El CEMIDA: militares argentinos para la transisión democrática
In: Los otros militares 7
In: Le Monde "el Dipl´" Diplomatique
552678 Ergebnisse
Sortierung:
In: Los otros militares 7
In: Le Monde "el Dipl´" Diplomatique
In: Cuadernos de marcha: publ. uruguaya mensual, Band 2, Heft 19, S. 56-65
ISSN: 0797-2350
World Affairs Online
In: Cuadernos de marcha: publ. uruguaya mensual, Band 1, Heft 4, S. 25-32
ISSN: 0797-2350
World Affairs Online
In: Revista de las Fuerzas Armadas, Heft 131, S. 68-72
ISSN: 2981-3018
A diferencia de las anteriores, la de 1976 puede ser considerada como una dictadura institucional, impersonal, del conjunto de las Fuerzas Armadas. (Quiroga, 2005: 41) La toma del poder fue seguida de la subordinación de la Constitución Nacional a su documento fundacional: el Acta que fijaba los propósitos y objetivos básicos para el Proceso de Reorganización Nacional. La Junta Militar, como órgano supremo, puso fin al estado de derecho y e instaló el terrorismo de Estado, fundado en la Doctrina de la Seguridad Nacional que, desde los años sesenta, daba a las dictaduras latinoamericanas los argumentos para justificar sus acciones. Esta voluntad fundacional se manifestó en distintos actos; uno de los más representativos fue la quema de libros realizada por el III Cuerpo de Ejército, con sede en Córdoba; con esta medida se pretendía terminar con el engaño del que había sido víctima la juventud distrayéndola del "verdadero bien" que aparecía "sintetizado en Dios, Patria y Hogar"; el comunicado, difundido por la prensa, ponía al descubierto las bases ideológicas de la dictadura, fundadas en la tradición occidental y cristiana. En este contexto, después del 24 de marzo de 1976, las universidades quedaron bajo el control del Poder Ejecutivo Nacional; se estableció que los rectores y decanos serían designados por el presidente de facto en tanto los cuerpos colegiados directivos de las universidades nacionales cesaron en sus funciones. Se designaron delegados militares siguiendo un criterio de distribución coherente con el control territorial que cada Fuerza poseía o se atribuía sobre el territorio nacional. La Armada controlaba las universidades de Buenos Aires, La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Sur y Patagonia. La Fuerza Aérea las de Córdoba, Río Cuarto, Cuyo, San Luis y la Universidad Tecnológica. Y el Ejército las de Tucumán, Jujuy, Catamarca, Salta, La Pampa, Luján, Rosario, Comahue, Entre Ríos, Nordeste, Misiones, Centro de Buenos Aires y Litoral. (Rodríguez, L. y Soprano, G., 2009). En las distintas dependencias de la Universidad Nacional de Córdoba, al igual que en el resto de las universidades nacionales, fueron designados delegados militares. El comodoro Jorge Luis Pierrestegui fue la nueva autoridad de la Casa de Trejo acompañado por el comodoro Oscar Julia en la Secretaría General. ; Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. ; Otras Historia y Arqueología
BASE
World Affairs Online
In: Revista fuerzas armadas y sociedad, Band 18, Heft 3-4, S. 187-210
ISSN: 0717-1498
World Affairs Online
In: Urbana; Vol 1, No 14/15 (1994); 103
RESUMEN En 1958, con el fin de la dictadura militar, concluyó también un proceso de transformación del medio urbano y territorial del país, que aún no ha sido lo suficientemente estudiado en un plano crítico de distanciamiento y objetividad, capaz de reconocer los logros y señalar las carencias del nuevo proyecto nacional. Los actores y momentos fundamentales de ese proceso, que hunde sus raíces en el trenio de la Junta Revolucionaria y de Rómulo Gallegos, aparecen estrechamente vinculados a la transcendente gestión urbanizadora del Banco Obrero, constituyendo un capitulo nodal en la historia de la construcción del medio ambiente en Venezuela.
BASE
In: Relaciones internacionales: revista publicada por el Instituto de Relaciones Internacionales, Band 29, Heft 59, S. 112
ISSN: 2314-2766
El artículo muestra cuál ha sido la evolución de la gobernabilidad democrática de la defensa en Brasil; la que se abordará en tres periodos: el primero; desde la transición democrática hasta la creación del Ministerio de Defensa en 1999; el segundo; desde la instalación del Ministerio hasta su reforma en 2010; y el tercero contemplará la reforma del Ministerio hasta la elección de Jair Bolsonaro. Se plantea que Brasil ha tenido una débil gobernabilidad democrática de la defensa y logrado una aparente consolidación durante los gobiernos del PT; la que se fue rápidamente degradando. Este trabajo realizará una narración de la gobernabilidad democrática de la defensa guiada por las nociones teóricas de las relaciones entre civiles y militares.
In: Informe anual sobre el racismo en el estado español, Band 14