 o periodismo ciudadano. 7. El cambio del papel social del periodismo, el hiperdesarrollo comunicativo, la concepción de la información como negocio, la crisis del sector y las nuevas tecnologías han agravado los problemas éticos clásicos y han surgido otros problemas éticos de segunda generación. 8. La ética periodística y la calidad de los contenidos constituyen dos aspectos esenciales para la construcción de un nuevo sistema informativo que recupere el equilibrio entre la función social y el beneficio empresarial. Palabras clave Ética / periodismo / ética periodística / periodistas / contrapoder / periodismo 3.0 / autorregulación / deontología / cuarto poder / objetividad I. Objectives 1) To analyse the change that journalism has undergone over recent decades in terms of its social role. 2) To describe the main aspects of the crisis suffered by the sector (the profitability of newspaper corporations, the loss of audience, the reduction in the volume of advertising and its effectiveness, the quality of information and social prestige) and to examine its relation with the change in the social role played by journalism in order to demonstrate that the current crisis in journalism and the communication business is a result of business practices which are unethical and a perspective that sees journalism as a business instead of a public service. 3) To evaluate the role played by new technologies in this crisis. 4) To anticipate the future trends of the new reality of communications. 5) To determine the role and responsibility of journalists in the process of change being experienced by journalism and their loss of autonomy and influence in terms of the information published. 6) To evaluate the informational alienation experienced by the audience, as well as their capacity for forming their own views on the information received, and the key role that audience responses (audience attrition or journalism 3.0) may have played in the structural crisis of the information sector. 7) To investigate the new ethical problems that have emerged from the transformation of journalism and the media crisis. 8) To establish which proposals in the field of ethics may enable a recovery of the politico-social dimension of information, thus contributing towards democracy in the new reality of communications. II. Methodology Drawing on a wide selection of publications, this study incorporates analyses carried out by communication theorists, testimonials from professionals, studies of legal standards, historical references to journalism, interviews, data analysis, reflections provided by veteran journalists and communication enterprises, economic references from the sector and proposals from numerous fields. III Conclusions 1. The fact that journalism has been managed in the same way as a large-scale business has resulted in a significant change in the social role assigned to it by citizens, democratic political systems and their fundamental laws, with its social function being played down while the private gain derived from it is increased. 2. From the 1980s onwards, the commercial exploitation of the media, as well as mass media products and technologies, has led to the economic expansion of this business sector driven by the commercial success of television. 3. Today, the media is managed in a way that is driven by productivity and economic profitability, directing business investment into technological applications to the detriment of the quality of contents and the stability of the journalism industry workforce, which are now subordinated to the news agenda and the vested interests of the stable sources. 4. In order to overcome this crisis, journalism will need to undergo a significant transformation in terms of its exploitation, broadcasting/publication and consumption. The future will be increasingly marked by technology, more complex profitability, and with audience behaviour which is less massive and more active. Other factors will include the following: the separation of the product from its support; the written press will fall into a deeper crisis but will not disappear entirely; possible new formulas for digital convergence as there were with audiovisual forms; social journalism or journalism 3.0 will continue to move forward, although its relation with current and future forms of commercial journalism is unclear; new business models will emerge which have not been contemplated up to now; good journalism will be available, but it is possible that this may not take the same form as the means and products currently available; the future of journalism will be decided by profitability, although non-profit-making forms of journalism may be successful in parallel with or on the fringes of traditional forms, even if these new forms do not attract large audiences. 5. Journalists have lost a significant amount of professional autonomy when writing up their reports, as well as their capacity to influence the end result and the presentation of their work. Professionals are faced with the internal pressures applied by their bosses so as not to damage the economic interests allied to the news corporation, and with the limitations imposed by the emphasis on productivity, self-censorship and poor working conditions. 6. The entire audience suffers from informational alienation that contrasts with the increase in the self-determination of individuals which is expressed in responses such as journalism 3.0 or citizen journalism. 7. The changing social role of journalism, the hyper-development of communications, the conception of information as business, the crisis in the sector, as well as new technologies, have aggravated traditional ethical problems and other second-generation ethical problems have emerged. 8. Journalism ethics and the quality of contents constitute two crucial elements in the construction of a different kind of information system capable of restoring the balance between its social function and business profit. Key words Ethics / journalism / journalism ethics / journalists / countervailing / journalism 3.0 / self-regulation / deontology / fourth estate / objectivity
La producción de conocimiento a través de la investigación académica está siendo cada vez más exigida y cuestionada, en un entorno de crisis socio-económica e institucional generalizada de la Universidad. Por su parte, la investigación académica se ve exigida para dar respuesta a las presiones y necesidades del entorno, concretamente a las prioridades de las organizaciones productivas y del mercado. Al mismo tiempo, la investigación en gestión, contabilidad y finanzas es cuestionada por conseguir un impacto muy modesto, en términos de relevancia y difusión de sus hallazgos a un público más amplio, que trascienda el contexto de los mismos investigadores. Estas exigencias y cuestionamientos reclaman una reflexión detenida por parte de los académicos; por ello, en este editorial queremos aportar algunos breves elementos para el debate.Boaventura de Sousa santos, uno de los más influyentes pensadores sociales contemporáneos, ha senalado que actualmente la Universidad vivencia una crisis de hegemonía, una crisis de legitimidad y una crisis institucional (De Sousa, 2007).Hoy en día, el conocimiento autorizado ya no se genera solo en la Universidad, lo que tiene implicaciones profundas en su centralidad-hegemonía y en la forma en que la sociedad misma ve a esta institución. En la sociedad del conocimiento, las empresas y otras entidades privadas parecen preocuparse por la creación del conocimiento, tanto o más que la Universidad y el propio Estado. La presión por la innovación atraviesa todo el tejido societal y no se entiende por fuera de la generación de nuevo conocimiento, con capacidad de ser usado y asimilado colectivamente. Allí, la tensión entre conocimiento e interés toma un realce particular, puesto que los fines altruistas y los mecanismos que acompañaron los procesos de producción de conocimiento en la "academia" se ven desplazados y/o transformados en un escenario de nuevas prioridades económicas (Habermas, 1982).La crisis de legitimidad de la Universidad surge en el marco de las contradicciones sociales y de las funciones y valores que la misma Universidad asumió en la modernidad (De sousa, 2007). El proyecto de educación de masas, bajo el amparo de los valores de la ilustración, implicaba el aumento de la cobertura de la educación superior como un camino hacia la construcción de una sociedad más democrática e incluyente. Pero las relaciones complejas entre