Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Fecha de lectura: 25-06-2015 ; Almost a quarter century ago, the LEADER approach - Liaisons Entre Activités de Developpement de l´Economie Rural - was launched in the European Union, based on nine main approaches: the area-based approach, bottom-up approach, Partnership approach and the Local Action Group, innovation, integrated and multi-sectoral approach, Networking and cooperation between areas, and Local financing. LEADER what started as a community initiative, since 2007 became part of the fourth axis of the rural development policy in the European Union (EU). The aim of this study is to shed light on the transformation of rural economies, from the following claims: 1) Identify the endogenous and exogenous factors highlighted in the current local development policies, especially those related to equity and the trilogy strategy, territory and partnership; 2) Establish baselines between the LEADER (European Union) and Support Program for the Sustainable Development of the North Forest Zone of Pernambuco - PROMATA (Brasil) programs, seeking to contribute to the expansion of the panorama of the experiences of endogenous local development; 3) Conduct a SWOT analysis as applied to the study of territories, focusing on nine key aspects of the LEADER approach. For field research in the European Union were considered less developed areas, and the Rural Development Groups (Spain) - Local Development Associations (Portugal) who attended at least one of the first two stages of LEADER . Thus, the survey was conducted in the region of Andalusia, in the provinces of Córdoba, Granada and Jaén; and in the region of Trás-os- Montes, Alentejo and Algarve. In Brazil, the search includes the five municipalities in the Territory Pilot PROMATA - Aliança, Buenos Aires, Nazaré da Mata, Tracunhaém and Vicência - located in the Zona da Mata Norte of Pernambuco. Since the implementation of the LEADER approach to the analysis of PROMATA, followed by a comparative study between LEADER and PROMATA is possible to infer that the LEADER methodology, based on the theory of endogenous development, can be transferred to other Local Development Strategies (LDS) out of European Union. The territorial approach requires a dynamic space, less tied to their political and administrative structure, and more identified with the socio-cultural issues. In this context, there is no room to deny the past, nor to deny the changes and develop the future. It is also necessary to realize the elasticity of the binder, as may be necessary to choose a strong transversal theme, for an extended area. You can also confirm the importance of bottom-up approach to strengthen the LDS, through community empowerment and effective participation in local development solutions. We conclude that the participation of different local actors effectively inserted into the social and cultural context is essential to create a critical mass for both the implementation of the LDS. Still, we need tools that expand the capacity of perception of positive impacts in the areas of intervention, especially that which have better quality of life, before the action of the Development Strategies. For the integrated and multisectoral approach in LEADER is possible to observe a strong vertical integration between different levels of government, favored by the political and administrative structure of the European Union. Not so in Brazil, where the EDL have reduced their ability to respond, because they are not connected in a systemic way to further initiatives. For the success of the projects supported, and the presence of a Local Action Group (LAG) experienced and strengthened, it is necessary to take into account the state of the local business culture and fostering entrepreneurship through appropriate technical assistance and capacity building for development business plans, which must precede the initiatives. While in EU actions in favor of equity it seeks to promote equal opportunities for minority groups in Brazil is sought primarily to ensure access of the economically disadvantaged population to basic care services. Finally, it is observed that a lower level of education and institutionalization leads the greater difficulty in performing follow-up actions and Local Development Strategies evaluation. ; Hace casi un cuarto de siglo que la metodología Leader -Liaisons Entre Activités de Developpement de l´Economie Rural, en francés- se puso en marcha en la Unión Europea. Sus aspectos esenciales son el enfoque territorial, el enfoque ascendente, el partenariado y los grupos de acción local, la innovación, el enfoque integrado y multisectorial, la puesta en red, la dinamización y la cooperación y la descentralización financiera. El Leader, que empezó como una iniciativa comunitaria, desde 2007 pasó a integrar el cuarto eje de la política de desarrollo rural en la Unión Europea (UE). El objetivo general de la presente tesis es arrojar luz sobre la transformación de las economías rurales a partir de los siguientes objetivos: 1) identificar los factores endógenos y exógenos de relieve en las actuales políticas de desarrollo local, principalmente los relacionados con la equidad y la trilogía estrategia, territorio y partenariado; 2) establecer puntos de comparación entre los programas Leader (Unión Europea) y Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona da Mata de Pernambuco-Promata (Brasil), buscando contribuir a la ampliación del panorama sobre las experiencias de desarrollo local endógeno; 3) realizar un análisis DAFO aplicado a los territorios de estudio, centrándose en los aspectos esenciales de la metodología Leader. Para la investigación de campo, en la Unión Europea han sido considerados los territorios menos desarrollados, y los grupos de desarrollo rural (España) y asociaciones de desarrollo local (Portugal) que participaron en por lo menos una de las dos primeras etapas de Leader. De manera que la investigación se ha llevado a cabo en la comunidad autónoma de Andalucía, en las provincias de Córdoba, Granada y Jaén, y en la región de Trás-Os-Montes, Alentejo y Algarve. En Brasil, la investigación incluye los cinco municipios del Territorio Piloto del