Este trabajo cuestiona los efectos inmediatos de las nuevas legislaciones en Gobierno corporativo sobre el desempeño de las empresas del sector industrial, listadas en Chile y en México. Se concluye que estos no son significativos (por país), aunque el impacto empresarial positivo en Chile supera al de México (entre países). Además, se estudia la conveniencia de la concentración de la propiedad en Chile y México. Se encuentra, para ambos países, una correspondencia negativa (y estable pre-post legislación) entre la dispersión de la propiedad y el RSA de firmas situadas dentro del sector industrial. Clasificación JEL: G32.
Presenta y evalúa la literatura con respecto a la externalización de los servicios empresariales (BSO, por sus siglas en inglés), con una concentración particular en la tecnología informática, una forma común de BSO. El informe define los problemas con respecto a la BSO en términos de motores y motivaciones, así como las implicaciones internas y externas para empresas BSO y sus contratistas. BSO es una evolución de la teoría de costos de transacción y la concentración en conceptos comerciales centrales. Aunque hay varios intentos de explicar cuándo una empresa debe externalizar, estos marcos teóricos son difíciles de aplicar en la práctica, ya que la satisfacción es una función de la expectativa y la identificación de las actividades no es sencilla.
[EN] Spanish agri-food cooperative movement is characterized by great economic, social and geographical development. However, among its main weaknesses it can be highlighted their significant fragmentation, with many entities of very small size, which places them in a situation of vulnerability in the market. In this context, Law 13/2013, to promote associative integration, with the figure of the Priority Associative Entity (PAE), and RD 550/2014, which establishes the requirements and the procedure for its recognition, must influence the size of cooperative organizations. Faced with this reality, this paper analyzes the potential achievement of the objectives set out in the Law 13/2013 (with its current configuration), to increase the size of Spanish agri-food cooperatives, which to date has had a limited aplication (only 6 entities have obtained the PAE recognition). For that purpose, it has been prepared a survey of the 274 Spanish cooperatives with largest sections. At the same time, it analyzes if the reason for such scarce application lies in the level of difficulty in reaching the minimum requirements established in it. Through the survey, it has been studied: - The expected degree of achievement of the four objectives of the Law, paying particular attention to the increase of the size of cooperatives according to their size, - The level of difficulty to meet the requirements established to be recognized as a PAE. ; [ES] El cooperativismo agroalimentario español se caracteriza por tener una gran implantación económica, social, y geográfica. Ahora bien, entre sus principales debilidades está la importante fragmentación de las mismas, con muchas entidades de tamaño muy pequeño, que las posiciona en una situación de vulnerabilidad frente al mercado. En este contexto, la ley 13/2013, para promover la integración asociativa, con la figura de la Entidad Asociativa Prioritaria (EAP), y el RD 550/2014, que establece los requisitos y el procedimiento para su reconocimiento, debe de influir en el tamaño de las ...
La obra consta de dos volúmenes, en los que se incluyeron trabajos previos a la nacionalización de la banca de 1982 en México. Abordan diferentes temas que por sí mismos podrían leerse de manera independiente, y que fueron agrupados por su contribución a un mejor conocimiento del sector empresarial, de su papel y su poder alcanzados en aquel momento; con especial referencia al grupo minoritario concentrador de las más grandes empresas industriales y de servicios, lo que permitió a ese grupo imponerse a la mayoría, al interior y al exterior del sector. Los trabajos examinan el nivel estructural de la conformación del poder económico; en donde se articulan estrechamente el capital industrial y comercial con el bancario y financiero; y por otro lado, el nivel ideológico, destacando la coherencia de su discurso de desarrollo económico que devino en su estrategia para la imposición de un proyecto de desarrollo económico para el país, distinto al de la clase política. El trabajo contiene una sección con señalamientos importantes sobre las condiciones objetivas de las grandes empresas industriales en relación a su ubicación geográfica, su antigüedad, la participación nacional, extranjera, estatal o mixta en su capital y formas generales de su organización; básicamente con la información del VIII Censo Industrial de 1965 y de revistas especializadas. Otro de los análisis señala las medidas fiscales y de fomento a la industrialización promulgadas por el Estado mexicano, favoreciendo al sistema industrial y asegurando su predominio, hasta los inicios de la década de los setenta. Posteriormente, se pondera la discusión en los medios académicos y políticos a partir de la crisis de 1976, acerca de la existencia o no de un programa, proyecto o estrategia de desarrollo sostenido por el sector empresarial. El análisis del discurso político, examina las posiciones ideológico-políticas del sector empresarial en tres niveles: a) los contenidos, las vinculaciones y los orígenes de los conceptos más centrales del pensamiento empresarial, expuestos en documentos emitidos por la cúpula de los empresarios; b) las propuestas empresariales para solucionar la problemática nacional, y c) las posiciones empresariales respecto de la problemática del campo mexicano, y de propuestas para enfrentarla.