educación para el ascenso social, reproducción de los valores dominantes y de la alta cultura y la prioridad en las necesidades económicas (mano de obra para el trabajo) han llevado a que, sobre todo en los países industrializados, la educación superior no logre colmar todas las expectativas de retornos económicos y/o de desarrollo democrático de tales sociedades.Finalmente, la crisis institucional de la Universidad deviene de la contradicción de sus valores, entre ellos la autonomía necesaria para la búsqueda del conocimiento comprometido solo con el bien común y la verdad, y las exigencias crecientes de eficiencia y de gestión bajo los parámetros de las entidades empresariales. La transformación paulatina de las prioridades y valores de las clases dominantes llevó a que la Universidad lentamente perdiera el compromiso estatal de su financiación, teniendo que desplegar procesos de gestión de sus ingresos y costos. La búsqueda de ingresos hace que sus actividades misionales se adapten al mercado, por ejemplo, con impactos profundos en la creación de conocimiento desinteresado, en la formación para la ciudadanía o en el cultivo de la estética y las artes liberales (Nussbaum, 2010).De esta manera, la conjunción de estas crisis conduce a la situación social, institucional y económica que hoy viven las universidades, no solo en Colombia, sino en gran parte del mundo industrializado, que podemos catalogar francamente como "crítica". Es en tal contexto en el que la presión por desarrollar agendas de investigación más "aplicadas" o cercanas a las necesidades de las organizaciones y del mercado se torna prioritaria en las instituciones universitarias. Es también en este contexto donde la relevancia es entendida como la consecución de aplicaciones concretas de los resultados de investigación a problemas organizacionales, con retornos económico-financieros positivos conseguidos en el mercado (p.e. patentes, contratos de [&D, etc.).Es innegable que en el ámbito de las ciencias de gestión, de la contabilidad y de las finanzas, la naturaleza de tales conocimientos reclama un vínculo muy profundo con el mundo organizacional. No obstante, debemos diferenciar con cuidado la búsqueda del conocimiento y la verdad, de la generación de publicidad o de la producción de relatos que pretenden legitimidad. La investigación aplicada se torna más relevante y confiable para conocer el mundo empresarial, cuando está soportada en marcos conceptuales y estructuras teóricas robustas, que son propias de la investigación básica y que permiten entregar sentido explicativo y comprensivo a los eventos empíricos; todo ello implica que no solo la aplicación es válida para la investigación en nuestras disciplinas. Pero al mismo tiempo, la investigación aplicada puede poner a prueba los referentes teóricos traídos de otras latitudes y ser germen para la construcción de un conocimiento endógeno de nuestra realidad tropical (Mora-Osejo y Fals-Borda, 2004).De esta manera, el vínculo entre Universidad, por una parte, y entorno empresarial y mercado, por otra, requiere ser permanente repensado y reconstruido. Debemos comprender que los tiempos de la generación del conocimiento no necesariamente siguen los ritmos de la producción empresarial, expuesta a las presiones para la subsistencia económica en la lucha del mercado. Pero también debemos entender que la comprensión, intervención y transformación de nuestra realidad reclama un proceso disciplinado y comprometido con la entrega de resultados tangibles, que repercutan en sugerencias y estrategias de acción para el mediano y largo plazo.La relevancia de los resultados de investigación y la efectividad de su difusión vienen siendo también discutidas. Una evaluación de las diferentes posturas no puede perder de vista el contexto de crisis que la Universidad afronta. En el fondo, la relevancia de la investigación universitaria es cuestionada dadas las crisis financiera y de legitimidad que esta institución enfrenta. El debate por el sentido de la publicación universitaria y académica debe ser abordado, sin perder de vista los matices sociológicos que están inmersos en la producción del conocimiento. De ello se desprende la conveniencia de admitir que los académicos son individuos que actúan en estructuras sociales y con ciertos grados de agencia-autonomía; por tanto, también pueden ser más o menos altruistas, utilitaristas, interesados u oportunistas.Si bien la difusión de los resultados de investigación primero requiere del lente experto de los académicos, para garantizar el carácter científico de los hallazgos y la autorregulación responsable, no es menos cierto que la investigación debe trascender el reducido espacio de los claustros, impactando a los actores con capacidad de decisión política y económica y a la opinión pública. No obstante, no solo la Universidad está en crisis. La sociedad enfrenta una crisis de iniquidad y valores democráticos que tiene pocos precedentes. En un escenario como estos, la verdad puede ser incómoda, no solo para el poder económico (que hoy se funde con el poder político) sino para los propios ciudadanos. El riesgo sería confundir relevancia y pertinencia, solo con conocimiento interesado y retórica de legitimación sobre el statu quo en el mundo organizacional y en el mercado global.Por estas razones, entre otras, desde esta tribuna que es [NNOVAR, invitamos a los académicos iberoamericanos de las ciencias de gestión (así como de otras ciencias sociales), para plantear debates y reflexiones que permitan aumentar nuestra comprensión de la realidad organizacional de la región. Estamos comprometidos con el conocimiento científico para el bienestar social y para la construcción de procesos organizacionales más sostenibles. Trabajaremos en conseguir que la revista no solo sea un medio de difusión dirigido a académicos, sino en que la base de profesionales, empresarios y tomadores de decisiones públicas que acceden a nuestra publicación sea cada vez mayor.En este número presentamos diez (10) artículos de investigación, agrupados en tres (3) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y organizaciones, Contabilidad y finanzas, y Educación y empleo.En la primera sección, Estrategia y organizaciones, recogemos cuatro (4) artículos.Desde Uruguay, el profesor Luis silva-Domingo aporta su investigación bajo el título "Management Control: Unsolved Problems and Research Opportunities". En este trabajo el autor identifica un conjunto de conceptos centrales para el control de gestión, llamando la atención sobre la importancia del consenso entre los académicos e investigadores para fortalecer este campo de conocimientos. Los tres conceptos clave que requieren mayores acuerdos son: el problema del control de gestión; la definición y caracterización de los mecanismos del control de gestión; y, finalmente, el alcance de los sistemas de control de gestión.En una colaboración hispano-chilena, los profesores Patricia Huerta, Paloma Almodóvar, Liliana Pedraja, José Navas y Sergio Contreras nos presentan el artículo "Factores que impactan sobre los resultados empresariales: un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas". El trabajo realiza una importante revisión de la literatura sobre los factores que definen el resultado empresarial. Al mismo tiempo, lleva a cabo una muy juiciosa contrastación en empresas de los dos países estudiados, entregando evidencia empírica sobre los factores que influyen decisivamente en los resultados empresariales.Las profesoras españolas Natalia Vila e [Nés Kúster contribuyen a este número con el trabajo titulado "¿Conduce la internacionalización al éxito de una empresa familiar?: aplicación al sector textil". Esta investigación buscó contrastar en las empresas del sector textil espanol, un sector altamente competitivo, la manera en que la internacionalización promovió el éxito empresarial. Para ello, asumió como variables definitorias del éxito empresarial: los resultados empresariales (volumen de ventas, nivel de beneficios, etc.) y los indicadores de desempeño (satisfacción de los clientes, reputación percibida, calidad, etc.). La investigación se basó en encuestas realizadas a 154 gerentes de empresas textiles de España.Para cerrar esta sección, se presenta en la revista el artículo titulado "Project Management in Development Cooperation. Non Governmental Organizations", de autoría de los profesores Maricela Montes-Guerra, Aida De-Miguel, Amaya Pérez-Ezcurdia, Faustino Gimena y Mauricio Díez-silva, fruto de una colaboración colombo-espanola. En