Variables (needs and factors) that could affect product valuation for micro, small, and medium enterprises (MSMEs) engaged in custom software development in Colombia during the period 2014–2018 were identified through a process involving reflection, consensus-building, and implementation of prospectiveanalysis tools. The performance of Colombia's relatively recent software industry was analyzed. The country's Ministry of Information and Communications Technologies is currently promoting new strategies to strengthen this sector. Prospective analysis tools were used to analyze the situation, identify stakeholders, and review pertinent trends. The strategic prospective workshop and the Delphi method were selected as analytical tools. Based on the results obtained, recommendations are to generate strategies within MSMEs developing custom software that would allow these enterprises to (1) take better advantage of governmental support in terms of legislation promoting entrepreneurship and tax benefits; (2) generate innovation that would increase their competitiveness; (3) manage knowledge so it is properly documented so as to avoid making the same mistakes of the past; (4) revise current economic models whose inefficiency has led many MSMEs to lose their financial viability; and (5) implement technological adaptations accompanied by technology transfer and capacity building, allowing enterprises and their human capital to evolve over time. ; El presente trabajo se realizó con el fin de identificar las variables (necesidades y factores) que podrían afectar la valoración de productos de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia para los años 2014-2018. Dicha identificación se realizó de manera colectiva mediante un proceso de reflexión, concertación y aplicación de herramientas prospectivas. Se analizó el comportamiento de la industria de software en el país, que es relativamente reciente. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones actualmente impulsa nuevas estrategias para su fortalecimiento. Para desarrollar este trabajo se utilizaron herramientas metodológicas prospectivas, a fin de hacer un diagnóstico de la situación, identificar los actores implicados y revisar las tendencias pertinentes. Como herramientas se seleccionaron el taller de prospectiva estratégica y el método Delphi. Con base en los resultados obtenidos, se recomienda generar estrategias dentro de las Mipymes desarrolladoras de software por encargo que permita a dichas empresas: (1) aprovechar mejor el apoyo ofrecido por el gobierno por medio de las leyes de emprendimiento y algunos beneficios tributarios; (2) generar innovación que les permita volverse competitivas; (3) gestionar el conocimiento de tal forma que éste quede documentado y no se cometan los mismos errores del pasado;(4) revisar los modelos económicos actuales ya que estos son poco eficientes, lo que lleva a que muchas de estas empresas se vuelvan inviables financieramente; y (5) realizar adaptaciones tecnológicas acompañadas de transferencia tecnológica y capacitación del recurso humano, de tal forma que se permita una evolución en el tiempo de las compañías y del capital humano.
O objetivo deste estudo foi avaliar o relacionamento entre as variáveis apuradas pelo questionário SENAI em sua plataforma de mensuração da maturidade industrial. O estudo foi dividido em duas fases. A primeira exploratória, a partir da adoção das técnicas de Análise das Correspondências Múltiplas ACM e, a segunda prospectiva, a partir do uso de modelos multinominais. A variável de interesse foi o grau de maturidade das empresas estimado pela plataforma SENAI. Na Análise das correspondências foi possível constatar o quanto essas empresas estão longe de alcançar essa meta. Nos mapas perceptuais foi possível observar que a variável de interesse separa bem as empresas em dois grupos, mas há uma assimetria considerável entre as demais. Como ferramenta de análise, foi possível estimar os ganhos com o uso incremental das variáveis do modelo na jornada para a Indústria 4.0. Em seguida, como ferramenta de gestão, foi possível estimar o hiato de inovação ao calcular a probabilidade de sucesso para as empresas proativas nessa jornada e para as demais. Por fim, e como um achado oportunista, seu uso como calculadora onde foi possível mensurar o risco associado as decisões tomadas pelos agentes interessados na jornada para I4.0.
La presente investigación tiene como propósitos: identificar perfiles tecnológicos e innovadores en el programa de Ingeniería Agroindustrial, los cuales permitan realizar prospectiva hacia el año 2020. La investigación inicia con una revisión documental a través de autores que definen teorías relacionadas con la prospectiva, con la innovación, con la tecnología y con los elementos referenciados en las metodologías utilizadas. La metodología establecida parte del uso de un instrumento diseñado por investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana. El instrumento propone el uso de la metodología de gestión de proyectos. La metodología parte del reconocimiento de expertos quienes valoran las variables establecidas y deciden el estado en el que se encuentra el programa en cuanto a innovación y tecnología. Los mismos expertos establecen relación entre variables identificadas como brechas o variable de oportunidad, las cuales mediante el uso del software MIC-MAC se establecen las variables que permitirán proponer un estado prospectivo del programa y de qué manera los proyectos y objetivos suponen en 7 años criterios de calidad para el programa. Los principales resultados obtenidos en la línea de investigación descrita en este documento son (i) Las brechas encontradas entre lo esperado y lo obtenido en los aspectos relacionados con la tecnología son grandes, todas las variables del instrumento aplicado en 12 expertos clasificaron como variables brechas. (ii) Las brechas establecidas entre lo esperado y lo obtenido en el perfil innovador son grandes. De 49 variables aplicadas solo dos no proponen brechas. 47 variables clasifican como variables incidentes. (iii) El análisis estructural aplicado sobre las variables brechas clasificadas en el perfil tecnológico permitieron determinar que las variables know how, estrategia tecnológica, tecnología incorporada al capital, cambios de tecnología, modalidades técnicas de producción, tecnología transversal, y adquisición de tecnología, son variables que establecen oportunidades en el programa. (iv) El análisis estructural aplicado sobre las variables que proponen innovación permitieron determinar que las variables, desarrollo de la investigación, nivel de formación, creación del departamento de I+D, recursos e infraestructura organizacional, comunicación de la estrategia para el desarrollo de un nuevo producto, planificación I+D+i, capacitación en innovación, investigación y desarrollo, implementación de técnicas avanzadas de gestión, formación técnica y formación creativa, aspectos que involucran el proceso de planeación para el desarrollo de un nuevo producto, herramientas para el desarrollo de nuevos productos, nuevas posibilidades de comunicación y comercialización a través de las TIC y creación de una cartera de proyectos innovadores; son variables que establecen oportunidades