En el presente avance de investigación se indaga por el rol que han desempeñado las Instituciones Financieras Internacionales (IFIS) en la promoción de reformas institucionales en la región y las características de sus programas, que dejan entrever una particular forma de concebir las relaciones entre democracia y mercado a partir del concepto articulador de gobernabilidad. La indagación involucra a las IFIS más importantes: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo Monetario Internacional. En últimas, los autores abordan esta temática para elaborar hipótesis sobre la configuración del Derecho Internacional, de las interrelaciones entre lo local y lo transnacional, para identificar la posición de las instituciones encargadas de la protección de los derechos humanos. ; The authors in the present article, ask about the role of the International Financial Institutions in the promotion of institutional reforms on Latin America and the characteristic of its programs, where we can find a particular form of conceive the relationship between democracy and market through the concept of governance. The analysis involve a reflection of the most important IFIS like: The World Bank, Interamerican Development Bank and International Monetary Fund.
The authors in the present article, ask about the role of the International Fi- nancial Institutions in the promotion of institutional reforms on Latin America and the characteristic of its programs, where we can find a particular form of conceive the relationship between democracy and market through the concept of governance. The analysis involve a reflection of the most important IFIS like: The World Bank, Interamerican Development Bank and International Monetary Fund. Instituciones Financieras Internacionales, Gobernabilidad democrática, Reformas judiciales, Derecho y mercado International Financial Institutions, Democratic governance, Judicial reforms, Law and market. ; En el presente avance de investigación se indaga por el rol que han desempeñado las Instituciones Financieras Internacionales (IFIS) en la promoción de reformas institucionales en la región y las características de sus programas, que dejan entrever una particular forma de concebir las relaciones entre democracia y mercado a partir del concepto articulador de gobernabilidad. La indagación involucra a las IFIS más importantes: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo Monetario Internacional. En últimas, los autores abordan esta temática para elaborar hipótesis sobre la configuración del Derecho Internacional, de las interrelaciones entre lo local y lo transnacional, para identificar la posición de las instituciones encargadas de la protección de los derechos humanos.
The hereby article approaches the Colombian state of siege of 1957 – 1978 from a historical and social-legal point of view, during the period well known as the "National Front", which made it possible for the reestablishment of the constitutional regime after the facto government led by General Gustavo Rojas Pinilla. The main purpose of this research was to analytically identify the characteristics of the governors and state rational thinking that helped to support their declaration and on the other hand, supported the tensions with the classic concept of constitution, understood as a limit and control of the political power. The hermeneutic, his- torical and critical method were used to underlie the supported hypothesis, which revolves around the formation of a regime of exception that sought after democratic legitimation. ; En el presente artículo se aborda desde un punto de vista histórico y sociojurídico el estudio del estado de sitio en Colombia para el periodo 1957-1978, es decir, el periodo del Frente Nacional y que dio lugar al restablecimiento del régimen constitucional luego del Gobierno de facto liderado por el general Gustavo Rojas Pinilla. El propósito principal es identificar analíticamente las características de la racionalidad que servía a los gobernantes y órganos del Estado para fundamentar su declaratoria y, por otra parte, las tensiones con el concepto clásico de Constitución Política entendida como límite y control del poder político. Se utiliza un método hermenéutico, histórico y crítico para fundamentar la hipótesis que se defiende, la cual gira en torno a la configuración de un régimen de excepción que pretendía legitimación democrática. ; No presente artigo aborda-se a partir de um ponto de vista histórico e socio-jurídico o estudo do estado de sítio na Colômbia para o período 1957-1978, ou seja, o período do frente nacional e que levou à restauração do governo constitucional depois do Governo de fato liderado pelo General Gustavo Rojas Pinilla. O objetivo principal foi identificar analiticamente as características da racionalidade que servia aos governantes e organismos do Estado para fundamentar a sua declaração e, por outro lado, as tensões com o conceito clássico de cons- tituição política entendida como limite e controle do poder político. Foi utilizado um método hermenêutico, histórico e crítico para fundamentar a hipótese que se defende, a qual gira em torno à configuração de um regime de exceção que buscava legitimidade democrática.