esta investigación, los autores llaman la atención sobre la relevancia de la gestión de proyectos para las iniciativas de apoyo y cooperación internacional al desarrollo. En particular, el trabajo permite concluir que la gestión de proyectos puede mejorar la eficiencia y la rendición de cuentas de tales proyectos.Nuestra sección de Contabilidad y finanzas está constituida, igualmente, por cuatro (4) artículos científicos.El primer artículo de esta sección es de autoría del profesor colombiano Javier Humberto Ospina Holguín, y se titula "Medidas dinámicas de predictibilidad en el índice S&P 500 y sus determinantes". Esta investigación buscó medir la predictibilidad del índice Standard and Poor's 500. Para ello construyó un algoritmo basado en medidas dinámicas de predictibilidad. La investigación concluye que el mercado no es estáticamente predecible, sino que la predictibilidad evoluciona dinámicamente, lo que corrobora la hipótesis teórica de la tendencia adaptativa del mercado.Los profesores españoles Fernando Azcárate Llanes, Manuel Fernández Chulián y Francisco Carrasco Fenech aportan el trabajo "Memorias de sostenibilidad e indicadores integrados: análisis exploratorio sobre características definitorias. Una reflexión crítica". Esta investigación buscó caracterizar las empresas que publican memorias de sostenibilidad (informes de desarrollo sostenible, siguiendo la guía No. 3 del Global Reporting [niciative-GR[ G3-) y que contienen indicadores integrados. A partir de la realización de un análisis clúster, el trabajo permitió agrupar a las empresas que producen los informes (memorias) de mayor calidad. Se concluye que las memorias muestran deficiencias, pese al alto reconocimiento que, en materia de Responsabilidad social, tienen las empresas que las emiten.Bajo el título "El empleo de la Webmetría para el análisis de los indicadores de desempeño y posición financiera de la empresa: un análisis exploratorio en diversos sectores económicos de los Estados Unidos", presentamos la colaboración de los profesores Esteban Romero Frías, Liwen Vaughan y Lázaro Rodríguez Ariza, de universidades de España y Canadá. Esta investigación busca identificar si existe relación entre las variables financieras y los enlaces recibidos por empresas de diversos sectores económicos. El trabajo buscó extender los hallazgos previos de la literatura, más allá de empresas del sector de tecnología, particularmente en el contexto estadounidense. Los resultados muestran que existe un vínculo entre el número de enlaces que reciben las páginas web de las empresas y su dimensión económica (posición y desempeño financiero).Cierra esta sección con la investigación de los profesores espanoles Belén Vallejo-Alonso, José Domingo García-Merino y Gerardo Arregui-Ayastuy, artículo titulado "Motives for Financial Valuation of Intangibles and Business Performance in SMEs". Este trabajo buscó analizar la relación existente entre los motivos que llevan a la valoración de los intangibles y el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La investigación empírica implicó entrevistar telefónicamente a 369 gerentes financieros de Pymes españolas y la vinculación de sus respuestas con el análisis de la información financiera de tales empresas. Los resultados muestran que las Pymes consideran que la valoración financiera de sus intangibles permite un mejor desempeño.En la sección de Educación y empleo, para este número, publicamos dos (2) resultados de investigación.El primer trabajo se denomina "¿Es posible potenciar la capacidad de liderazgo en la universidad?", fruto de la colaboración de los profesores Carmen Delia Dávila Quintana, José-Ginés Mora, Pedro Pérez Vázquez y Luis Eduardo Vila, quienes están vinculados con universidades de España y el Reino Unido. El trabajo analizó la importancia de la educación superior en el comportamiento de los egresados en el puesto de trabajo, particularmente en las dimensiones del liderazgo orientado a las tareas, las relaciones y al cambio. A partir de modelos de ecuaciones estructurales, los resultados muestran que el comportamiento de los egresados como líderes depende crucialmente de determinadas competencias clave.El segundo artículo, fruto del trabajo de las investigadoras colombianas Silvia Morales Gualdrón y Astrid Giraldo Gómez, se titula "Análisis de una innovación social: el Comité Universidad Empresa Estado del Departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción". La investigación buscó caracterizar el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) del Departamento de Antioquia, desde la teoría de redes y la teoría de la comunicación funcional. La metodología observada fue cualitativa y se basó en entrevistas a profundidad y en la triangulación de documentos, tales como las actas del CUEE. El trabajo concluye que el CUEE opera como una red de conocimiento en el que la comunicación, la deliberación, la confianza y la negociación se construyen por medio del consenso.Como siempre, estamos seguros de que nuestros lectores encontrarán valiosos estos trabajos. También, partimos de reconocer que nuestros colaboradores continúan aportando a la comprensión de la dinámica organizacional y socioeconómica, en un ambiente complejo y retador como el que enfrenta hoy la Universidad internacional e iberoamericana.
Son sólo 20 años. Cumplir años, rememorar y evocar una situación, celebrarla,son todas palabras cuyos significados aluden a un festejo por un acontecimiento. Un acontecer que nos pone frente a la grata sorpresa de recuperar las historias de los caminos transitados. Caminos que se hicieron al andar, no muy planificados pero llenos de sueños,no tan abiertos, pero sí cargados de sorpresas, no siempre consensuados pero repletos de proyecciones.Deberíamos pensar que este rememorar un tiempo transcurrido es, a su vez, una buena apertura. Apertura a reconocer el valor de ese acontecer que, al historizarlo, nos posibilita entender los dilemas, las experiencias, los saberes y los sentimientos que fueron dejando huellas de cambio; un cambio que acumuló modificaciones graduales y que ya configuran el capital cultural de la comunidad de ADBiA. Resulta interesante evocar el cómo ocurrió ese cambio. Y aquí la perspectiva toulmiana (Toulmin, 1977), desde su enfoque ecológico, nos permite considerar el proceso histórico del cambio en términos de un conjunto de ideas que van variando procesualmente en función de factores intrínsecos (intelectuales) y extrínsecos (sociales), que influyen en su evolución y transformación.De este modo, usando esta metáfora, podemos decir que hace sólo 240 meses, a fines del siglo XX, un conjunto de inconsistencias ideológicas, epistemológicas ypolíticas, nos desafiaron como grupo de profesores y educadores de las Ciencias de la Vida. Se expresaron los contrastes, las tensiones con el saber, el saber hacer y el saber actuar repleto de afectos y sueños a concretar. Fueron todas ellas un conjunto de buenas razones que pusieron en duda lo instituido y habilitaron a desplegar creatividad, curiosidad y construcción de novedades para el quehacer de la Asociación: su preocupación por educar mejor.De este modo, la sucesión de tensiones que se generaron entre esas razones y las habilidades para satisfacerlas fueron tejiendo una trama nueva de trabajo compartido, compromisos y comunidades de ideas. Eso le otorgó un valor de identidad y se configuró en lo que hoy denominamos: "nuestra historia".Frente a este hecho inevitable de cumplir años, me invitaron a evocar y narrar alguna cuestión que hiciera visible este tiempo recorrido. Y, al pensar sobre qué aporte significativo podía recuperar para nuestra Asociación, decidí historizar un eje de conocimientos, saberes simbólicos y conductuales que fueran hilvanando ese proceso de cambio. De este modo, y con una actitud crítica, podremos reconocer lo innovador, asumir las anomalías y proyectar los posibles.