en el programa. (v) El plan de mejoramiento establece un listado de proyectos y objetivos determinados a partir de las variables encontradas en el análisis estructural ; The present investigation has the following purposes: to identify technological and innovative approaches to agroindustrial engineering program, which allow performing prospectively by 2020. The research began with a literature review by authors who define prospective theories related with the innovation, technology and with the elements referenced in the methodologies used. The methodology established part of using an instrument designed by researchers at the Universidad Pontificia Bolivariana. The instrument proposes the use of project management methodology. The methodology begins with the recognition of experts who value the established variables and decide the current state of the program in terms of innovation and technology. The same experts established relationship between variables identified as opportunities for improvement, which when using the MIC-MAC software variables that will propose a prospective state of the program, through projects and objectives are set in seven years generate criteria quality to the academic program. The main results of the research described in this paper are (i) Gaps found between the expected and obtained, in the aspects of technology are great, all variables in the instrument applied in 12 experts, classified as variable gaps. (ii) The differences established between expected and obtained in innovative profile are great. Of the 49 variables used only two not propose gaps. 47 variables, variables classified as incidents. (iii) The structural analysis applied to the variables breaches classified in the technology profile, for determining the following variables: know-how, technology strategy, technology built capital, changes in technology, production techniques, procedures, cross-technology, and technology acquisition are variables which provide opportunities in the program. (iv) The structural analysis applied to the variables that propose innovative allowed to determine that the following variables: the development of research, the level of training, the establishment of R and D, resources and organizational infrastructure, communication strategy the new product development, planning, R and D, training, innovation, research and development, the implementation of advanced management techniques, technical training and creative training, issues involving the planning process for new product development, tools for the development of new products, new possibilities of communication and marketing through ICT and the creation of a portfolio of innovative projects; are variables which provide opportunities in the program. (V) The proposed improvement plan provides: a list of projects and objectives, which were determined from the variables found in the structural analysis. |Keywords: prospective, foresight, technology, innovation, technological profile, innovative profile, ; Maestría
In recent years the electricity sector has undergone a deep transformation due to social, environmental, economical, political and technological drivers. The present paper set out a baseline scenario for electricity demand and supply in Spain, taking into account such factors. From the demand point of view, the enormous advantages derived from savings in electricity consumption suggest development of smart-grid, the progressive suspension of regulated tariff, and further development of institutional framework with the objective of improving regulation quality and promote competition. On the supply side, the efforts should focus on a long term planning, where main keys should be promotion of renewable energy, and the management of an increasing amount of plants with very intermittent usage. ; En los últimos años el sector de la electricidad se ha visto sometido a intensos cambios de naturaleza tecnológica, social, ambiental, económica y política. En este artículo se plantea un ejercicio de prospectiva en el que dichos condicionantes son analizados y en función de los mismos se elabora un escenario base de demanda y de oferta de generación de electricidad. Desde la perspectiva de la demanda, las enormes ventajas que para el sistema supone el ahorro en el consumo de electricidad, hace necesario abordar mejoras de eficiencia, modernizar las redes de distribución (smart-grids), llevar a cabo la progresiva eliminación de las tarifas reguladas y un desarrollo institucional que garantice una regulación de calidad y una elevada competencia entre los agentes. Por el lado de la oferta, es necesario insistir en la importancia de la planificación a largo plazo en la que los factores claves serán, la promoción masiva de renovables y la gestión de una creciente potencia instalada con una utilización muy intermitente.
In some countries in Europe, Foresight, as a organised process or collective consultation on plausible future developments, has been recently used as a main framework for science and technology policy co-ordination; although in Spain, even though the government is a central player in the national innovation system (NIS) and in the research and technological development (RTD) activities, neither a highly systematic or formalised use of technology foresight has occurred and remains a marginal aspect or a minor dimension for its national RTD policy planning. However, this does not indicate that in Spain, foresight has been ignored. On the contrary, foresight and evaluation for Spanish S&T were considered very important for the government action in S&T policy planning in mid-1980s and an administrative locus in government for both activities were institutionalised; but Foresight in Spain had not gained the centrality in S&T policy planning as it appears to have happened in other countries, and had been keep as a tool for producing information (reports) on the future developments at sectoral level. Under the umbrella of Prospectiva Tecnológica, a word that in Spanish has strong proximity with French concept Prospective[1] associated to planning activities, we can identify many different types of activities carried out in a very discontinues way. Also, the understanding of Prospectiva has been much more associated to the idea of producing information on the future trends and tendencies, scientific or technological, than to the idea of developing a systematic process of interaction between innovation actors to help their co-ordination in the context of national innovation systems. In this pages we will try to describe the first attempts to bring foresight into the policy agenda contextualized within the formulation of the Spanish RTD policy. We will also discuss how the forms foresight taken have been punctual and discontinuous, and how they have not matured into a process of considering the future in a systematic manner as a part of a collective action. We will try to elaborate on the variables that could explain why in Spain, Foresight as a tool has not shaped S&T co-ordination policy (in addition to its effects on legitimisation), as in some other countries. ; This paper is part of a TSER project, "Foresight as tool for managing the innovation and the flows of knowledge", funded by the EU.
