Formes sociales de conservation du maïs dans l'agriculture tseltal de Tenejapa, Chiapas, Mexique
Esta tesis plantea la necesidad de comprender a la conservación desde un enfoque interdisciplinario. Cuestioné los marcos conceptuales y referenciales actuales propuestos desde diferentes disciplinas y corrientes sociales que la han dado sentido al conservacionismo biológico. Posteriormente expuse un marco teórico que permite sistematizar la información empírica a fin de poder conjuntar una serie de elementos dispersos en los análisis sociológicos y que según mi perspectiva están implícitos en las nociones teóricas de conservación de la biodiversidad, en los paradigmas de intervención técnica que aplica el estado y los actores privados que intervienen en el desarrollo rural en las sociedades campesinas. El enfoque teórico expuesto en el capítulo I y II, se refiere a una propuesta de ordenamiento de ciertas ideas, que no pretende ser extensiva ni mucho menos ambiciona explicar la realidad rural universal. Fue en todo caso la forma que encontré para exponer mis hallazgos tomados por tres caminos diferentes: Un andar positivista, propio del enfoque del diagnóstico agrario para el que me prepararon en la escuela agronómica del Imstitut de Régions Chaudes de Montpellier, y que se propone a partir de un determinismo ambiental, y socio-económico. Este enfoque me permitió escoger y delimitar los territorios y nichos ecológicos, asimismo comprender los sistemas productivos y plantear en general una forma de homogenización de lo tseltal en el municipio alteño de Tenejapa. La homogenización se planteó en las zonas donde no existe otra opción de cultivo central para la economía familiar que el maíz. Esto se hizo con el objetivo de evitar la interferencia que tienen los sistemas productivos cafetaleros como principal fuente económica y mediador de las relaciones sociales entre las comunidades agrícolas que han optado por este modelo de desarrollo. En el apartado cuarto, se analiza una política pública. Al tomar como parte del análisis una intervención técnica fomentada por el estado se establece la posibilidad de analizar los planteamientos con los que el estado comprende un problema determinado, y la forma e interacciones en los intereses de los actores que intervienen con la realidad agrícola que afecta la forma en que los productores alteños manejan sus territorios y sus espacios productivos. Asimismo este capítulo me permitió comprender más a fondo cómo es que se plantean los actores del desarrollo la conservación del maíz, y cual es desde su perspectiva el papel de los campesinos. En el capítulo V, se analiza desde una perspectiva más bien constructivista basado en la idea de que las estructuras sociales en la comunidad contienen reglas, pero fundamentalmente contienen valores que son difíciles de comprender y de explicar. Se recurre al análisis estadístico, a las entrevistas y a la observación participativa para comprender mejor los intercambios de maíz y su sentido dentro de las familias. El capítulo VI asimismo contiene una interpretación más bien antropológica, que pretende aportar elementos no analizados en los anteriores capítulos. Al enfocarme a las cuestiones simbólicas del maíz tuve que entrar en los relatos, mitos de origen, y rituales ceremoniales de los tseltales. Esta posibilidad me obligó a alejarme un poco de las comunidades de mi análisis, para entender de mejor forma la estructura del pensamiento cosmológico presente en la cabecera municipal. Las dificultades lingüísticas implícitas en la realización de una investigación en una sociedad cuya lengua de origen no es el español, no ha sido uno de los principales obstáculos, esta experiencia. El problema principal fue el acoso social, político, económico, cultural y militar al que están expuestos los campesinos indígenas de la región, mismo que se hizo más evidente durante el año 2013 cuando el gobierno estatal impuso un proyecto carretero que atraviesa el municipio de Tenejapa justo en medio de dos de las comunidades con las que participé. Las manifestaciones más críticas de este acoso son perceptibles en las zonas zapatistas por donde planifican el paso de la carretera: El resultado de esta resistencia solo en este año, es media docena de secuestrados, cuatro líderes indígenas asesinados impunemente y decenas de retenidos, encarcelados y torturados. Por el contrario en la zona de mi investigación la violencia social a la que están expuestos los indígenas se ejerce a través de la desconfianza y en contra del mestizo. Además de los problemas interétnicos entre los mestizos chiapanecos y los tseltales, hay problemas interreligiosos que comienzan a mostrar signos de intolerancia. En el año 2013, existieron varios linchamientos a personas que delinquieron o fueron considerados como culpables de actos graves (violaciones, asesinatos), la tensión para poder moverme libremente entre las seis comunidades seleccionadas implicaba un extremo cuidado y una planeación no prevista al comienzo de la investigación y poco común para los campesinos quienes además de manejar un horario diferente (hora de dios). No fueron pocas las situaciones de malos entendidos por estar recorriendo el territorio, tomar fotos, o asistir a rituales sin el acuerdo de todos los presentes. Con lo anterior quiero decir, que estamos en un territorio geográfico y cultural en plena desposesión y en pleno cambio. Muchas veces sentí que en estas condiciones una investigación sobre el maíz era infructuosa. Ya finalizada la redacción, reconozco que el maíz es el centro de la vida campesina indígena de los mexicanos y de los tseltales de Tenejapa, que es una vía directa para comprender sus actividades políticas, económicas, culturales, religiosas, y sociales y por la tanto es un objeto de mediación que requiere ser mejor comprendido. Gracias a que mi estudio se enfoca en la conservación del maíz nativo pude conocer gente muy interesante dentro y fuera de las comunidades y acceder a rincones muy íntimos que los campesinos indígenas usualmente cierran a los foráneos y especialmente a los mestizos. Considero que la tesis contribuye a seguir abriendo ventanas de entendimiento más que a cerrarlas. Efectivamente, las interpretaciones de este trabajo pueden ser discutibles, pero nunca mal intencionadas. La necesidad de continuar realizando estudios desde diferentes perspectivas en las comunidades alteñas es crucial para poder entender el rol determinante del maíz nativo en México y poder defenderlo del esquema de despojo al que está, al igual que las comunidades indígenas, constantemente expuesto.