¿Qué cambios atraviesa hoy el campo de las Ciencias Biológicas? ¿Quénecesidades culturales han desafiado sus prácticas educativas? ¿Cuáles son losprincipales cambios a su didáctica en los últimos años? ¿Qué aportó la perspectivade la Filosofía y la Historia de las Ciencias al saber biológico?Para intentar abordar estos cuestionamientos que configuran los debates actuales en el ámbito de la enseñanza de las ciencias fue central, al historizar los procesos y cambios, sumar algunas voces de especialistas, de compañeros de ruta, memorias de la ADbiA y diversos textos editados en nuestra revista. Dicha tarea también demandó hacer recortes conceptuales. Por tanto, interesa en este breve recorrido mostrar perfiles del devenir histórico de los problemas que configuran la cultura científica hoy, poniendo en debate los interrogantes que desde el campo epistemológico y cultural, contribuyan a delinear las nuevas estrategias y metas educacionales para la Biología.La reflexión epistemológica es un saber necesario que le otorga identidad a la Didáctica de la Biología y a las decisiones que asume el profesor de ciencias. Al respecto, la inclusión de la historia y la filosofía (HFC) al campo de las Ciencias Biológicas y su enseñanza, impregnó lo curricular y la formación del profesorado desde diferentes variantes conceptuales. La primera variante, refiere al cambio epistemológico que operó el desarrollo del conocimiento de la Biología en el siglo XX (la revolución molecular, la genética y la biotecnología, los estudios ecosistémicos asociados a la producción, la economía y el consumo humano). La segunda variante hace evidente a la crisis de la Educación Científica a nivel global/local, que interpela las currículas de formación en ciencias y, la tercera variante, refiere a la búsqueda de identidad que asumen las Didácticas de las Ciencias como campo de investigación educativa.a. Evolución y cambio en el ámbito de la Biología.La Biología como disciplina científica estudia la Vida y su organización en principiosunificadores de niveles de complejidad: biosfera, ecosistema, población, individuo,organismo, aparatos, tejidos, células, macromoléculas, nivel bioquímico (Biodiversidad,taxonomía, genética mendeliana y de poblaciones, embriología, biología del organismo,biología molecular). Es una ciencia eminentemente histórica y evolutiva que construyemodelos explicativos a partir de una variedad de métodos de investigación -comparativos,sistémicos, hipotético-deductivos, genéticos, históricos- en abordajes estructurales,funcionales y comportamentales (Ruiz y Ayala,1998; Barberá y Sendra, 2011)Su proceso de desarrollo conceptual y metodológico se distancia del paradigmade investigación de la Física, dado que los procesos sobre la vida- autorregulación,equilibrio inestable, invariante y evolución irreversible- están atravesados por perspectivas diacrónicas y sincrónicas, articulando interacciones internas y externas como sistemasabiertos. Y por otra parte, sus modelos explicativos están vinculados a múltiples prácticassociales y humanas (Giordan, 1997; García, 2006))Los avances derivados de la investigación y aplicación tecnológica a la mejora dela vida, como la digitalización del código genético y su delimitación biomolecular, handado lugar a numerosos avances bioquímicos, médicos y tecnocientíficos, y a nuevos ycomplejos problemas éticos, de impacto económico y social como por ejemplo, trasplantes,medicamentos, armas bio-químicas, producción de alimentos, robótica(Testart, 2002,Geymonat, 2002)En este sentido, y frente a múltiples tensiones éticas, los problemas promuevennuevas líneas de investigación y actuación educativa que integran con otros enfoques(ambientales, CTS, humanísticos) las dimensiones bio-ecológica, social, económica ypolítica (Gudynas, 2002, Sacks, 1996). Así, fueron emergiendo propuestas entre áreasde conocimiento de carácter interdisciplinario que vinculan la ciencia, las prácticas dela cultura y el entorno natural y social, como el caso de la Educación para la Salud y laEducación Ambiental.La actualización de las agendas del conocimiento biológico tuvo una frágil expresiónen textos y currículas hasta hace unos 15 años, donde la divulgación y comunicaciónpopular de los problemas fue una invitación a revisar el saber en fuerte interacción conla salud, la economía, la producción agropecuaria, la industria alimentaria, el consumofarmacológico, etc. ( Datri, 2006; Memorias ADBiA 1993-2000)b. Crisis de la educación científicaEl movimiento educativo internacional en esta línea (Fourez, 1997, Jenkins y Pell,2006, Hodson, 2003) y una nueva comunidad de discursos respecto del valor de la Educaciónen Ciencias, hacen visible el giro ideológico provocado a partir de la década de los 70,promoviendo algunas variantesconceptualesen laformación científica. Al respecto,metas que estaban tradicionalmente centradas en el desarrollo de teorías y conceptos deldominio disciplinar, se modificaron paulatinamente por la inclusión de nuevos objetivos yestrategias. Entre ellos, observamos el hacer del científico, la cuestión del método y lasdisciplinas, la memoria de la historia de las ideas, el contexto socio-cultural del campocientífico y los supuestos ideológicos, económicos y éticos (Latour y Woolgar, S, 1995;Matthews, 1991; Matthews, 2009).Fueron las asociaciones de profesores de ciencias las que contribuyeron con fuertescríticas, desde la década de los 70, AAAS y NSTA (National Science Teacher AssociationUSA), y solicitaron en sus documentos del año 1979 y 1986 una fuerte recomendaciónpara la formación docente. Se ofrecía la oportunidad de conocer y analizar el producto delas ciencias desde un recorrido filosófico e histórico, aproximándose a entender las teoríasen su contexto real y humanizar el conocimiento y los vínculos con las tecnologías. Alrespecto, las recomendaciones y proyectos de incorporación de la HFC en la enseñanza de la ciencia son de larga data y configuran una auténtica tradición iniciada a mediados delsiglo XIX (ej.: Paul Tannery, Pierre Duhem); el análisis de los casos históricos del proyectode Harvard (ej.:Conant, James) o el proyecto británico Nuffield (Duschl, 1995;Datri,2006, Martinez y Olivè, 1997).De este modo, el supuesto "Ciencia para todos" (Science for all) resume un reto quefue desde los años ?60 a los ?80 (Secundary Currículo Review 1983 Gran Bretaña; Learningin Science en Neuva Zelanda), e intentó cubrir falencias educativas como correlato de unaherencia científico-cultural producida en la mitad del siglo: la ruptura con las certezas delprogreso científico y los intereses en la manipulación de su producto intelectual (Fensham,2002; Ramontet, 1997). De estos aportes surgen propuestas de formación basadas entres líneas: una sobre Ciencia en la Sociedad; otra sobre Ciencia en un contexto social;y una tercera, Ciencia y Tecnología en la Sociedad se abre de este modo, un abanico detemáticas que dan lugar a la producción de cuadernillos didácticos sobre el trabajo dela Ciencia: el papel del gobierno y la industria en la Ciencia; la comercialización de loshallazgos científicos; la implicación de los investigadores en la producción de alimentos;la lucha en las enfermedades; las armas nucleares; la tecnología en la vida diaria, entreotros.Este acontecer de los hechos se articula también, al interior de la enseñanza enBiología, con una crisis de sentido educativo a nivel de la escolaridad, en donde se planteala necesidad de una ciencia para todos, pensada desde su papel en la sociedad más quedesde la ciencia en sí misma. Se refuerza de este modo los argumentos que sostienenque en las currículas se ofrece una visión muy limitada de la ciencia, a-histórica y sincontextualización cultural e impacto social. Este enfoque pretende motivar al alumnono sólo al estudio de las disciplinas científicas, sino a pensarse como futuro ciudadanoaprendiendo a optar y disentir frente al valor y al uso de los conocimientos científicos.En esta línea, se consolida también la participación activa la ADBiA -Asociaciónde Docentes de Biología de la Argentina-, en el año 1993 tuvo un rol protagónico enla delimitación y alcance epistemológicosde los contenidos en la reforma educativadel país (1995, 1997) y en la necesidad de incluir enfoques contextuales, históricos eideológicos en las currículas de Biología. Después del regreso a la democracia en el año1983, las discusiones en el marco de las reformas curriculares posibilitaron hacer visibleslas opiniones del profesorado respecto de la enseñanza de la Biología, señalando comofuerte debilidad la ausencia de relación entre lo que se enseña y los problemas reales de lavida cotidiana, el enciclopedismo y la atomización, la ausencia de historia de las ideas y lastemáticas transversales (Memorias ADBiA, 2002). Y en este sentido, han sido las voces delos profesores de nuestras escuelas secundarias quienes han reclamado constantementeuna actualización disciplinar de los resultados de las investigaciones del campo de laBiología (De Longhi et all, 2002; Rivarosa y De Longhi, 2012)Podemos aportar que el enfoque CTS fue una opción sugerida que impregnó losprogramas educativos de Biología en la década de los noventa de muy distinta formas:a) los