Eine dauerhafte Verfügbarkeit ist nicht garantiert und liegt vollumfänglich in den Händen der Herausgeber:innen. Bitte erstellen Sie sich selbständig eine Kopie falls Sie diese Quelle zitieren möchten.
Este documento recoge los principales debates del seminario «Prospectiva energética: Factores geopolíticos con impacto en el ámbito metropolitano», celebrado el 19 de septiembre de 2023 en la sede de CIDOB con académicos y expertos del sector público y privado del ámbito energético. Este seminario se enmarca dentro del programa de investigación prospectiva en geopolítica y relaciones internacionales de CIDOB, con el apoyo del Área Metropolitana de Barcelona. El programa tiene como objetivo aportar conocimiento al público general y especializado, generar publicaciones y debate, así como incorporar nuevas metodologías de prospectiva al análisis de los principales retos internacionales actuales.La guerra en Ucrania y la crisis energética han situado como prioridad la seguridad de suministro y acelerado la transición hacia una economía baja en carbono. En este entorno de alta volatilidad, incertidumbre y complejidad, es necesario plantear un análisis de las políticas públicas y debatir sobre el futuro para traer certezas al presente.En los últimos años, se ha iniciado un cambio en la trayectoria social y en los estilos de vida. Las transformaciones energéticas no atañen exclusivamente a las instituciones, sino que es un objetivo social común, lo que implica conocimiento, recursos comunes y políticas basadas en la confiabilidad, proximidad, y transparencia, que tengan en cuenta la dimensión metropolitana, clave por su importancia económica y social. Es necesario pensar las políticas públicas desde nuevas perspectivas para conseguir políticas más efectivas para la ciudadanía. Geopolítica de la energía tras el inicio de la guerra en UcraniaNo está claro que haya un cambio de paradigma tras el inicio de la guerra en Ucrania, pero lo que está claro es que los principales perdedores son aquellos con fuertes vínculos energéticos con Rusia, entre los que se encuentra Alemania. El uso de la política energética bélica está teniendo grandes efectos y consecuencias energéticas. En primer lugar, se han potenciado cambios de alianzas siguiendo criterios políticos, no energéticos. El mejor ejemplo de ello es la iniciativa europea Repower-EU para reducir la dependencia del gas ruso. Pero este plan es una reacción geoeconómica o geo-energética que lleva aparejado una previsión (que no plan) de inversiones no pensadas en términos de las necesidades energéticas del continente. En segundo lugar, ha resurgido el nacionalismo energético que tiene un reflejo evidente en la promoción de la energía nuclear.En tercer lugar, a nivel internacional, ha habido cambios en los dos grandes ejes dentro de las fuentes de energía globales. En el petróleo, el orden internacional se mantiene, aunque estén cambiando el peso y los actores en juego, mientras que en el mercado del gas natural se ha producido un gran cambio. La entrada masiva de gas natural licuado (GNL) está provocando la petrolización del gas natural, es decir, el fin de la bilateralización y regionalización de estos intercambios y su sustitución por mercados unificados. Este modelo genera un impacto ambiental más elevado por la extracción y transporte marítimo del gas de esquisto.En cuarto lugar, existe una nueva competencia por el diseño de mega infraestructuras renovables, donde el hub energético de Barcelona puede jugar un papel clave en el ámbito internacional. Sin embargo, es importante destacar que el gas que llegará a Barcelona no está destinado al consumo propio de Barcelona, si no a la exportación e importación del hidrógeno. Ello puede traer consecuencias negativas a nivel local en términos de contaminación, volatilidad de precios y pérdida de competitividad. Este modelo difiere del papel originalmente pensado para el hidrógeno (almacenaje y uso para industrias concretas y el transporte de mercancías pesadas) y reproduce las dinámicas geopolíticas de la energía fósil.Es oportuno reflexionar si el auge de las energías renovables servirá para descarbonizar el país o para su exportación. En el segundo caso, las grandes empresas y lobbies energéticos se verían más beneficiadas. Como sociedad se ha cedido parte del debate energético y capacidad política a las empresas que dominan el escenario energético y que necesitan amortizar inversiones fósiles y desarrollar políticas que preserven su rentabilidad y beneficios. El precio de la energía no solo es oferta y demanda, sino que incorpora razones y decisiones políticas.En el futuro, la Unión Europea (UE) prevé que el 50% del hidrógeno será de importación, por lo que ciudades portuarias como Rotterdam, Marsella, Barcelona o Hamburgo serán importantes nodos para la exportación e importación de hidrógeno. ¿Cómo imaginar el área metropolitana de Barcelona en 2050? Las normativas de nueva construcción deben priorizar la electrificación. Sin embargo, la movilidad urbana es una asignatura pendiente para regularizar e incorporar los vehículos eléctricos. Prospectiva energéticaA partir de los cambios energéticos acontecidos tras el inicio de las guerra en Ucrania y la crisis energética diferentes organismos e instituciones a nivel internacional, europeo, español y catalán han actualizado sus previsiones sobre el futuro de la energía.El documento «Prospectiva Energética de Cataluña 2050» es un buen ejemplo de cómo realizar un ejercicio de prospectiva energética. El análisis se basa en dos escenarios, uno objetivo o normativo en el que Cataluña alcanza la neutralidad climática en 2050, en cumplimiento de los objetivos legislativos establecidos a nivel regional, nacional y europeo, y un escenario de referencia o de contraste donde se mantienen las políticas energéticas y climáticas implementadas hasta 2020.El escenario objetivo se elabora a partir de unos principios vertebradores fundamentales, entre los que destaca alcanzar la neutralidad climática en el año 2050 mediante el abandono de la energía fósil y nuclear y la apuesta por la energía renovable. Con este modelo se pretende impulsar