Este artículo estudia la legislación de defensa y la planificación por parte del Ejército de un conjunto de medidas y operaciones militares orientadas a lograr la preservación de la seguridad interna ante una amenaza revolucionaria durante el período 1966-1973. En este sentido, primeramente interesa analizar la elaboración y aprobación de un conjunto de leyes y decretos que pusieron los fundamentos para la progresiva intervención de las Fuerzas Armadas en el control y/o represión de los conflictos internos. A su vez, también importa estudiar de qué manera el Ejército, la principal fuerza responsable de la acción contrainsurgente, se vio compelido a modificar su doctrina militar para abordar los problemas operativos derivados de una posible participación en acciones de seguridad. ; Fil: Pontoriero, Esteban Damián. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Este artículo analiza dos factores centrales de las condiciones de posibilidad del terror de Estado ejecutado por las Fuerzas Armadas argentinas durante la década del setenta: la construcción de un estado de excepción y el desarrollo de una doctrina de "guerra antisubversiva". En primer lugar, se explora la situación de excepcionalidad jurídica creada por el Estado nacional mediante una serie de leyes y decretos de defensa y seguridad interna desde la década del sesenta hasta 1975. En segundo lugar, se estudia la doctrina de la "guerra antisubversiva" desarrollada por el Ejército, la principal arma encargada de la represión clandestina, a partir de los crímenes que ésta podría llegar a permitir en el marco de supuestas acciones de combate. El objetivo de este artículo es, entonces, indagar los límites porosos entre la legalidad y la ilegalidad en la política de defensa y en la doctrina contrainsurgente, en vistas de reponer la racionalidad militar que habilitó la implementación del terror estatal. ; This article analyzes two central factors from the conditions of possibility of State terror executed by the Argentine Armed Forces during the decade of the seventies: the construction of a state of exception and the development of a doctrine of "antisubversive war". In the first place, it explores the situation of legal exceptionality created by the national State is explored through a serie of laws and decrees of defense and internal security from the sixties to 1975. Secondly, it studies the doctrine of "antisubversive war" developed by the Army, the main weapon in charge of clandestine repression, based on the crimes that it might even allow in the framework of alleged combat actions. The objective of this article is to investigate the porous limits between legality and illegality in defense policy and counterinsurgency doctrine, in order to restore the military rationality that enabled the implementation of state terror. ; Fil: Pontoriero, Esteban Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Este artículo estudia el enfoque antisubversivo para la represión y el exterminio en la Armada argentina durante el período 1973-1976. En la línea de los estudios culturales de la guerra, en primer lugar, analizo la caracterización de la amenaza interna realizada por los marinos basada en el concepto de "subversión". En segundo lugar, exploro las medidas y los cursos de acción de la Marina para la guerra interna. En ambos casos, indago en los vínculos entre la doctrina de la Armada con la que paralelamente venía desarrollando el Ejército, así como las conexiones con las dos escuelas de guerra antisubversiva más influyentes en el panorama local: la francesa y la estadounidense. A través del análisis de normativas, reglamentos, legislación y testimonios de los perpetradores y las víctimas reconstruyo las bases doctrinarias y operativas sobre las que se montó la intervención represiva y de exterminio del arma del mar entre 1973 y 1976. ; This article studies the antisubversive approach for repression and extermination in the Argentine Navy during the 1973-1976 period. In the line of cultural studies of war, first I analyze the characterization of the internal threat made by military sailors based on the concept of "subversion". Second, I explore the Navy's measures and courses of action for internal warfare. In both cases, I investigate the links between the doctrine of the Navy with which the Army had been developing in parallel, as well as the connections with the two most influential schools of anti-subversive warfare on the local scene: the French and the United States ones. Through the analysis of norms, regulations, legislation and testimonies of the perpetrators and the victims I reconstruct the doctrinal and operational bases on which the repressive intervention and extermination of the weapon of the sea was mounted between 1973 and 1976. ; Fil: Pontoriero, Esteban Damián. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Este artículo analiza la elaboración de un conjunto de ideas para justificar la llamada "guerra contra la subversión" dentro del catolicismo intransigente argentino durante la primera mitad de la década del setenta. Más específicamente, estudia la obra de Edmundo Gelonch Villarino (1940-), un joven discípulo de Jordán Bruno Genta en los primeros años setentas, quien bajo el seudónimo de Marcial Castro Castillo redactó Fuerzas Armadas: ética y represión, publicado por Nuevo Orden en 1979. El libro se ocupa de la "guerra antisubversiva" basándose en fuentes provenientes del campo militar y de la tradición cristiana de la guerra justa. La primera parte de este trabajo, explica el contexto intelectual en el cual se insertó la obra de Castro Castillo. La segunda parte, analiza la concepción del autor con respecto a la "guerra subversiva" y el "enemigo interno". La tercera parte, explora la elaboración teórica que el autor desarrolla en torno del concepto de "guerra antisubversiva" y los métodos a utilizar por parte de las Fuerzas Armadas. Por último, la cuarta parte analiza el abordaje que el autor realiza sobre el uso de la tortura como arma de combate contrainsurgente. ; Fil: Pontoriero, Esteban Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Este artículo analiza la construcción de un marco doctrinario contrainsurgente en el Ejército argentino entre 1955 y 1976. Particularmente, se focaliza en el estudio de las definiciones y métodos de tratamiento a utilizar con los llamados "prisioneros de guerra" en el caso que las Fuerzas Armadas tuvieran que enfrentar una amenaza subversiva. Para esto, se recurrirá al estudio de una serie de reglamentos militares elaborados durante los años en cuestión. El objetivo es mostrar la creciente militarización de la seguridad interna basada en el enfoque bélico en clave antisubversiva de la represión de la conflictividad interna por parte del actor militar. ; This article analyses the construction of a counterinsurgency doctrinal framework in the Argentine Army between 1955 and 1976. In particular, the study focuses on the definitions and methods of treatment to use with the so-called "prisoners of war" in the case that the Armed Forces had to face a subversive threat. For this, it will be study a series of military regulations made during the years in question. The aim is to show the increasing militarization of internal security based on the counterinsurgency war approach towards the repression of internal conflictivity by the military actor. ; Fil: Pontoriero, Esteban Damián. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Este trabajo analiza los llamados decretos CONINTES sancionados durante la presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962). Asimismo, se incorpora el estudio de la evolución doctrinaria en las Fuerzas Armadas en el marco de la introducción de la llamada "Doctrina francesa de la Guerra Revolucionaria". En relación con esto, se muestra una difusa línea divisoria entre civiles y militares en torno a las definiciones de la amenaza interna y a las acciones propuestas para afrontarla, haciendo eje el estudio de las formas mediante las cuales ambos aspectos se trasladaron a la legislación analizada. Para finalizar, la hipótesis que se plantea sostiene que la inclusión en el corpus jurídico argentino de defensa de la noción de un enemigo interno en los años 1958-1962 tuvo como objetivo fundamental incorporar a las FF.AA. a la esfera de la seguridad interna para la realización de acciones de mantenimiento y/o represión interna en clave antisubversiva contra el vasto movimiento de protesta político-social que enfrentó al gobierno de Frondizi. ; This paper analyzes the so called decrees CONINTES sanctioned under Arturo Frondizi's presidency (1958-1962). Also, the study of doctrinal development into the armed forces is incorporated as part of the introduction of the "French Revolutionary War Doctrine". Related to this, the study analyses a fuzzy line between civilian and military around the definition of internal threat and the actions proposed in order to face it, making axis in studying the ways in which both aspects were included in the legislation. Finally, the hypothesis that arises argues that the inclusion in the Argentine legal defense corpus of the notion of an internal enemy in the years 1958-1962 had as main objective to incorporate the Armed Forces to the area of internal security for the performance of maintenance actions and /or internal repression in countersubversive key against a vast movement of political and social protest that fought the government of Frondizi. ; Fil: Pontoriero, Esteban Damián. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
In: Colección: revista del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Band 35, Heft 1, S. 149-173
El presente artículo estudia en la escala regional del Cono Sur el vínculo entre represión y "guerra" a partir de la forma en que se planificó y ejecutó el terrorismo de Estado en la Argentina. Las numerosas investigaciones que serán nuestro insumo principal muestran que los gobiernos militares y/o constitucionales de Argentina, pero también de Chile, Brasil y Uruguay, llevaron adelante sus acciones represivas bajo un paradigma bélico. El texto se divide en dos secciones: en la primera parte, se presentan los elementos centrales del ciclo histórico de represión y violencia política en el que se inserta el caso argentino, a la luz de los otras experiencias locales. En la segunda parte, se explora la forma en que la "guerra" se constituyó en el marco conceptual a partir del cual en la Argentina, y en los otros países estudiados, se implementó el terrorismo de Estado.
