La contabilidad consular del comercio: una fuente para la historia institucional de la economía colonial
In: América Latina en la historia económica, Band 9, Heft 17/18, S. 63
ISSN: 2007-3496
.
3445 Ergebnisse
Sortierung:
In: América Latina en la historia económica, Band 9, Heft 17/18, S. 63
ISSN: 2007-3496
.
In: Historia de la administración distrital de Bogotá
In: Bogotá sin indiferencia
In: Universitas. Ciencias jurídicas y socioeconómicas / Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Juridicas y Socioeconomicas, Band 67, Heft 136, S. 1-22
ISSN: 2011-1711
La presente propuesta de investigación ha sido motivo de interés durante los últimos dos años de labor investigativa doctoral, cuyo propósito pretende inicialmente abordar la problemática de la historia de los derechos y especialmente de aquellos relacionados con el reconocimiento de la libertad y del acceso a la propiedad en favor de la comunidad de esclavos negros durante un periodo concreto. Dicho interés respecto a la historia se concentra en la importancia que tuvo durante muchos años de la vida institucional de Colombia, tanto antes como después de la Independencia, la institución de la esclavitud y todo lo que se entiende en contexto respecto a la actividad no solo jurídica sino económica y política alrededor de tal institución. En cuanto al método, se realizará un análisis documental, de referencias primarias ubicadas especialmente en dos archivos: La Biblioteca del Colegio de Misiones de Popayán y sus fondos del siglo XVIII y el Catálogo de negros y esclavos del Archivo General de la Nación y la revisión de las fuentes secundarias que han trabajado estas referencias, tanto en Colombia como en otras latitudes. Finalmente se pretende mostrar como principal conclusión la existencia de contradicciones presentes para la institución de la esclavitud en el tiempo propuesto, lo que permitirá continuar en nuevos caminos hacia la identificación de denominadores comunes que adviertan nuevas lecturas desde las tensiones propuestas en el presente documento.
In: Colección Ciencias humanas
In: Colección Ciencias Humanas
World Affairs Online
In: Biblioteca Chronica nova de estudios históricos 41
The note summarizes the origin and development of CELEHIS (Center of Hispanic American Literature), an agency of the Faculty of Humanities, UNMdP. This institutional area dedicated to research arises at the beginning of the democratic opening (1984) and its three basic areas are dedicated to literature in Spanish language, which subsequently to 1992 the area of literary theory is added. Currently, the growth in human resources and the category reached by a significant number of its researchers, in addition to the number of fellows is one of the elements that made possible the creation of an Institute on the faculty. ; La nota resume el origen y desarrollo del CELEHIS (Centro de Letras Hispanoamericanas), dependencia de la Facultad de Humanidades de la UNMdP. Este ámbito institucional dedicado a la investigación surge en el inicio de la apertura democrática (1984) y sus tres áreas constitutivas están dedicadas a las literaturas en lengua española, a las que posteriormente a 1992 se agrega el área de teoría literaria. En la actualidad, el crecimiento en recursos humanos y la categoría alcanzada por un número importante de sus investigadores, además del número de becarios es uno de los elementos que posibilitaron la creación de un Instituto en esa facultad.
BASE
In: Colección Historias mínimas
In: Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, Band 41, Heft 166
ISSN: 2448-492X
Hasta hace poco tiempo la historiografía política e institucional había dependido casi por completo del imaginario político estatalista elaborado por la teoría política liberal del siglo XVIII. De ahí derivó una reinterpretación del sistema político institucional del Antiguo Régimen. El análisis que se propone en este artículo adscrito al pensamiento historiográfico postestructuralista, consiste en una descripción de las instituciones políticas y jurídicas prerrevolucionarias a través de las categorías que sugiere una interpretación densa de los discursos y prácticas de la época. De esta manera se pretende evitar el anacronismo, liberar la narrativa historiográfica de los intereses que condicionan el conocimiento político actual y restaurar el pluralismo historiográfico de las distintas experiencias de organización política. En todo caso, aún permanece sin respuesta la siguiente cuestión: ¿qué tan accesibles son las categorías históricas para comprender lo político?
In: Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, Heft 166, S. 9-46
ISSN: 0185-1918
In: Enterprise & society: the international journal of business history, Band 12, Heft 4, S. 917-919
ISSN: 1467-2235