la soberanía energética de Cataluña, lo que no quiere decir alcanzar un modelo de autarquía energética, sino reducir la elevadísima dependencia energética del exterior, que pasaría del 95% actual hasta menos del 10% en 2050. Ello mitigaría el impacto de los conflictos geopolíticos relacionados con la energía, cada vez más frecuentes e intensos.Otra de las premisas fundamentales consideradas en el estudio es minimizar el impacto de la ocupación del territorio del despliegue de las renovables; poner de relieve el papel de los ciudadanos y empresas, empoderarlos; y tener presente la energía de proximidad y el desarrollo de la competitividad y la economía circular. Por último, el escenario considera clave el papel de la eficiencia energética, ya que sin una reducción de la demanda no se alcanzarán los objetivos; y trabajar para mitigar las desigualdades sociales en lo que respecta al acceso a fuentes de energía renovables, lo que implica asegurar un suministro de energía asequible y seguro. Para ello es necesario fomentar la innovación, asegurar la neutralidad tecnológica y rediseñar el sistema eléctrico.Aunque la prospectiva no sea una proyección numérica y se ha de basar en una construcción del futuro, no en lo que pasará en el futuro, el documento «Prospectiva Energética de Cataluña 2050» elabora proyecciones numéricas de la oferta y la demanda de energía en el largo plazo y sienta las bases para las estrategias de planificación. A nivel estatal, el ejercicio de planificación de referencia es el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que actualmente está siendo actualizado, y a nivel europeo el plan REPowerEU.Si bien se trabaja para asegurar la resiliencia del sistema energético respecto a factores externos e internos a un territorio, las tendencias geopolíticas seguirán afectando a los mercados energéticos locales debido a las dependencias energéticas, tecnológicas y de materiales, así como por el hecho de que la política energética tiene un marcado componente estatal y europeo. Por ello, la solución pasa por la creación de alianzas a nivel europeo, la innovación, el enfoque en el ámbito urbano y hacer lobby para sacar adelante ciertas iniciativas, ya que hay políticas energéticas europeas que no están bien enfocadas para el sur de Europa. Escenarios energéticosMás allá del dibujo de escenarios normativos o deseados, que nos ayudan a imaginar dónde queremos ir y cómo, es útil el dibujo de escenarios no tan benignos que nos permitan una mejor anticipación ante los desarrollos geopolíticos. Para ello, es útil utilizar documentos de referencia como el «Global Risk Report», que a principios de 2023 identificó dos factores críticos de aquí a 2030 a la hora de determinar la brecha entre la oferta y la demanda de recursos naturales, así como la escala de policrisis asociada. Por un lado, consideró clave el grado de cooperación global, que permite el flujo de recursos a través de las fronteras nacionales; y por otro, el impacto del cambio climático en el suministro de recursos naturales y la velocidad de la transición hacia una economía baja en carbono. A partir de estos dos factores, podemos identificar dos ejes para construir escenarios que nos permitan mejorar la planificación energética.En el eje de «cooperación - confrontación geopolítica» se encontrarían las consideraciones referidas a la guerra en Ucrania, la estrategia de competencia desacople y mitigación del riesgo de Estados Unidos y la UE respecto a China, la política industrial, las cadenas de suministro y la cooperación tecnológica. En el eje de «acción climática» se encontrarían los factores que afectan a la voluntad política a nivel internacional para situar como prioridad de acción la lucha contra el cambio climático. Este es un asunto especialmente sensible a ambos lados del Atlántico, dado los llamamientos en el ámbito republicano en Estados Unidos y de diversos partidos políticos en Europa a favor de una «pausa regulatoria» en la agenda verde debido al coste de la energía, la inflación, el menor crecimiento económico, las protestas en las zonas rurales y las dificultades de la industria para adaptarse. En este sentido, en 2024, las elecciones que tendrán lugar en la UE y en Estados Unidos podrían actuar como catalizadores de cambio que nos sitúen claramente en uno de los ejes de los escenarios. Por último, también es importante destacar los pasos atrás que algunas multinacionales energéticas parecen estar dando en sus compromisos climáticos.En este contexto, ambos ejes permiten dibujar cuatro futuros hipotéticos para 2030 y el potencial impacto de cada uno de ellos.Escenario A - Mundo sostenible: La lucha contra el cambio climático es una prioridad global. Entendido como un bien público, existe un alto grado de coordinación a nivel político para acelerar la transición energética. Aunque la escasez de agua y de algunos metales críticos no puede evitarse, lo que da lugar a elevados precios de materias primas y presión en las cadenas de valor, los efectos se ven mitigados por la coordinación a nivel internacional y el buen funcionamiento de los foros multilaterales. Se respetan las reglas internacionales de comercio y el régimen de ayudas de Estado. En el ámbito energético, tras un período transitorio de elevados precios del petróleo por falta de inversión, los precios de los hidrocarburos se reducen. La alta penetración de las renovables presiona a la baja el precio de la electricidad. El desarrollo de la industria de la economía circular limita las tensiones por parte de la oferta de minerales y metales críticos.Escenario B - Olvido verde: La transición ecológica y energética se ralentiza debido a la emergencia de otras prioridades políticas. En el ámbito internacional se mantiene un razonable nivel de cooperación, pero es insuficiente para mitigar los efectos físicos del cambio climático, que se ven agravados por la inacción política. Se producen perturbaciones que afectan a la estabilidad política y al crecimiento económico. El desarrollo de las energías verdes se ve limitado por la falta de inversión. Parte de las nuevas infraestructuras energéticas van con retraso o no