La obra consta de dos volúmenes, en los que se incluyeron trabajos previos a la nacionalización de la banca de 1982 en México. Abordan diferentes temas que por sí mismos podrían leerse de manera independiente, y que fueron agrupados por su contribución a un mejor conocimiento del sector empresarial, de su papel y su poder alcanzados en aquel momento; con especial referencia al grupo minoritario concentrador de las más grandes empresas industriales y de servicios, lo que permitió a ese grupo imponerse a la mayoría, al interior y al exterior del sector. Los trabajos examinan el nivel estructural de la conformación del poder económico; en donde se articulan estrechamente el capital industrial y comercial con el bancario y financiero; y por otro lado, el nivel ideológico, destacando la coherencia de su discurso de desarrollo económico que devino en su estrategia para la imposición de un proyecto de desarrollo económico para el país, distinto al de la clase política. El trabajo contiene una sección con señalamientos importantes sobre las condiciones objetivas de las grandes empresas industriales en relación a su ubicación geográfica, su antigüedad, la participación nacional, extranjera, estatal o mixta en su capital y formas generales de su organización; básicamente con la información del VIII Censo Industrial de 1965 y de revistas especializadas. Otro de los análisis señala las medidas fiscales y de fomento a la industrialización promulgadas por el Estado mexicano, favoreciendo al sistema industrial y asegurando su predominio, hasta los inicios de la década de los setenta. Posteriormente, se pondera la discusión en los medios académicos y políticos a partir de la crisis de 1976, acerca de la existencia o no de un programa, proyecto o estrategia de desarrollo sostenido por el sector empresarial. El análisis del discurso político, examina las posiciones ideológico-políticas del sector empresarial en tres niveles: a) los contenidos, las vinculaciones y los orígenes de los conceptos más centrales del pensamiento empresarial, expuestos en documentos emitidos por la cúpula de los empresarios; b) las propuestas empresariales para solucionar la problemática nacional, y c) las posiciones empresariales respecto de la problemática del campo mexicano, y de propuestas para enfrentarla.
En estas páginas se propone un modelo de análisis de casos de concentración mediática basado, principalmente, en el estudio de la propiedad y el reparto de capital social. Se elige este punto de vista ya que la base para medir la concentración de un modo lo más real posible no es conocer los márgenes marcados por la ley, sino determinar quién posee el control efectivo de la empresa de comunicación. El modelo planteado se estructura en cuatro fases: un planteamiento inicial, una fase jurídico-empresarial, una fase analítico-periodística, y un corolario, que refleja el nuevo mapa mediático tras el proceso.