que incorporan CTS en un año o curso; b) los que enseñan a través del enfoqueCTS, desde los problemas a los conceptos científicos; y c) propuestas desde CTS en donde el contenido científico tiene un papel subordinado (Marco Stiefel, 2005; Quse y DeLonghi, 2005). Es interesante destacar que la dimensión CTS tuvo un anclaje didácticoen los conflictos ambientales de las currículas de Biología, promoviendo una ruptura conel contenido científico tradicional e introduciendo nuevas estrategias de comprensión,participación y acción sobre la problematización ambiental, el estudio de la realidad socialy una ciudadanía crítica.Coincidentemente con los aportes derivados de la literatura sobre la nueva Filosofíade las Ciencias, los estudios psicogenéticos sobre nociones de Biología (Giordan y DeVecchi., 1987 ; Piaget y Garcìa,1982) (en memorias de ADBiA, 1990) ofrecieron unainteresante alternativa para incursionar en las perspectivas históricas de las ideas y enlos procesos socio-cognitivos de los alumnos, instalando para el debate educativo nuevoscriterios epistemológicos en la delimitación curricular de los contenidos de ciencias.Así, en este marco, retomar la historia de la ciencia y su conceptualización se volviófundamental, porque de este modo es posible que se expresen las dos caracterizacionesrelativas a la naturaleza de las ciencias: a) la ciencia como un proceso de justificación delconocimiento (lo que sabemos); y b) la ciencia como un proceso de descubrimiento delconocimiento (cómo sabemos). En este sentido, la primera caracterización ha dominadola enseñanza contemporánea de las Ciencias Biológicas promoviendo un conocimientoincompleto, de lo que implica su campo conceptual y axiológico. Falta aun profundizar, enla actualidad, en el currículum de ciencias, el diseño y la implementación de propuestasdidácticas que trabajen sobre la otra cara, es decir el "cómo y por qué" fue necesarioconocer el modelo de transmisión de caracteres hereditarios o el proceso de evolución(Volowelsky, 2008).Esto implica ir más allá del simple relato histórico como eje de nuestras clases, endonde las posiciones filosóficas sirven de instrumento para el análisis y la metarreflexión,permitiendo "ver" mejor aspectos de la práctica científica y mostrando los contrastes deldesarrollo argumental en el marco de rupturas tecnológicas y socio culturales (por ejemplo,la teoría de la generación espontánea del siglo XII, la teoría del fijismo en el siglo XVI, la teoríasintética de la evolución siglo XX). Existen muchas creencias y espacios de pseudocienciasen nuestra cultura, en particular en temáticas como el origen, desarrollo y evolución de lavida, en donde la contextualización histórico-filosófica podría contribuir significativamentea construir posicionamientos menos dogmáticos y radicalizados (Schuster, 1999, Palma yVolowelsky, 2000). Al respecto, sabemos hoy que el abordaje metacientífico del conocimiento posibilitarelacionar los saberes a enseñar en su contexto histórico y evolutivo, problematizado enun momento cultural, con las estrategias, ideas y modos de resolución disponibles en cadaépoca. Ese componente metacientífico en la delimitación de prácticas docentes de Cienciascontribuye, por un lado, a fundamentar estrategias de transposición didáctica y, por el otro,a modificar en profundidad los modelos tradicionales de enseñar y aprender sobre Ciencias(Adúriz Bravo, et. al. 2002, Aduriz Bravo, 2005; Quintanilla et al 2005). A partir de las ideas anteriores se han definido finalidades para la enseñanza de as ciencias en Biología, relacionadas con las capacidades que deberían desarrollar losalumnos:En principio, aprender los conceptos contextualizados en los modelos y teorías quele dieron origen. Es decir, aproximar cada vez más la intención de los fenómenos a losmodelos que propone la comunidad científica (distancia discursiva).Dicha interpretación requiere potenciar el desarrollo de destrezas cognitivas y derazonamiento científico, lo que se llama "hacer ciencias".Promover el cambio conceptual, el razonamiento argumental y la comprensión de lacondición problemática, histórica y cultural de la actividad científica.Por último, y en el marco de las actitudes, desarrollar un pensamiento no ingenuo ycrítico que posibilite opinar, detectar engaños y promover decisiones e innovación.c. La identidad de la didáctica como campo de investigación.Esta mirada epistémica al saber científico ha estado dialogando permanentementecon los estudios en el ámbito de Didáctica de las Ciencias, buscando diseñar procesos detransposición comunicacional e hipótesis de prácticas de enseñanzas innovadoras.Al respecto, el reconocimiento de esa historia de teorías fundamentales en el campode la Biología, son las que permiten otorgarle identidad no sólo a la configuración de suscontenidos y modelos explicativos, sino a los desafíos que promueve ese conocimiento,las actitudes que generan y los vínculos culturales que se desprenden (Memorias de las VJornadas Nacionales de Enseñanza de la Biología). Esta tendencia transforma la enseñanzade la ciencia, pensada como un ejercicio académico, a un aprendizaje orientado a lasactividades diarias de la vida, de la comunidad, del trabajo, la producción y la justiciaambiental.Al respecto, el reconocimiento de esa historia de teorías fundamentales en el campode la Biología, son las que permiten otorgarle identidad no sólo a la configuración de suscontenidos y modelos explicativos, sino a los desafíos que promueve ese conocimiento,las actitudes que generan y los vínculos culturales que se desprenden (Memorias de las VJornadas Nacionales de Enseñanza de la Biología). Esta tendencia transforma la enseñanzade la ciencia, pensada como un ejercicio académico, a un aprendizaje orientado a lasactividades diarias de la vida, de la comunidad, del trabajo, la producción y la justiciaambiental.Se instala la necesidad de construir nuevas subjetividades, en donde los estudiantesdeben adquirir una visión de la ciencia conectada con la problemática social y especialmentecon conflictos emergentes planteados en nuestra realidad actual. Entre algunos de estos,podemos mencionar los relacionados con la ideología del desarrollo, la sustentabilidad y loambiental, el manejo de recursos naturales, petróleo y petroquímica, minería y tecnologías,agricultura y agroindustria, metalmecánica, alimentación, ambiente, salud y biotecnología.(Meira, 2006)Las sociedades actuales cada vez más dependientes del conocimiento tecnológico,replantean la relación entre producción-información-educación, dando lugar a nuevosanalfabetismos ciudadanos, en donde la comunicación y divulgación apropiada en temasrelacionados con la salud, nutrición, contaminación, reclaman de educar otras subjetividadesfrente a los problemas y sus soluciones, mejorando su calidad de vida y su calidad deentorno.En esta misma línea, ha puesto en evidencia la investigación didáctica que una orientación centrada únicamente en la incorporación de contenidos conceptuales, ofreceuna visión deformada y empobrecida de la actividad científica y sus reales prácticasde producción (CTS). Precisamente, un amplio grupo de investigaciones coinciden enreconocer que se favorece una mayor comprensión conceptual de contenidos científicoscuando los alumnos se aproximan a comprender el origen y la naturaleza del conocimiento,los conflictos argumentales, la sociología de la investigación, así como los dilemas éticos yactitudinales que atraviesan a los sujetos y sus instituciones (Jiménez y Sanmarti, 1997;Lemke, 2006; Rivarosa y De Longhi, 2011).Por otra parte, una sistematización de investigaciones en Didáctica de la Biologíaa nivel nacional (De Longhi et al 2005; Berzal, 2000, Astudillo et al, 2008), hizo visiblela necesidad deprofundizary actualizar procesos de innovación en las prácticas deenseñanza, a partir de problemáticas relacionadas con: a) la histórica de nociones biológicasy su recorrido epistemológico, el análisis de las concepciones y los obstáculos conceptualesde las/os estudiantes, los temas problemas Biología y Cultura; b) el pensamiento y laformación del profesor, la transposición comunicativa; y c) los modelos didácticos y losmateriales curriculares.Cabe señalar que la preocupación en la última década (2000-2012) se centrófuertemente en promover y acompañar a los docentes con espacios curriculares y deformación continua (Postítulos, Maestrías, Seminarios) para una comprensión másprofunda sobre la actividad científica y sus vínculos con problemáticas genuinas, comocriterio relevante para re-pensar la enseñanza