se construyen, lo que contribuye a mantener elevada la demanda de energía intensiva en carbono. En ausencia de una adaptación efectiva, aumenta los costes de seguros y de recuperación tras impactos medioambientales. La escasez de agua afecta a las vías navegables y la extracción de materias primas, lo que pone en peligro algunas cadenas de suministro. Por otro lado, la escasez de precipitaciones afecta la producción de energía hidroeléctrica y nuclear, cuyas infraestructuras en algunos casos corren el riesgo de convertirse en activos varados. La sequía y las olas de calor aumentan la demanda energética. Todo ello da lugar a un escenario de precios energéticos más elevados. Escenario C - Carrera verde: La lucha contra el cambio climático y la búsqueda del liderazgo de las tecnologías verdes se sitúan como prioridades de la competición estratégica con China. Sin embargo, la confrontación geopolítica encarece y obstaculiza la transición energética. Los países se ven tentados a buscar la autarquía energética. La intervención de los estados se centra en asegurar los minerales y metales críticos para la transición e invertir en procesamiento y refino. Se producen episodios temporales de desabastecimiento, tensiones en los precios y la transformación de industrias y modelos de negocio. Como resultado, se forman nuevos bloques de alianzas, entre los que se encuentra un cártel de exportación de recursos minerales (OPEM), y se incrementa la desigualdad entre los países ricos y pobres en recursos naturales. La probabilidad de un conflicto internacional es más elevada. Este escenario se caracteriza por elevados precios de la energía, ya que los precios de los combustibles fósiles se mantienen elevados por la falta de inversión y el mayor peso de la OPEP+ en la oferta global de crudo. El despliegue de las renovables se ve obstaculizado por la escasez de metales críticos y la falta de cooperación internacional, lo que encarece las tecnologías. La volatilidad de precios afecta también a las baterías o los semiconductores. Escenario D - Control de los recursos: Los países sitúan la seguridad de suministro y la asequibilidad por delante de las consideraciones medioambientales. La confrontación geopolítica es más intensa que en el Escenario C, en la medida que el cambio climático queda en un segundo plano y apenas hay áreas de intereses compartidos. Los metales y minerales críticos son utilizados como herramientas geoeconómicas. La asequibilidad y disponibilidad de energía, agua y alimento es desigual entre países y territorios. La pérdida de productividad agrícola y la sequía provoca cambios en el uso del suelo y aumentan las emisiones. La escasez también afecta a la disponibilidad de alimentos y agua, lo que acrecienta el malestar social y la confrontación entre países.El papel de las áreas metropolitanasLas áreas metropolitanas son importantes consumidores de energía y emisores de carbono. Por ejemplo, en Barcelona, el territorio metropolitano emitió entre 13 y 19 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente cada año entre 2017 y 2020, mientras que el transporte es el principal responsable del consumo energético (36%), seguido del sector terciario (22%), la industria (21%), el sector doméstico (20%) y los ayuntamientos apenas un 1%.Si bien la capacidad de influencia directa de las instituciones locales se ve limitada por su reducido peso en el consumo energético y su falta de competencias sobre infraestructuras como el puerto o el aeropuerto, estas entidades pueden ejercer de efecto palanca y liderar la transformación del sector doméstico.Al aumentar el precio de la energía tras el inicio de la guerra en Ucrania se disparó el interés por el autoconsumo y se produjeron cuellos de botella, incluidos la falta de financiación. Además, la rotura de las cadenas de suministro, el aumento de los precios de la inversión y la falta de mano de obra cualificada dificultaron el despliegue de la energía fotovoltaica (principal fuente para el autoconsumo de los hogares). Este contexto espoleó la reflexión sobre cómo influir desde lo local.Entre las principales herramientas metropolitanas en Barcelona se encuentran el «Plan Clima y Energía 2030», que incorpora estrategias hacia la transición verde en 2030 y cuyos principales objetivos son la autosuficiencia energética y la neutralidad climática, y el «Programa marco de actuación en Energía y Clima». Otra herramienta es la iniciativa «Ayuntamientos 100% renovables en 2030», con la que se pretende que la fotovoltaica pase a cubrir del 4% al 100% de la demanda energética de los consistorios gracias a la instalación de 100 MWp y la reducción del consumo a la mitad. También será importante en este proceso el aumento de la eficiencia, que permite aumentar la oferta de manera drástica sin aumentar la utilización del territorio. Parte de la solución pasaría también por diversificar fuentes renovables e incorporar la eólica, el hidrógeno verde y los residuos orgánicos (biogás) junto a la fotovoltaica.En todo caso, es necesario recordar la centralidad que el transporte juega en el consumo de energía en el área metropolitana de Barcelona y el papel clave que tiene el Puerto de Barcelona. La apuesta por la electrificación de esta infraestructura podría ayudar a mitigar su consumo y emisiones de dióxido de carbono, aunque ante el papel de esta infraestructura en los mercados globales de gas, puede ser difícil ser optimista.Por último, las ciudades pueden hacer presión a nivel estatal y europeo para llegar a acuerdos comunes que tengan en cuenta sus intereses, ya que en numerosas ocasiones pueden existir conflictos entre las iniciativas globales y las propuestas de pequeños territorios. Por todo ello, las ciudades pueden y deben pensar en el futuro adoptando medidas para mitigar los riesgos y las consecuencias de escenarios indeseados, al tiempo que despliegan políticas que facilitan llegar a los escenarios deseados.Más allá del dibujo de escenarios normativos o deseados, como el de «Emisiones cero en 20250», es útil el dibujo de escenarios no tan benignos que nos permitan una mejor anticipación ante los desarrollos geopolíticos.