This article aims to analyze a current issue and a concern to theorists of criminal law and the theory of the State, which is the social protest as a constitutional right and its processes of criminalization and prosecution by the Colombian State. The theme proposed to be studied here, has a close relationship with consolidation or debacle of social welfare law of Colombian Nation. This is due to the fact that the way the social protest is handled by the Government, suggests it's democratic or authoritarian character, bearing in mind that criminal law turns outto be an appendage of the constitutional right of the rule of law, and therefore, an appendix to the theory of the State. Due to the above, the analysis made of the proposed theme, is looking from a critical perspective to determine the current situation in the exercise of the constitutional right to social protest, the challenges of ordinary legislation as regulations for emergency for full satisfaction of this right and the way how those challenges in authoritarian contexts, where takes precedence values such as safety above principles and higher values such as freedom, political pluralism and dissent; have denied in practice the exercise of this right, returning at times of the 1886 Constitution where it was expressly forbidden to exercise the citizen protest. Under the same line of analysis, it will seek to warn that the processes of criminalization and prosecution of social protest in Colombia have become a conception of popular struggle as a crime, which could be contained through criminal law, thus, criminal law becomes an instrument of power to control and maintain the established order, thus fulfilling a political and ideological function that circumvents the main liberal and democratic principles, that should inform their practice, thus becoming an authoritarian paradigm of state openly against the rule of law which formally proclaims the 1991 Constitution. According to the above, this research work seeks to demonstrate the following working hypothesis: "as opposed to the model of social and democratic state of law, formally declared in the Constitution of 1991, in reality there operates an authoritarian and democratic versión of State of Rule, very efficient in terms of social control. In this context, the orientation of the criminal system and "public safety" departs from the system of guarantees inherent in the rule of law; to become a kind of authoritarian criminal law considering certain people as enemies of society, applying criminal law emergency which is incompatible with the principles of the rule of law". ; El presente artículo pretende analizar un tema de actualidad y de preocupación para los teóricos del derecho penal y la teoría del Estado, el cual es la protesta social como derecho constitucional y sus procesos de criminalización y judicialización por parte del Estado colombiano. El tema que se propone estudiar aquí, tiene una estrecha relación con la consolidación o debacle del Estado social y de derecho colombiano, toda vez que la manera en que se maneja por parte del Estado la protesta social, deja entrever su carácter democrático o autoritario, teniendo siempre presente, que el derecho penal resulta ser un apéndice del derecho constitucional del Estado de derecho, y, en ese orden de ideas, un apéndice de la teoría del Estado. Por lo anterior, el análisis que se realiza de la temática planteada, busca desde una perspectiva crítica, determinar la situación actual que atraviesa el ejercicio del derecho constitucional a la protesta social, los desafíos que presenta la legislación ordinaria como normatividad de emergencia para la plena satisfacción de este derecho y como esos desafíos en contextos autoritarios, en donde adquiere preeminencia valores como la seguridad por encima de principios y valores superiores como la libertad, la pluralidad política y el disenso, han negado en la práctica el ejercicio de este derecho, retornándose a épocas de la Constitución de 1886 en donde se prohibía expresamente ejercer la protesta ciudadana. En ese sentido, se analizará aquí los procesos de criminalización y judicialización de la protesta social ocurridos a partir de la entrada en vigencia de la Ley 1453 del 2011, también conocida como "ley de seguridad ciudadana", en tanto política de Estado que mantiene los postulados del estado de emergencia dentro de la normatividad ordinaria, como herramienta para controlar las situaciones en momentos de pérdida de consenso y legitimidad. Bajo la misma línea de análisis, se buscará advertir que los procesos de criminalización y judicialización de la protesta social en Colombia han devenido en una concepción de la lucha popular como delito, susceptible de ser contenida mediante el derecho penal, de esta manera, el derecho penal deviene en instrumento del poder para controlar y mantener el orden establecido, cumpliendo así una función política e ideológica que soslaya los principales principios liberales y democráticos que debieran informar su práctica, constituyéndose así un paradigma autoritario de Estado en franca contravía con el Estado de derecho que pregona de manera formal la Constitución de 1991. En concordancia con lo anterior, el presente trabajo de investigación busca demostrar la siguiente hipótesis de trabajo: "en oposición al modelo de Estado social y democrático de derecho declarado formalmente en la Constitución de 1991, opera en la realidad una versión autoritaria y anti democrática del Estado muy eficiente en términos de control social. En estecontexto la orientación del sistema penal y de "seguridad ciudadana" se aleja del sistema garantista inherente al Estado de Derecho, para devenir en una suerte de derecho penal autoritario que considera a ciertas personas como enemigos de la sociedad, aplicándoles un derecho penal de emergencia incompatible con los principios del Estado de derecho."