de la Biología en particular. Y por otra parte,se centro en instalar como parte de la profesionalización docente un tiempo destinado aconocer y/o involucrarse en procesos de investigación educativa (inter institucionales) queposibiliten otras redes de saberes, otros modos de proceder y nuevos compromisos con elrol de educador que demandan los tiempos por venir.En este sentido, unos conocimientos metacientíficos y didácticos de mayores vínculos,ofrecen alternativas complementarias de problematización temática, que posibilitancombinar historia conceptual y diseño experimental, argumentación con metacognición ytransposición educativa y relaciones dilemáticas entre ciencia, cultura, sociedad y ética.Se generan de este modo, nuevos planteos a futuro: ¿cuáles son las prácticas en donde seancla la Biología hoy? ¿Qué debería incluir una Didáctica de la Biología?Y en este sentido creemos que conocer el devenir histórico de los problemas queconfiguran la cultura científica, incluyendo los múltiples interrogantes del campo epistémico,ofrecen mayor oportunidad para "definir" nuevas estrategias y metas educacionales. Eneste sentido, se debería pensar el para qué y por qué educar en ciencias, a saber: ¿Cuáles la importancia de la educación científica en la sociedad actual? ¿Ciencia para quiénes?,¿Qué ideas y valores atraviesan las prácticas de investigación? ¿Contribuye el conocimientocientífico y tecnológico disponible a un modo de pensar y actuar para el cambio social, lamejora en la calidad de vida y lo ambiental?A modo de cierre, retomamos la idea inicial y decimos que, al recuperar un relato,podemos también comunicar quiénes somos, qué hacemos, cómo nos sentimos y por qué debemos seguir transitando cierto curso de acción y no otro. Ello nos ofrece la posibilidadno sólo de mirarnos -hacia atrás y en perspectiva- sino de ofrecernos otra manera deentender lo realizado, sabiendo que al sostener esa memoria no volveremos a reiterar losmismos caminos.Al decir de Larrosa y Skliar (2006) esa posibilidad de evocar, incluye nos sólo elsentido de esa relación y la trama explicativa de su conexión, sino que habilita a encontraruna nueva ilusión. Más aun cuando el autor de este escrito que intenta recuperar eseacontecer, ha estado involucrado en esta misma historia.
"Self-preservation is the first duty of a nation"Alexander Hamilton "The whole point of the doomsday machineis lost if you keep it a secret!!"Dr. Strangelove IV) Balance de poder Si la anarquía prima en el S.I, ¿que evita entonces que los estados se encuentren en estado de guerra perpetua? Ahí donde los liberales ven la influencia positiva de los vínculos comerciales y económicos como garantía a los lazos de paz, y los constructivistas avanzarán la importancia de compartir ideales y creencias que cimenten el accionar común de los estados, los realistas proponen, antes que nada, la idea del balance de poder como método para garantizar la paz o, en su defecto, limitar la guerra. Los pensadores realistas siempre han visto el crecimiento unilateral del poder de un miembro del S.I como una amenaza para la estabilidad del sistema. En este sentido, los realistas se preocupan principalmente por dos aspectos. El primero es la forma en que se distribuye el poder en el S.I y si el equilibrio de poder es un componente homeostático del S.I o, si por el contrario, es necesaria la intervención de los hombres de estado para garantizar el equilibrio. El segundo, más importante desde el punto de vista normativo, tiene que ver con qué clase de balance de poder (o que tipo de estructura del S.I) garantiza las mejores opciones de paz o estabilidad del sistema. Con respecto a la primera interrogación, he aquí una diferencia importante entre los teóricos realistas y los neorrealistas. Mientras los primeros, involucrados más en un análisis individual o micro (unit-level analysis) verán en el accionar de los estados dentro del S.I la mano de los estadistas, los neorrealistas plantean que la distribución del poder y la autorregulación son atributos propio del S.I (estructura). La competencia y búsqueda de superación permanente entre estados producirá movimientos y contra movimientos destinados a cancelarse recíprocamente (Waltz, 1979: 270). La tendencia al equilibrio es, por lo tanto, una característica propia de las relaciones internacionales; ocurrirá, lo quieran o no los estados. A diferencia de lo que piensan los realistas clásicos, donde el hombre, su racionalidad y sus apetitos están en el centro del sistema, para los neorrealistas es la estructura del S.I quien impone sus condiciones al estadista. Autores como Morgenthau han intentado combinar la postura voluntarista y la postura determinista, argumentando que si bien el balance de poder y las políticas destinadas a su preservación son inevitables y esenciales como factor estabilizante del S.I, es igualmente necesaria la intervención de los diplomáticos y estadistas para mantener dicho balance de poder, pero igualmente para crear las condiciones bajo las cuales no resulte imposible pensar un nuevo estado (orden) mundial (Morgenthau, 1966 : 161, 519). Por lo tanto, aquí vemos la centralidad del argumento de la naturaleza humana en el realismo clásico de Morgenthau pero, contrariamente a lo que a menudo se asume, esta visión se aleja parcialmente de la postura conservadora (negativa) de los realistas sobre la condición humana para incorporar una fuerza de cambio positiva. Con respecto al rol de los hombres de estado, Morgenthau distingue 3 tipos diferentes de líderes. Está el Realista, que piensa en términos de poder y actúa en términos de poder. Luego encontramos al Ideológico, que piensa en términos de principios morales pero actúa en términos de poder (cuando el interés nacional y la moral coinciden) y por último tendríamos al Moralista, que piensa y actúa en función de principios morales (Morgenthau, 1950: 840). Este último es, para Morgenthau, el estadista más peligroso de todos porque pone en jaque la supervivencia del estado al ignorar la lógica detrás del balance de poder: las RR.II no se rigen por consideraciones morales, del bien o del mal, de lo correcto o lo incorrecto. La única preocupación del estadista es cómo equilibrar el poder dentro del S.I, nada más, y nada menos. Con respecto a la segunda interrogación planteada, a saber qué clase de balance de poder (o que tipo de estructura del S.I) garantiza las mejores opciones de paz o estabilidad del sistema, la bipolaridad o la multipolaridad, los teóricos realistas difieren en función de la escuela a la que pertenecen. Todos suelen estar de acuerdo en que, a mayor número de actores, mayor será la incertidumbre y la cantidad de información que los estadistas deberán manejar. Resulta intuitivo considerar que es más fácil calcular las consecuencias de una determinada política cuando nos enfrentamos a un solo actor que si nos enfrentáramos a 10 actores diferentes. Por lo tanto, la multipolaridad aumenta la incertidumbre. ¿Es por eso el mundo más inseguro? Los neorrealistas, argumentarán claramente a favor de la bipolaridad. Al fin y al cabo, el mundo de la guerra fría, avanzan ellos, fue mucho más seguro que el de la Europa Napoleónica o el de la primera guerra mundial. ¿Por qué los neorrealistas se oponen a la multipolaridad? En primer lugar porque consideran que las alianzas flexibles limitan las opciones de un estado ya que cualquier estrategia adoptada debe no solo satisfacer a los aliados presentes sino también cortejar a los futuros aliados. En segundo lugar, y mucho más importante en términos de seguridad, Waltz (1988: 621) argumenta que si dos bloques competidores están simétricamente balanceados y si la competencia se enfoca en cuestiones vitales (seguridad), el riesgo de default o de abandono de un miembro de la coalición pone en riesgo la seguridad de todos. En un mundo bipolar, por el contrario, los líderes de la alianza pueden elegir sus estrategias principalmente para mejorar sus propios intereses y lidiar con el principal adversario y no para satisfacer a sus propios aliados (lo que llevaría a un sub optimo). Los realistas clásicos, sin embargo, argumentan que la multipolaridad conduce a la estabilidad porque, producto del aumento de la incertidumbre, los estados serán extra-precavidos. Asimismo, el importante número de actores independientes diluye el nivel de "obsesión" con un solo actor y disminuiría por lo tanto el riesgo de guerra ya que los estados se ven obligados a dividir su atención en un mayor número de actores (Viotti y Kauppi, 1993: 55). Estas dos visiones