Este trabajo realiza una primera aproximación a los funerales de los soldados, los suboficiales y oficiales "caídos" en la llamada "lucha contra la subversión" entre los años 1973 y 1976 y, de manera más general, explora cómo en estos rituales se construyó la figura de aquellos quehabían "sacrificado" sus vidas. Partimos del supuesto de que el proceso de producción de estas muertes se realizó apelando a una tarea de fuerte "acción psicológica" al interior de las filas militares, y que se basó en la figura paradigmática del soldado, suboficial y oficial "caído" por la "subversión". Nos focalizaremos en el análisis de los discursos, las prácticas y los rituales que distintos actores (parientes, autoridades de las Fuerzas Armadas, "compañeros de armas" o de promoción, líderes políticos, religiosos) desplegaron en el marco de esos velatorios y entierros. Nos parece que este estudio es fundamental a la hora de explicar cómo se fue construyendo un clima social de riesgos y peligros, pero también de odio, venganza y de sacrificio, que puede ser una clave para comprender el compromiso corporativo que asumieron las Fuerzas Armadas en la ejecución de las medidas represivas, institucionalizadas después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. ; This work constitutes a first approach to the funerals of "fallen" soldiers, non-commissioned officers and officers in the so-called "struggle against subversion" between 1973 and 1976 and, more generally, it explores how in these rituals the figure of those who had "sacrificed" their lives was constructed. We start from the assumption that the production process of these deaths was made through the task of strong "psychological action" within the military ranks and that it was based on the paradigmatic figure of the soldier, non-commissioned and officer "fallen" by the "subversion". We will focus on the analysis of the speeches, practices and rituals that different actors (relatives, authorities of the Armed Forces, "comrades of arms" or promotion, political leaders, religious) deployed within the framework of these events. It seems to us that such study is fundamental in explaining how a social climate of risks, dangers, butalso of hatred, vengeance, and sacrifice was built, which can be a key to understanding the corporate commitment of the Armed Forces in the execution of repressive measures, which was institutionalized after the coup d'état of March 24th, 1976.
El trabajo explora la influencia de las ideas de la doctrina militar francesa antisubversiva sobre la esfera del derecho público argentino. La indagación se centra en el análisis de una serie de documentos relevantes a tal efecto, a saber: los decretos vinculados a la implementación del Plan Conintes y los Proyectos de Ley de Defensa Nacional de los años 1960 y 1961. El alcance temporal del estudio está demarcado por la gestión presidencial de Arturo Frondizi, momento en el cual el Estado argentino inten- tó innovar en términos del tratamiento de las cuestiones sociales y políticas. En qué grado y de qué maneras tales ideas operaron como referen- cias de la legislación nacional son las preguntas centrales que orientan el trabajo. La hipótesis que postulamos sostiene que la inclusión en el cuerpo jurídico argentino de la noción de un supuesto enemigo interno tenía como objetivo el incorporar a las Fuerzas Armadas a la esfera de la seguridad interior. Por otra parte, entre los propósitos específicos del estudio se encuentran los de explorar cómo aparece la Doctrina Francesa de la Guerra Revolucionaria en el contexto local y de qué manera se pretendió instalar la noción de un supuesto "enemigo interno" en el corpus legislativo argentino.
El trabajo explora la influencia de las ideas de la doctrina militar francesa antisubversiva sobre la esfera del derecho público argentino. La indagación se centra en el análisis de una serie de documentos relevantes a tal efecto, a saber: los decretos vinculados a la implementación del Plan Conintes y los Proyectos de Ley de Defensa Nacional de los años 1960 y 1961. El alcance temporal del estudio está demarcado por la gestión presidencial de Arturo Frondizi, momento en el cual el Estado argentino inten- tó innovar en términos del tratamiento de las cuestiones sociales y políticas. En qué grado y de qué maneras tales ideas operaron como referen- cias de la legislación nacional son las preguntas centrales que orientan el trabajo. La hipótesis que postulamos sostiene que la inclusión en el cuerpo jurídico argentino de la noción de un supuesto enemigo interno tenía como objetivo el incorporar a las Fuerzas Armadas a la esfera de la seguridad interior. Por otra parte, entre los propósitos específicos del estudio se encuentran los de explorar cómo aparece la Doctrina Francesa de la Guerra Revolucionaria en el contexto local y de qué manera se pretendió instalar la noción de un supuesto "enemigo interno" en el corpus legislativo argentino.
Este artículo se ocupa de presentar el dossier titulado "La represión militar en América Latina". Para ello reconstruye un estado general de la discusión historiográfica actual y plantea los ejes centrales de los artículos que forman parte de esta sección, que se ocupan de los casos de Argentina, Chile y Brasil durante los años sesenta y setenta del siglo pasado: en ellos se presta especial atención a la articulación entre la represión legal y la represión ilegal protagonizada por militares, así como a la forma en que se desarrolló el accionar de las Fuerzas Armadas.