La presente investigación se dedica al estudio de la figura del control a integraciones empresariales en Colombia, particularmente al análisis de las decisiones de la Superintendencia de Industria y Comercio en la materia, con el objetivo de identificar los criterios que utiliza para optar por aprobar en forma simple o condicionada, u objetar una operación de integración que se somete a su consideración; así como para establecer el grado de uniformidad y coherencia de la doctrina de esta entidad en la materia. Para ello se parte de un abordaje tanto de la normativa que disciplina la figura, como de los parámetros que permiten evaluar los efectos económicos que las integraciones empresariales generan, considerando también los preceptos constitucionales que fundamentan el control a integraciones, no sólo como medio para evitar la realización de concentraciones empresariales que tiendan a restringir indebidamente la libre competencia, sino también como expresión de la intervención del Estado en la economía. (texto tomado de la fuente) ; The present research is devoted to the study of the figure to the merger review of enterprises in Colombia, particularly the analysis of the decisions of the Superintendency of Industry and Commerce in the field, with the aim of identifying the criteria used for approval in a simple or conditional way or to challenge a merger transaction which is under its consideration, as well as to establish the degree of uniformity and consistency of the doctrine of this entity in the field. To do this, it starts with an approach to legislation regulating this figure, as well as the parameters to assess the economic effects generated by mergers and acquisitions, also considering the constitutional precepts guiding the necessity of merger control, not only as a means to avoid making business concentrations tending to unduly restrict free competition, but also as an expression of state intervention in the economy. ; Maestría ; Derecho de la competencia
El Independiente (Madrid, 20/6/1987-31/10/1991), uno de los periódicos más críticos en la reciente historia democrática española, desapareció no sólo porque "molestaba al poder" y porque la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) "decidió cerrarlo" ante las presiones ejercidas por otros medios, como han sostenido sus directivos; es decir, sucumbió no sólo por las tramas políticas y empresariales. Desapareció por la convergencia de otras causas o factores que lo hacían inviable desde el punto de vista económico: por un contexto de dura competencia periodística, de concentración mediática y de bajos índices de lectura; por su incapacidad para mejorar ingresos por ventas y publicidad —muy por debajo de competidores como El Mundo— y por sus elevados costes. Tratamos de demostrar que la ONCE-Divercisa malogró cerca de 4.000 millones de pesetas como principal accionista, que no se atrevió a consolidar el gran grupo mediático que estaba formando y que los datos económicos determinaron cierre. ; The disappearance of El Independiente (Madrid, 20/6/1987-31/10/1991), one of the most critical newspapers in the recent democratic history of Spain, resulted not only because it "troubled the power establishment" or because The National Organization for the Blind (ONCE) had decided to "close it", as their managers contended, faced with the pressures of other media; that is to say, it didn't succumb solely in response to political or business strategies. It disappeared because of the convergence of other causes or factors which made it unfeasible from an economic point of view: as a result of tough competition in the journalistic field, of media concentration and low readership; because of its failure to increase revenue by means of sales and publicity — very modest compared to competitors such as El Mundo — and its elevated production costs. We attempt to show that ONCE Diversia lost almost 4.000 million pesetas as principal shareholder, that it failed to consolidate the great media group it was forming and that economic factors were decisive in the close.
The issuance of the Emergency Decree 013-2019, which regulates market concentration operations by establishing an ex ante control of said transactions, forces us to reexamine the way in which information exchanges are conducted in the framework of mergers and adquisitions. The exchange of information is vital to this types of operations, however, it can not be unlimited, since that would endager market competition. Faced with this situation, this article analyzes the possible transgresions to this new regimen that could be comitted within these types of transactions, as well as the measures that could be implemented to reduce said risks. First, the authors explores the figures of horizontal colusion and gun jumping, by analyzing national and international legislation and jurisprudence. Then, they explain the powers Indecopi posseses to sanction these conducts. Finally, they conclude with some recommended preventive measures that can be taken by businesses. ; La promulgación del Decreto de Urgencia 013-2019, el cual establece el control previo de operaciones de concentración empresarial, obliga a reexaminar la manera en la que se conduce el intercambio de la información en operaciones de fusión y adquisición de empresas. Este intercambio de información es necesario en este tipo de operaciones; sin embargo, no puede ser irrestricto, ya que ello perjudicaría la competencia. Frente a esta situación, el presente trabajo analiza las infracciones al nuevo régimen regulatorio que podrían configurarse en la esfera de estas operaciones, así como las posibles medidas a implementarse para mitigar los riesgos mencionados. Primero, los autores exploran cómo se desarrollan las conductas anticompetitivas de la colusión horizontal y el gun jumping, analizando normativa, y jurisprudencia nacional e internacional. Luego, explican las facultades del Indecopi para lidiar con estas prácticas. Por último, concluyen con algunas recomendaciones de medidas preventivas que pueden tomar los agentes económicos.