tienen una consecuencia directa sobre el tipo de ganancias que buscan los estados. Mientras que para los realistas clásicos el estado busca antes que nada ganancias absolutas, los neorrealistas consideran que las ganancias relativas (el ratio entre las ganancias de dos estados, o las pérdidas de dos estados) son fundamentales porque, en una competencia entre dos poderes, la pérdida de uno es la ganancia del otro. Waltz (1988: 623) identifica las principales amenazas a la seguridad en cada escenario. En un contexto multipolar, el principal riesgo es que los estados incurran en un error de cálculo (producto de la multiplicidad de actores y de la información imperfecta) en cuanto al balance de fuerzas existente, provocando así políticas agresivas destinadas al conflicto. En un contexto bipolar, la principal amenaza es una reacción exagerada frente a la amenaza rival. Para Waltz, claramente el problema más grave para la seguridad es el error de cálculo, porque mientras que la reacción exagerada en un mundo bipolar tan sólo conduce al desarrollo de una carrera armamentística o al enfrentamiento en conflictos menores y periféricos, el error de cálculo de las grandes potencias en un contexto multipolar tiene consecuencias devastadoras porque amenaza el status quo. La idea que el balance de poder es el resultado de la incertidumbre y la anarquía del S.I nos conduce a la interrogación siguiente: ¿cómo proceden los estados para garantizar el balance de poder? En otros términos, qué clase de alianzas son necesarias para asegurar que el poder esté uniformemente repartido dentro del sistema o, por el contrario, tengamos una concentración del poder. En última instancia, la pregunta que se hacen todos los realistas es: ¿qué configuración de actores y que estrategias a seguir, en función de la distribución de poder dada, aseguran la estabilidad del sistema?. Aquí nos encontramos frente a dos conceptos clásicos que enfrentan a la escuela realista con la escuela neorrealista: balancing vs. Bandwagoning. Ambos conceptos parten del supuesto que la distribución de poder en el S.I es desigual, por lo tanto, tendremos estados poderosos (Great Powers) y estados débiles o menos poderos. Sin embargo, como resultado de la constitución de alianzas y las amenazas a la seguridad internacional, los realistas suelen casi exclusivamente tomar en cuenta sólo a los estados poderosos (en particular los neorrealistas). Esto no implica, evidentemente, que entre los estados poderosos la distribución de poder no sea desigual. La idea detrás del balancing es que ninguna coalición logre dominar el concierto internacional. Para evitarlo, se entiende que los estados jugarán con las dotaciones de poder dadas para equilibrar las fuerzas en presencia. Esto implica que un estado poderoso decidirá apoyar a la coalición más débil para así ejercer un contrapeso similar a la coalición más fuerte, protegiendo así la seguridad de todos (Sweeney y Fritz, 2004: 429). Waltz define al balancing como "la alianza con el bando más débil en un esfuerzo por prevenir cualquier tentativa hegemónica" (Waltz, 1979: 126). Por el contrario, el bandwagoning representa justamente lo opuesto, aliarse a la coalición dominante. Esto es principalmente importante para los estados menos poderosos que ven en la posibilidad de alianza con la coalición más poderosa, no sólo una garantía a su seguridad, sino igualmente la posibilidad de alcanzar ganancias relativas. Por lo tanto, balancing implica una alianza con el más débil, mientras que bandwagoning es una alianza con el más fuerte. En cuanto al oportunismo o la frecuencia de cada fenómeno, Schweller (1997: 929) apunta: "Balancing is an extremely costly activity that most states would rather not engage in, but sometimes must to survive and protect their values. Bandwagoning rarely involves costs and is typically done in the expectation of gain". Asimismo, el balancing o el bandwagoning dependerá de la voluntad de los estados poderosos de mantener el status quo (en este caso seleccionarán el balancing) o, por el contrario, de la fuerza de los estados "revisionistas" o "codiciosos" quienes, deseosos de alterar el balance de fuerzas para su beneficio propio, impulsarán políticas agresivas y de desequilibrio (bandwagoning). Nuevamente Schweller (1997: 929) sostiene: "I argue that this status-quo bias overlooks the main protagonist or catalysts of balance of power theory: revisionist, dissatisfied powers that seek to expand their power at the expense of others. Without these states, there would be little need for security in world politics". En este sentido, múltiples estudios han demostrado que a menudo la fuente del conflicto y de la guerra en el S.I no es la inseguridad que se desprende de la incertidumbre, sino el accionar de los estados "codiciosos". Por ejemplo, aquellos que atribuyen la Primer Guerra mundial al dilema de la seguridad, desconocen que la verdadera causa de la guerra ha de buscarse en las aspiraciones expansionistas de Alemania (Glynn, 1992: 21). Aquí conviene realizar un apunte necesario en relación al balance de poder y en relación a la ya vista offense/defense theory . Tanto la evaluación objetiva del poder de cada actor, como la percepción subjetiva del balance son claves para efectivamente regular el balance. En otras palabras, el impacto estructural (distribución de las fuerzas en el sistema) debe ser complementado con la percepción que los estados tienen de dicho balance (Glaser, 1997:200). Los neorrealistas tienden a obviar la segunda parte para focalizarse exclusivamente en la estructura del S.I. Los realistas clásicos han históricamente favorecido la idea de balancing por sobre el bandwagonning como la mejor manera de mantener el equilibrio. Morgenthau argumenta, por ejemplo, que la intervención americana en las dos guerras mundiales detrás del "bando aliado" se debió no a consideraciones morales, éticas o civilizatorias, sino a un análisis del equilibrio de fuerzas, decidiendo apoyar a la coalición más débil: "It is by virtue of this concern that the United States has intervened in both World Wars on the side of the initially weaker coalition and that its European policies have so largely paralleled those of Great Britain: the maintenance of the balance of power" (Morgenthau, 1950: 835). Conviene ahora preguntarse qué tipo de alianza (balancing o bandwagoning), ha predominado a lo largo de la historia reciente. Sweeney y Fritz (2004) llegan a ciertas conclusiones interesantes. En primer lugar, durante el período de Guerras Mundiales, la alianza entre grandes potencias era más común que en el período de Guerra Fría (Sweeney y Fritz, 2004: 441, 444, 446). Igualmente, los autores demuestran que las democracias son menos propensas a las alianzas. Otra constatación es que el aumento del gasto militar aumenta la propensión a generar alianzas. Bien que este resultado resulte contra intuitivo (es decir que la alianza no disminuye el gasto sino que lo aumenta), se explica por el hecho que los estados combinan estrategias internas y externas para asegurar su seguridad, en particular en un contexto de self help. En este sentido, ni el aliado más "leal" es garantía alguna en el S.I. En cuanto al tipo de alianza, el estudio de Sweeney y Fritz demuestra, contrariamente a la creencia generalizada, que el bandwagoning es una estrategia igual de dominante que el balancing porque, argumentan los autores, salvo en los casos en que la seguridad se encuentra realmente en peligro (y estos casos tienden a ser minoritarios), los estados poderosos eligen sus estrategias de alianza en función de los intereses mutuos, y no en relación a la distribución del poder en el S.I. Este punto es ciertamente novedoso en lo que al pensamiento realista refiere, ya que cuestiona la centralidad del argumento del poder como principal determinante del accionar de los estados y en particular que los estados poderosos recurren tanto al bandwagoning como los estados débiles (lo que era de esperar). En conclusión, en cruciales contextos de inseguridad, los estados poderosos adoptarán la estrategia del balancing, de lo contrario, optarán por la alianza con el más fuerte para maximizar las ganancias potenciales y trabajar en defensa de intereses comunes. V) La respuesta neorrealista al realismo clásico El realismo clásico ha intentado explicar las causas de la guerra reflexionando sobre la naturaleza humana y su apetito depredador. El más relevante crítico de esta posición fue Kenneth Waltz (1959), argumentando que los clásicos equivocaban su enfoque centrando