Horizontal property has filed corruption complaints for many years. The road could be in government hands. But, ¿Who was raised public policies visible to citizens? It is possible, by working with responsibility and professional ethics at the service of the administrator, we can develop sustainability withinthe residential units, Law 675 has been made since 2001, although reforms have been made in legal matters, the implementation of processes and procedures are still waiting for a solution. However, the Covid-19 health crisis has accelerated the implementation of the occupational health and safety system, this generated procedural changes in residential complexes, aiming in the long term the objectives of sustainable development, which seek to eliminate poverty, increase modern infrastructure, and improve the quality of life of citizens. People require technological and social innovation, the union needs transformations. We can use culture as a tool that generates new proposals to distrustful co-owners, we can also promote projects that contribute to employment and generate educational and cultural benefits for children and young people. We Administrators will be able to implement and execute social solutions, we will be able to have individual will at the service of the general interest and we have a participatory and inclusive government. Public policies serve as a reference for work in closed sets, the difference is in organizational policy. ; La propiedad horizontal ha presentado denuncias de corrupción durante muchos años. El camino podría estar en manos del gobierno. Pero, ¿a quién se plantearon las políticas públicas visibles para la ciudadanía? Es posible, trabajando con responsabilidad y ética profesional al servicio del administrador,podemos desarrollar la sustentabilidad dentro de las unidades residenciales, la Ley 675 se hace desde 2001, aunque se han hecho reformas en materia legal, la implementación de procesos y procedimientos todavía están esperando una solución. Sin embargo, la crisis de salud Covid-19 ha acelerado la implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional, esto generó cambios procedimentales en los conjuntos residenciales, apuntando en el largo plazo a los objetivos de desarrollo sustentable, que buscan eliminar la pobreza, incrementar la infraestructura moderna, y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Las personas requieren innovación tecnológica y social, el sindicato necesita transformaciones. Podemos utilizar la cultura como herramienta que genera nuevas propuestas a copropietarios desconfiados, también podemos impulsar proyectos que contribuyan al empleo y generen beneficios educativos y culturales para la niñez y la juventud. Los Administradores podremos implementar y ejecutar soluciones sociales, podremos tener voluntad individual al servicio del interés general y tendremos un gobierno participativo e inclusivo. Las políticas públicas sirven de referenciapara el trabajo en conjuntos cerrados, la diferencia está en la política organizacional.
El objetivo de la presente investigación fue examinar la manera cómo la Gestión Tecnológica como variable de Estudio aplicado a una Unidad Estratégica Funcional (UEF) de Ciudad Inteligente, debe ser implementada en la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), para lograr que las soluciones de ciudad inteligente tengan una visión prospectiva y no queden obsoletas en poco tiempo. La muestra estuvo conformada por 45 municipalidades de la ciudad de Lima, cuyos representantes designados fueron evaluados mediante un cuestionario escala de Likert de propia autoría. El estudio es de enfoque cualitativo, y por su alcance es descriptiva, correlacional y explicativa. El Estudio se considera de carácter prospectivo porque las respuestas de los funcionarios que liderarían las futuras ciudades inteligentes reflejan la percepción actual de los encuestados influida por su experiencia y especialización, respecto de la implementación de funciones de UEF de ciudad inteligente con los principios de la Gestión Tecnológica (que denominaremos como UEF tecnológica). Los resultados estadísticos mediante la prueba de Rho de Spearman comprobaron que una UEF tecnológica tiene influencia significativa en una Ciudad Inteligente, lo que además fue corroborado en el análisis de la información que procura determinar la manera de implementar una UEF de ciudad inteligente, concluyéndose que ésta debe tener funciones tecnológicas especializadas para su diagnóstico, planificación, adquisición, mejoras y de control y evaluación.