En Guatemala, la concentracion y la centralizacion administrativa del gobierno y de toda clase de servicios publicos en la capital, agregan elementos que no favorecen una estrategia que conduzca al desarrollo equilibrado del pais. Este fenomeno ha sido objeto de estudio y discusion en importantes foros academicos y politicos, resaltandose en ellos la necesidad de establecer politicas definidas de regionalizacion del presupuesto, con miras a viabilizar el desarrollo regional
Durante los últimos cincuenta años, las dinámicas productivas y el comercio internacional se han transformado significativamente y ha ganado importancia el papel de las grandes empresas, que crecientemente han incrementado su poder económico y su relevancia en el comercio exterior. El objetivo del presente artículo es analizar para el periodo 1994-2015, el desempeño de la cúpula empresarial en el comercio exterior argentino, las continuidades y rupturas que este actor registra entre la convertibilidad y la posconvertibilidad, la evolución en el nivel de concentración y extranjerización, y las implicancias que estos fenómenos tienen en materia de desarrollo económico para Argentina.
Artículo de investigaciónEn el contexto actual, la gestión del conocimiento en el ámbito empresarial es un factor estratégico para la generación de ventajas competitivas. En este sentido existen múltiples estudios que muestran los beneficios de la transferencia de conocimiento en aglomeraciones industriales. El objetivo de este artículo es mostrar las características de las dinámicas de generación y transferencia de conocimiento en la aglomeración de ópticas ubicada en la localidad Santafé de Bogotá. Para esto, se realizó una revisión conceptual sobre aglomeraciones industriales y dinámicas de conocimiento y se recolectó información de empresarios del sector.Los resultados muestran que en la concentración de empresas existen barreras relacionadas con la cultura empresarial, tales como falta de cooperación, competencia desleal, e individualismo, las cuales impiden un flujo de conocimiento efectivo, lo que afecta el desarrollo de la aglomeración industrial, incluido los procesos de innovación. También se identificaron algunas características positivas como el nivel de educación del capital humano, la baja rotación de personal y el mejoramiento continuo de procesos en respuesta a la demanda, que podrían aprovecharse y fortalecer la dinámica de conocimiento dentro de la aglomeración.
In: Ekonomiaz: revista vasca de economía ; revista cuatrimestral editada por el Gobierno Vasco para el fomento del análisis y el debate económico con especial atención a los temas que afectan a la economía vasca, Band 18, Heft 3, S. 28-45
El sector siderúrgico, regulado por el Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, suscrito en 1951, ha sido utilizado como modelo para la coordinación de las políticas nacionales en la búsqueda de la construcción del mercado único europeo. En este trabajo, Enrique Antolín, Presidente de Altos Hornos de Vizcaya, expone la estrategia de su compañía frente a un mercado cada vez más internacionalizado, progresivamente más desregularizado y caracterizado por una mayor concentración empresarial entre suministradores y consumidores. Ante este escenario, la Comunidad Europa es un objetivo prioritario en la política comercial de Altos Hornos de Vizcaya, que apuesta por un mayor acercamiento al usuario final.