su análisis principalmente a nivel individual (unit level analysis o First image realism). Las causas de la guerra, según él, deben buscarse a nivel de las características o deficiencias de la estructura del S.I (Third Person Realism). Es por esta razón que se ha denominado al neorrealismo como realismo estructural o sistémico. En la teoría neorrealista, el conflicto y la guerra son el producto de un ambiente internacional inseguro, anárquico e impredecible. Son el S.I y las normas que lo regulan (la estructura), quienes fuerzan a los estados a comportarse de determinada manera. El principal objetivo, en este contexto, no debe ser otro que el de garantizar la supervivencia del estado. El neorrealismo depura a la teoría de toda influencia de la naturaleza humana: "States seek to maintain or expand their influence because they are forced to do so by the logic of the system, not because they are disposed to do so" (Shimko, 1992: 293). Aquí el concepto de anarquía se transforma en central al argumento neorrealista. Contrariamente a la fundamentación clásica donde la anarquía no es la causa de la guerra, sino que es una condición del sistema que facilita el conflicto (la causa siendo el deseo del hombre de dominar al otro), en el neorrealismo la anarquía es una fuerza causal que condiciona el comportamiento de los actores. Conviene aquí explicar claramente qué entienden los neorrealistas por estructura. Al fin y al cabo, se trata de la idea central sobre la que reposa toda su argumentación teórica. Para los neorrealistas, la estructura es: A) La configuración particular de actores dentro del S.I. Este puede ser bipolar, multipolar o hegemónico, y B) La estructura hace referencia a la anarquía que caracteriza todos los sistemas internacionales (la norma que regula el comportamiento de los actores) (Forde, 1995: 145).Si los realistas clásicos pensaban tanto en términos de naturaleza humana como de estructura, los neorrealistas han desnudado a la teoría de toda referencia a la condición humana. Por lo tanto, lo que explica el comportamiento de los actores en el realismo clásico es el anhelo de poder y dominación, mientras que para el neorrealismo, el comportamiento de los estados es producto del miedo, es decir, la imprevisibilidad y potencial agresividad en el accionar de los estados rivales producto de la situación de anarquía en el S.I (Shimko, 1992: 294). El realismo clásico reposa entonces sobre un análisis individual: la naturaleza humana, y el neorrealismo sobre un perspectiva sistémica: las normas y fallas que regulan el S.I. El miedo de un acontecimiento: la dominación de un actor sobre otro, no implica que ese hecho esté forzosamente destinado a ocurrir. Pero en un contexto de incertidumbre, la sola posibilidad o, lo que es más importante aún, la percepción que tal acontecimiento pueda suceder, es suficiente para alterar el comportamiento de los estados. Esto conduce inevitablemente a que, si para los realistas clásicos el poder es un fin en sí y la principal preocupación de los estados, para los neorrealistas el poder no es más que un medio para un fin. En situaciones cruciales, la preocupación vital de los estados no es el poder, sino la seguridad. El neorrealismo redefine los principios básicos del realismo cásico para incorporar el componente estructural. Waltz (1988: 618-619) avanza cuatro principios centrales al realismo estructural: 1) Los Estados son actores unitarios que quieren como mínimo la supervivencia (y como máximo la expansión) y son las unidades constitutivas del S.I.; 2) La característica esencial del sistema es la anarquía (ausencia de monopolio centralizado de la violencia legítima); 3) Los cambios en la estructura y en consecuencia en el sistema ocurren con las variaciones del número de grandes poderes; 4) No hay diferencia entre los actores (pero sólo los estados poderosos cuentan). Por lo tanto, es el sistema el que condiciona el comportamiento de las unidades. Este debe ser explicado en referencia al posicionamiento de los actores en el sistema y no en referencia a las cualidades internas de cada unidad. Producto del estado de anarquía y de la incertidumbre, los neorrealistas adoptan la máxima realista que los actores son por naturaleza desconfiados y hasta hostiles. Otro aporte innovador del neorrealismo ha sido la redefinición de las relaciones causales. El realismo clásico explica la causalidad unidireccionalmente, es decir que son las interacciones de los individuos y de los estados los que provocan el fenómeno central de las RR.II: la lucha por el poder. Para los realistas, la lucha por el poder sucede simplemente porque los hombres desean ciertas cosas, y no porque sus motivos sean puramente perversos. Para los neorrealistas, sin embargo, al aplicar la idea que la política internacional no puede ser entendida sin tomar en cuenta los efectos de la estructura, refutan el enfoque individual del realismo clásico: que el apetito por el poder es causa suficiente para la guerra (Waltz, 1988: 616). En relación al poder, los neorrealistas son extremadamente críticos con la idea de acumulación del poder por el poder. En una óptica sistémica, el poder debe servir únicamente para salvaguardar los intereses del estado equilibrando poder con poder. La concentración excesiva (desigual con respecto al resto del sistema) de poder es, a lo largo de la historia, una receta para la guerra. El éxito, como diría Waltz, lleva al fracaso, así le sucedió a la Francia Napoleónica y a la Alemania del siglo XX. Para los neorrealistas, en un mundo bipolar el equilibrio, no el desequilibrio, es la clave, y la disuasión el instrumento. El desarrollo del arma atómica cambió radicalmente la racionalidad de los estados y, argumenta Waltz (1988: 626), ha hecho del mundo un lugar mucho más seguro: "In a conventional world, a country can sensibly attack if it believes that success is probable, in a nuclear world, a country cannot sensibly attack unless it believes that success is assured". La incertidumbre, no la certidumbre, es la clave para asegurar la disuasión. Sin embargo, aquí encontramos cierta contradicción en la teoría neorrealista cuando argumenta que el desarrollo del arma atómica ha cambiado el comportamiento de los estados a nivel sistémico. Sería entonces un cambio al nivel individual, el hecho que los estados cuenten o no con armamento nuclear, el que ha provocado un cambio a nivel estructural: el fin de la guerra entra las grandes potencias. ¿Por qué el neorrealismo se impuso, a partir de los años 70, como la escuela dominante dentro del realismo? Principalmente porque el neorrealismo sería científicamente "más sólido" que el realismo clásico, a menudo considerado como difuso, intuitivo, contradictorio y metodológicamente débil. Tanto los behavioristas como los positivistas critican la falta de elementos falsificables y verificables del realismo clásico, así como la fundamentación de toda su teoría sobre leyes de la naturaleza humana que son inverificables desde el punto de vista científico (Smith, 1987: 105). El neorrealismo, en respuesta a esto, ha sido un intento de sistematizar la visión realista en una teoría más rigurosa de las relaciones internacionales. Para Waltz, el neorrealismo representa un progreso científico sobre el realismo clásico porque es capaz de generar proposiciones y predicciones empíricamente verificables y, al focalizar el análisis sobre la estructura como eje central de la teoría, aportar un mayor rigor teórico y metodológico. Sin embargo, este nivel de abstracción teórica de todo lo que no sea la estructural del S.I, ha generado críticas a la posición neorrealista. Al eliminar de toda reflexión teórica los aspectos relacionados a la economía, a la política interna y hasta a la naturaleza humana, el neorrealismo se alejaría de una comprensión exhaustiva de los aspectos y actores que regulan una verdadera teoría de las RR.II (Forde, 1991: 142). Asimismo, la negación de los neorrealistas de toda dimensión ética de la política internacional, en clara fractura con la escuela clásica, ha sido igualmente criticada. *Este artículo fue presentado en la 9° sesión el Seminario Interno de Discusión Teórica 2013, organizado por el Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad ORT Uruguay. Germán Clulow es Licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad ORT –Uruguay, Master en Ciencia Política por la Université de Genève – Suiza, y Master en Estudios de Desarrollo por el Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo (IHEID-The Graduate Institute) Ginebra, Suiza.