La muerte, la política y la memoria atraviesan el siglo XX argentino, llegando hasta nuestros días entrado ya el XXI. Resulta difícil –y probablemente no deseable– deslindar los principales procesos políticos de la Argentina contemporánea de los acontecimientos que actuaron como algunos de sus mojones históricos, especialmente, cuando dejaron marcas que cruzan a la sociedad, transformándola de forma notable. Sobre todo, las marcas de la violencia estatal y la generada por diferentes actores que también la sufrieron actúan como un hilo conductor: están vinculadas inevitablemente a la muerte. Su evocación ex-post aparece de forma recurrente a partir de múltiples figuras tipificadas y las memorias derivadas de ellas, algunas eminentemente políticas, otras rodeadas de connotaciones más ecuménicas: desde el "combatiente caído" como ciudadano en armas hasta los "desaparecidos" de la última dictadura militar y los asesinatos de militantes de los movimientos sociales en el reciente cambio de siglo, pasando por la exaltación de martirios, resistencias y luchas en contra de la llamada "subversión".
En el marco de la acción represiva en clave antisubversiva desarrollada por el Ejército contra las organizaciones armadas que operaban en la Argentina desde fines de los años sesenta, los militares perdieron a varios de sus hombres a manos de la guerrilla. El caso del capitán Héctor Cáceres, muerto en febrero de 1975 en el monte tucumano durante el "Operativo Independencia", ejecutado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), se convirtió en uno de los más resonantes (Richter, 2010). En su funeral y en calidad de Jefe del Ejército, el general Leandro Anaya pronunció el discurso principal, en el cual señaló: Dije en una oportunidad: "el Ejército está preparado para caer sobre la subversión, cuando el pueblo así lo reclame a través de sus legítimos representantes." El pueblo lo ha reclamado. El Ejército cumplió (García, 1991: 148). ¿A qué se refería el general Anaya cuando expresaba que el Ejército estaba preparado para actuar en la represión entendida como "guerra antisubversiva"? ; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
Reseña de Valle Pavón, Guillermina del (2016). Donativos, préstamos y privilegios. Los mercaderes y mineros de la ciudad de México durante la guerra anglo española de 1779-1783. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 227 páginas. Por MARTÍN L. E. WASSERMAN Reseña de Goldman, Noemí (2016). Mariano Moreno. De reformista a insurgente. Buenos Aires: Edhasa, 280 páginas. Por ANA FREGA Reseña de Ossa, Juan Luis (2014). Armies, politics and revolution. Chile, 1808-1826. Liverpool: Liverpool University Press, 247 pp. Por FLAVIA MACÍAS Reseña de Doyle, Don H. (ed.) (2017). American Civil Wars: The United States, Latin America, Europe and the Crises of the 1860's. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 259 pp. Por LAURA CUCCHI Reseña de Di Liscia, María Silvia y Soprano, Germán (eds.) (2017). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Prohistoria Ediciones, 221 páginas. Por FEDERICO MARTOCCI Reseña de Canelo, Paula (2016). La Política secreta de la última dictadura militar argentina (1976-1983). Buenos Aires: Edhasa, 262 páginas. Por ESTEBAN PONTORIERO ; Review of Valle Pavón, Guillermina del (2016). Donativos, préstamos y privilegios. Los mercaderes y mineros de la ciudad de México durante la guerra anglo española de 1779-1783. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 227 páginas. By MARTÍN L. E. WASSERMAN Review of Goldman, Noemí (2016). Mariano Moreno. De reformista a insurgente. Buenos Aires: Edhasa, 280 páginas. By ANA FREGA Review of Ossa, Juan Luis (2014). Armies, politics and revolution. Chile, 1808-1826. Liverpool: Liverpool University Press, 247 pp. By FLAVIA MACÍAS Review of Doyle, Don H. (ed.) (2017). American Civil Wars: The United States, Latin America, Europe and the Crises of the 1860's. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 259 pp. By LAURA CUCCHI Review of Di Liscia, María Silvia y Soprano, Germán (eds.) (2017). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Prohistoria Ediciones, 221 páginas. By FEDERICO MARTOCCI Review of Canelo, Paula (2016). La Política secreta de la última dictadura militar argentina (1976-1983). Buenos Aires: Edhasa, 262 páginas. By ESTEBAN PONTORIERO