This paper presents the results of the research made in the leather and footwear industry in Bogotá, describing knowledge accumulation, innovation and competitiveness dynamics in enterprise concentration located at Restrepo neighborhood. The literature review of regional countries and developed countries showed how the information obtained in interviews to agglomeration association representatives and surveys made to a group of entrepreneurs, findings suggest that contrary to traditional beliefs, agglomerations do not have the quality of being a mature cluster. This is explained because there are different factors that influence collective efficiency and affect knowledge accumulation, innovation and competitiveness dynamics of concentration of the studied companies. Such factors are associated especially to entrepreneur culture, economic activity characteristics and political, social, economic and institutional conditions of the environment. ; Este documento es producto de una investigación realizada en la industria del cuero, calzado y afines en Bogotá D.C, y busca describir las dinámicas de acumulación de conocimiento, innovación y competitividad en la concentración empresarial ubicada en el Barrio Restrepo. A partir de la revisión de literatura que da cuenta de estudios realizados tanto en países de la región como en algunos países desarrollados, de la información obtenida en entrevistas realizadas a los representantes de las asociaciones de la aglomeración y de la aplicación de encuestas a un grupo de empresarios pertenecientes a la misma, se encontró que contrario a lo que tradicionalmente se cree, ésta no ostenta la calidad de cluster maduro, dado que existen diferentes factores que inciden en la eficiencia colectiva y que afectan las dinámicas de acumulación de conocimiento, innovación y competitividad de la concentración de empresas. Dichos factores están asociados especialmente a la cultura de los empresarios, a las características propias de la actividad económica y a condiciones políticas, sociales, económicas e institucionales del entorno. ; Neste artigo apresentam-seos resultados da pesquisa realizada na indústria do couro, calçado e afins, em Bogotá D.C., que procurou descrever a dinâmica de acumulação de conhecimento, inovação e competitividade de um cluster localizado no Bairro Restrepo. A revisão de literatura sobre estudos em países da região e em países desenvolvidos, a informação obtida em entrevistas com representantes de associações do cluster e da aplicação de inquéritos a empregadores pertencentes a ele, verificou-se que – contudo a crença tradicional – ele não é um cluster maduro. Isto é explicado pelos fatores que afetam a eficiência coletiva e a dinâmica de acúmulo de conhecimento, inovação e competitividade da concentração das empresas estudadas. Estes fatores se associam principalmente à cultura dos empresários, às características da atividade econômica e às condições políticas, sociais, econômicas e institucionais do ambiente.
This paper presents the results of the research made in the leather and footwear industry in Bogotá, describing knowledge accumulation, innovation and competitiveness dynamics in enterprise concentration located at Restrepo neighborhood. The literature review of regional countries and developed countries showed how the information obtained in interviews to agglomeration association representatives and surveys made to a group of entrepreneurs, findings suggest that contrary to traditional beliefs, agglomerations do not have the quality of being a mature cluster. This is explained because there are different factors that influence collective efficiency and affect knowledge accumulation, innovation and competitiveness dynamics of concentration of the studied companies. Such factors are associated especially to entrepreneur culture, economic activity characteristics and political, social, economic and institutional conditions of the environment. ; Este documento es producto de una investigación realizada en la industria del cuero, calzado y afines en Bogotá D.C, y busca describir las dinámicas de acumulación de conocimiento, innovación y competitividad en la concentración empresarial ubicada en el Barrio Restrepo. A partir de la revisión de literatura que da cuenta de estudios realizados tanto en países de la región como en algunos países desarrollados, de la información obtenida en entrevistas realizadas a los representantes de las asociaciones de la aglomeración y de la aplicación de encuestas a un grupo de empresarios pertenecientes a la misma, se encontró que contrario a lo que tradicionalmente se cree, ésta no ostenta la calidad de cluster maduro, dado que existen diferentes factores que inciden en la eficiencia colectiva y que afectan las dinámicas de acumulación de conocimiento, innovación y competitividad de la concentración de empresas. Dichos factores están asociados especialmente a la cultura de los empresarios, a las características propias de la actividad económica y a condiciones políticas, sociales, económicas e institucionales del entorno. ; Neste artigo apresentam-seos resultados da pesquisa realizada na indústria do couro, calçado e afins, em Bogotá D.C., que procurou descrever a dinâmica de acumulação de conhecimento, inovação e competitividade de um cluster localizado no Bairro Restrepo. A revisão de literatura sobre estudos em países da região e em países desenvolvidos, a informação obtida em entrevistas com representantes de associações do cluster e da aplicação de inquéritos a empregadores pertencentes a ele, verificou-se que – contudo a crença tradicional – ele não é um cluster maduro. Isto é explicado pelos fatores que afetam a eficiência coletiva e a dinâmica de acúmulo de conhecimento, inovação e competitividade da concentração das empresas estudadas. Estes fatores se associam principalmente à cultura dos empresários, às características da atividade econômica e às condições políticas, sociais, econômicas e institucionais do ambiente.