The author presents the findings of a research project which was designed to diagnose the current state of the Venezuelan public university (VPU). the research project / it used dynamic diagnosis and structural analysis as the methodological tools for the elaboration of an anticipatory construct. The author focused the attention on the relationship between the VPU and its Social Prospective. The initial premise was that the VPU, as a resultant of a socio-historical evolution, is bound to a dynamic adjustment to continue functioning within that unstable environment. The social bases of its origin can be studied through comprehensive approaches; that includes the adequate qualitative parameters to ponder rupture risks and the deep changes of such an active society. Changes that have their own political, social and technological expressions. The author uses the hermeneutic method to take a closer look at the university's reality and to interpret the findings of the dynamic diagnosis. It is possible, with the information obtained, to build some estimations for the year 2030. The most noticeable of them all is that the VPU has plenty of possibilities of enjoying a desirable future; even though, the opposite result -a catastrophic failure- will always be stalking. Therefore, the participation of every one of the VPU actors is necessary to guarantee a whole review of its structure; its mission of educating professionals; and its role as a knowledge diffuser. By doing so, the VPU will keep its leadership as a herald for the humanistic, scientific and technological development of the nation. ; En este artículo se presenta los resultados de una investigación previa, cuyo propósito fue: la realización de un diagnóstico de la situación actual de la universidad pública venezolana utilizando como herramientas metodológicas el diagnostico dinámico y el análisis estructural, con el fin elaborar conjeturas de anticipación para la acción, atendiendo la relación universidad-prospectiva. Se partió de la premisa de que la universidad pública venezolana (UPV), como institución sujeta a un contexto histórico social, está llamada a cambiar y ajustar su quehacer, ante un entorno movido por incertidumbres cada vez más agudas, las cuales pueden estudiarse mediante enfoques que integren parámetros cualitativos y que consideren los riesgos de rupturas y cambios profundos que se expresan en el ámbito político, social y tecnológico. Se utiliza el método hermenéutico como forma de aproximación a la realidad universitaria y de interpretación de los significados de la información recolectada por medio de la investigación documental y a los hallazgos obtenidos con el diagnostico dinámico. Con la información recabada se construyeron las conjeturas o futuribles para el año 2030. Y se destaca como conclusión: que las UPV tienen la posibilidad de lograr un futuro deseado y plausible, aun cuando no se puede desestimar la ocurrencia de un futurible catastrófico, de allí que sea necesario el compromiso de todos los actores sociales en las UPV para lograr la revisión de su estructura y de su misión de formadora de profesionales, difusora de conocimiento, y de líder en el desarrollo humanístico, científico y tecnológico de la nación. ; Este artigo apresenta os resultados de uma pesquisa anterior, cujo objetivo era: a realização de um diagnóstico da situação atual da universidade pública venezuelana utilizando como ferramentas metodológicas o diagnóstico dinâmico e a análise estrutural, com o propósito de elaborar conjecturas de antecipação para a ação, atendendo à relação universidade-prospectiva. O ponto de partida foi a premissa de que a universidade pública venezuelana (UPV), como instituição sujeita a um contexto histórico social, é chamada a mudar e ajustar seu trabalho, diante de um ambiente movido por incertezas cada vez mais agudas, que podem ser estudadas através de abordagens que integram parâmetros qualitativos e que consideram os riscos de rupturas e mudanças profundas que se expressam nas esferas política, social e tecnológica. O método hermenêutico é utilizado como uma forma de abordar a realidade universitária e interpretar os significados das informações recolhidas através da pesquisa documental e dos resultados obtidos através de um diagnóstico dinâmico. Com as informações coletadas, foram construídas as conjecturas ou futuros para o ano de 2030. E se destaca como conclusão: que a UPV tem a possibilidade de alcançar um futuro desejado e plausível, ainda que a ocorrência de um futuro catastrófico não possa ser desconsiderada, daí ser necessário o compromisso de todos os atores sociais da UPV para alcançar a revisão de sua estrutura e sua missão como formadora de profissionais, disseminadora de conhecimento e líder no desenvolvimento humanístico, científico e tecnológico da nação.
En el último año hemos estado asistiendo a una verdadera nueva revolución en la educación a escala mundial con el desarrollo de los cursos masivos abiertos y a distancia (MOOCs) que requiere ser analizada de cara a una prospectiva de la educación y de la conformación de nuevas dinámicas y fases en el proceso de incorporación de tecnologías en la educación. Los MOOCs fueron visualizados por los estudios de prospectiva tecnológica educativa como de lenta introducción en un periodo hipotético de 4 a 5 años. (Horizonte Report, 2012). Sin embargo, han tenido una verdadera eclosión en apenas unos meses y se han constituido en el factor más dinámico de la educación a distancia a escala internacional y un eje de referencia significativo de las tendencias educativas y del acceso. El presente ensayo estudia la incorporación de tecnologías digitales en la dinámica educativa, los cambios en los modelos institucionales y la lógica del desarrollo de una dinámica focalizada en el desarrollo de recursos de aprendizaje digitales, aplicaciones informáticas, construcción de hardware e interfaces entre aplicaciones y equipamientos, que muestran la conformación de una nueva lógica educativa. El ensayo analiza las características de estas modalidades crecientemente virtualizadas de prestación de los servicios educativos y sugiere la irrupción de una nueva modalidad de educación derivada de nuevos recursos de aprendizaje digitales. PALABRAS CLAVE: Educación virtual, recursos de aprendizaje, cursos masivos abiertos y en línea, acceso, masificación, democratización.
En el artículo se identifican algunos procesos globales como señales de una profunda transformación social: la revolución tecnológica expresada en nuevos sistemas de información y comunicación, el final de la guerra fría, la emergencia de nuevos movimientos sociales, la reestructuración del capitalismo, la unificación europea, constantes movimientos de personas de un lugar a otro, en busca de seguridad, refugio o mejores condiciones de vida, entre otras, y frente a las cuales no hay un acuerdo interpretativo de los procesos de cambio social que vivimos, solo sabemos que estamos frente a un gran proceso de cambio, que unos ubican como una continuidad de la modernidad y otros marcan como el producto de una discontinuidad entre una etapa y otra. Indudablemente esto plantea nuevos desafíos en la formación y en la acción profesional.