El presente artículo es resultado del proyecto de investigación "Democracia y justicia en los sistemas de protección a los derechos humanos", el problema que se aborda en el estudio es el de establecer cuál es el significado de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado frente al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. El propósito de este texto es el de analizar el acceso a la justicia internacional con particular énfasis en el sistema interamericano de derechos humanos y por otro lado, el papel de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado colombiano como un medio para hacer frente al incremento de peticiones que efectúan las víctimas de derechos humanos ante este organismo. La principal conclusión que evidenciamos es la creación de una institucionalidad cualificada, con el fin de emprender una respuesta sistémica frente a las nuevas instancias de resolución de conflictos internacionales y el incremento significativo de las demandas de justicia en materia de derechos humanos ante estas instancias. ; This paper aims to establish what is the meaning of the National Agency for Legal Defense of the State in Colombia against the inter-American System of Human Rights. The main conclusion is that the creation of qualified institutions, in order to undertake a systemic response to the new instances of international conflict resolution in the context of a significant increase in the demand for justice in human rights before these bodies
El presente artículo indaga sobre los fundamentos y las características del discurso de desarrollo acuñado por el Banco Interamericano de Desarrollo a finales de la década de los sesenta del siglo pasado en América Latina. La perspectiva histórica que abordó, permitió comprender cómo desde la celebración del encuentro de gobernadores en Bogotá en 1969, el Banco adelantó una acción estratégica en la región basada en reformas institucionales y vinculadas con las agendas gubernamentales alineadas con las políticas de seguridad provenientes de Washington durante la guerra fría
260 p. ; In times of the so-called post-conflict and the implementation of the Special Justice for Peace process, this study addresses the problematic situation of violence inflicted upon the Colombian population for more than 60 years by armed actors during the internal armed conflict in face of the demands of International Humanitarian Law. To the effect, different topics are analyzed, such as the meaning of war, the Colombian conflict, government policies during the periods of Presidents Uribe and Santos, and especially the victims of the armed conflict: children, adolescents, women, men, and elderly people, who are still waiting for the compensation and reparation of their rights. ; En tiempos del denominado post conflicto y de la materialización de la Justicia Especial para la paz, se aborda la problemática situación de violencia que ha sufrido la población colombiana por más de 60 años, por parte de los actores armados en el desarrollo del conflicto armado interno frente a las exigencias del Derecho Internacional Humanitario. Por lo que su estudio se divide en el significado de la guerra, el conflicto colombiano, las políticas de gobierno en los periodos de los presidentes Uribe y Santos y especialmente de las víctimas del conflicto armado: niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres y ancianos que aún están esperando el resarcimiento y la reparación de sus derechos. ; Introducción Capítulo I. Guerra y sus razones Capítulo II. Conflicto armado en Colombia Capítulo III. Del terrorismo en el Gobierno de la seguridad democrática (Uribe, 2002-2010) al de la política integral de seguridad y defensa para la prosperidad (Santos, 2010-2018) Capítulo IV. Derechos humanos y derecho internacional humanitario. Apuntes preliminares Capítulo V. Principios del derecho internacional humanitario (DIH) Capítulo VI. Análisis sociojurídico al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado e implementación del proceso de paz
El libros consta de seis capítulos que muestran las nuevas tendencias del derecho público en el marco del posconflicto: 1) el estudio del nuevo procedimiento legislativo especial para la paz y la separación de poderes, 2) el control constitucional en relación con la justicia para la paz, 3) la reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia como piedra angular del posconflicto, 4) el análisis de la reparación integral como una cuestión de complementariedad entre las funciones administrativas y judiciales, 5) la conceptualización de los conflictos armados no internacionales frente a las nuevas dinámicas fácticas y jurídicas del caso colombiano y, finalmente, 6) en el marco del Acuerdo de Paz Gobierno-Farc, un análisis sobre el bien común y la propiedad a la luz de Tomás de Aquino y Ugo Mattei.
Este libro de la Maestría en Derecho Público consta de cinco capítulos en los que se muestran las nuevas tendencias del derecho público colombiano y francés en el marco del posconflicto, en algunos casos enfocados en el desarrollo de derechos fundamentales, tales como el derecho a la educación, sus avances en torno a la educación para la paz, el derecho a la salud de los niños, el derecho a que no se aplique la figura de la caducidad en el medio de control de reparación directa y el derecho a que los jueces les realicen una reparación integral, fallando aun extra petita la obligación del Estado de protegerlos y luchar contra el flagelo de la trata de personas. Por otra parte, se abordan temas meramente administrativos, que también resultan fundamentales para la construcción del Estado del posconflicto, tales como la utilización de las medidas cautelares protectoras de derechos fundamentales, en la jurisdicción contencioso-administrativa, o las facultades policivas de la Superintendencia de Industria y Comercio, con el fin de garantizar los derechos de los consumidores, figuras nuevas en el derecho público que permitirán realizar de mejor manera los derechos de los asociados, en contextos de globalización y constitucionalización del derecho, instrumentos vanguardistas que pueden servir para orientar a los operadores judiciales del país.