The analysis of the future and taking decisions related to the tendencies of the detectable technological and social change in our present time has turned into a basic tool in the scientific-technological policy of the contemporary societies. The technological development can not be improvised: technologies have a long gestation period and public policies about science and technology should establish some financing guidelines that make possible to develop a technological path which may be considered as strategic. At the same time, the technological advances generate different kind of risks and the citizens who live in advanced democratic societies claim to participate in the scientific-technological policy, not only through their legitimate political representatives but also through their own behaviour like consumers. In this article, the basic dimensions of the denominated Futures Studies are analyzed, the most outstanding contributions and the actual situation of the prospective investigations in Spain and The European Union. ; El análisis del futuro, y la toma de decisiones en función de las tendencias de cambio tecnológico y social detectables en el presente, se han convertido en una herramienta básica en la política científico-tecnológica de las sociedades contemporáneas. El desarrollo tecnológico no se improvisa: las tecnologías tienen un largo período de gestación, y las políticas públicas sobre la ciencia y la tecnología deben establecer pautas de financiación que hacen posible desarrollar unas trayectorias tecnológicas consideradas estratégicas. A la vez, los avances tecnológicos generan riesgos de diverso tipo, y los ciudadanos, en sociedades democráticas avanzadas, reclaman participar en el diseño de la política científico-tecnológica, tanto a través de sus legítimos representantes políticos, como a través de su propio comportamiento como consumidores. En este artículo, se analizan las dimensiones básicas de los denominados Future Studies, las aportaciones más destacables, y la situación actual de las investigaciones prospectivas en España y la Unión Europea.
[ES]: El objetivo de este artículo es analizar los factores que explican el uso que hacen las empresas de los resultados de investigación de las universidades de su propia región y de otras regiones. Las referencias a artículos y patentes universitarias en los documentos de patentes registrados por empresas permiten medir esta diferencia de uso; la oferta y demanda de conocimiento universitario de cada región determinarán su comportamiento. Los datos de patentes empresariales de las regiones de la UE-27 (1997-2007) confirman que el incremento de la capacidad universitaria en términos de intensidad del gasto en I+D favorece el uso de conocimiento local y una reducción de la búsqueda de conocimiento universitario fuera de la región. El incremento de la capacidad de absorción de las empresas facilita el acceso al conocimiento universitario creado fuera de la región. ; [EN]: This paper tracks university-to-firm patent citations rather than the more usual patent-to-patent or paper-to-patent citations. It explains regional and non-regional citations as a function of the characteristics of knowledge supply and demand in the region rather than explaining citations as a function of distance between citing and cited regions. Using a dataset of European Union regions for the years 1997-2007, we find that fostering university R&D capacity increases the attractiveness of the local university's knowledge base to firms in the region, but also reduces wider searches for university knowledge. Increasing the absorptive capacity of local business encourages firms to access university knowledge from outside the region. ; Este trabajo se ha realizado en el marco de ERAWATCH, una iniciativa conjunta de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea y el Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS).La investigación ha sido posible gracias a la financiación del Proyecto 2091 de la Universidad Politécnica de Valencia y del Proyecto P08-SEJ-03981 de la Junta de Andalucía. ; Peer Reviewed
<p dir="ltr"><span>Este artículo presenta perspectivas conceptuales para el análisis de la acción política de los jóvenes. Tiene como base las percepciones de estudiantes de primer semestre que hicieron parte del grupo estudiado en el proyecto "Emergencia de sujeto político en jóvenes universitarios", en el cual se indagó por las nociones, acciones, intereses y valoraciones que tienen sobre la política los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira.</span></p><p dir="ltr"><span>Se hace referencia al contexto sociopolítico en el cual se ha desarrollado la acción política de los jóvenes en el país y, a partir de lo encontrado en la investigación, que dio cuenta del rechazo de estos a toda forma institucional de ejercicio de la política por su vínculo con prácticas corruptas, se construye la reflexión sobre los factores que impiden la acción política. Se discuten las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la participación política, y finalmente se hace un acercamiento a las manifestaciones del sujeto político en el grupo estudiado. La discusión se apoya en los aportes de diversas investigaciones y en autores como Bauman (2007), Perea (2008), Mejía (2009) y Martín-Barbero (2010).</span></p><div><span><br /></span></div>
Brazil stands out on the global stage for its forefront in the exploitation of oil and gas (O&G), however this improvement have created a foreign technological dependence and an under-utilization of the domestic industry. With the pre-salt discoveries, Brazil has a chance to join the select group of the largest producers in the world. However, this scenario brings challenges mainly related to meet competitive demands of extreme complexity. Through the use of strategic prospective analysis, specifically the Scenario Method, it was possible to identify the main factors that influence the competitive development of companies in this sector located in the the O&G cluster in the Campos Basin and how these factors relate to the dynamics of evolution of the research context. It was perceived as a limitation of this work the fact of some influential factors which currently has greatly impacted the Brazilian O&G sector were not considered when this research was conducted, as an example the drop in the price of oil and the political crisis involving Petrobras. Despite the limitations identified, it is expected that the results guide the actors involved in the competitive dynamics of the O&G sector Brazilian process. ; O Brasil se destaca no cenário global por sua vanguarda na exploração de Petróleo e Gás (P&G), contudo este progresso teve como contrapartida a dependência tecnológica estrangeira e a subutilização da indústria nacional. Com as descobertas do pré-sal, o Brasil tem a chance de ingressar no seleto grupo dos dez maiores produtores do mundo. Porém, este cenário traz desafios ligados principalmente ao atendimento de demandas competitivas de extrema complexidade. Através da utilização da análise prospectiva estratégica, especificamente a partir da aplicação parcial do Método dos Cenários, foi possível identificar os principais fatores que influenciam o desenvolvimento competitivo das empresas desse setor localizadas na aglomeração produtiva de P&G da Bacia de Campos e como esses fatores se ...