Promata -Aliança, Buenos Aires, Nazaré da Mata, Tracunhaém y Vicência- situados en la Zona da Mata Norte de Pernambuco. A partir de la aplicación de los enfoques Leader para el análisis del Promata, seguido del estudio comparativo entre Leader y Promata, es posible inferir que la metodología Leader, fundamentada por la teoría del desarrollo endógeno, puede ser transferida a otras estrategias de desarrollo local (EDL) fuera de la Unión Europea. El enfoque territorial presupone un espacio dinámico, menos vinculado a su estructura político-administrativa, y más identificado con las cuestiones socioculturales. En este contexto, no hay espacio para negar el pasado, ni tampoco para negar los cambios que construyen el futuro. Además, es necesario también percibir la elasticidad del elemento aglutinante, una vez que puede ser necesario elegir un tema fuerte transversal, en relación a un territorio ampliado. También es posible confirmar la importancia del enfoque ascendente para fortalecer la EDL, por medio del empoderamiento de la comunidad y su efectiva participación en las soluciones para el desarrollo local. Se concluye que la participación de los diferentes actores locales efectivamente insertos en el contexto social y cultural es fundamental para crear una masa crítica para la aplicación de la EDL. Todavía faltan instrumentos que amplíen la capacidad de percepción de los impactos positivos en las zonas de intervención, principalmente en las que dispongan de mejor calidad de vida, antes de la acción de las estrategias de desarrollo. En cuanto al enfoque integrado y multisectorial, en Leader es posible observar la fuerte integración vertical entre los distintos niveles de gobierno, favorecida por la estructura político-administrativa de la Unión Europea. Eso no sucede en Brasil, donde el potencial de intervención de las EDL se ve reducido porque estas no están conectadas de manera sistemática a las demás iniciativas. Para el éxito de los proyectos apoyados, además de la presencia de un grupo de acción local (GAL) experimentado y fortalecido, es necesario tener en cuenta el estado de la cultura emprendedora local y el fomento del emprendimiento, por medio de una adecuada asistencia técnica y capacitación para la elaboración de planes de negocios, que deben preceder a las iniciativas. Mientras que en las acciones de la UE en favor de la equidad se busca promover la igualdad de oportunidades para los grupos minoritarios, en Brasil se busca en primer lugar garantizar el acceso de la población económicamente desfavorecida a los servicios de asistencia básica. Por último, se observa que un menor nivel de educación y de institucionalización lleva a una mayor dificultad para realizar las acciones de acompañamiento y evaluación de las estrategias de desarrollo local
AMÉRICAEncuentro Lula-ObamaLula será el primer mandatario latinoamericano en tener un encuentro con Obama. Se entrevistarán el próximos sábado 14 de marzo en Washington.El presidente venezolano, Hugo Chávez, aceptó que Lula trate en este encuentro el "caso venezolano" con el objetivo de aliviar la tensión diplomática entre Washington y Caracas heredada desde la administración Bush. Lula también será quien pedirá a Obama que anule las sanciones económicas a Cuba.Otro tema clave en este encuentro será la cooperación en la producción de biocombustibles. Para muchos será la oportunidad de cerrar un acuerdo comercial que aumente el comercio de petróleo y sus derivados."Somos un continente democrático y pacífico y Estados Unidos debe mirar hacia acá con una mirada desarrollista, y no solo pensando en narcotráfico y en crimen organizado" dijo Lula.Para más información:http://www.elpais.com/articulo/internacional/Lula/pone/orden/Chavez/diplomacia/hablar/EE/UU/elpepuint/20090305elpepuint_18/Teshttp://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1105671 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1106175http://www.lanacion.com.py/noticias.php?not=233790http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/quiere/petroleo/Lula/elppgl/20090309elpepiint_2/Teshttp://diario.elmercurio.com/2009/03/07/internacional/_portada/noticias/E9C9E4BA-7C49-4E6E-9473-4E9F990B5AE6.htm?id={E9C9E4BA-7C49-4E6E-9473-4E9F990B5AE6}Revolución agrícola en VenezuelaSegún lo confirmó el titular del recién creado Ministerio de Comercio de Venezuela, Eduardo Samán, "la Revolución agrícola acaba de empezar". La semana pasada en este país sudamericano se nacionalizaron parte importante del sector arrocero en manos de la empresa multinacional estadounidense Cargill y la planta papelera irlandesa Smurfit Kappa.Chávez acusó a Cargill de violar las leyes venezolanas de producción de alimentos con precios controlados. También amenazó con tomar medidas similares contra la empresa más importante del país: Alimentos Polar. Mientras que el gobierno plantea que el control de precios es necesario para controlar la inflación, los empresarios dicen que dichos controles los llevarán a la bancarrota. La inflación en Venezuela es del 31% a pesar de los controles impuestos desde el 2003 a varios productos de canasta básica. El líder socialista aseguró que para el éxito de la "Venezuela Socialista" es crucial la transformación de la estructura de la propiedad de la tierra. Para más información: http://edition.cnn.com/2009/WORLD/americas/03/04/venezuela.cargill/index.htmlhttp://www.msnbc.msn.com/id/29524732/http://www.elpais.com/articulo/internacional/Chavez/ordena/nacionalizacion/parte/sector/arrocero/elpepuint/20090305elpepuint_5/Teshttp://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1106196Otras noticias:Creación del primer organismo de la UNASUR: un Consejo de Defensa http://www.elpais.com/articulo/internacional/ejercitos/America/Sur/unen/colaborar/primera/vez/elpepuint/20090308elpepuint_10/Tes ESTADOS UNIDOS- CANADÁDesempleo en los Estados Unidos alcanza cifras históricasUna de las repercusiones más significativas que tiene la crisis económica global se da en el mercado de trabajo. La tasa de desempleo alcanzó en febrero un 8.1%, la más alta desde diciembre de 1983. Sólo en este mes más de 655000 personas perdieron sus trabajos, lo cual elevó a un total de 12.5 millones de personas desempleadas en los Estados Unidos. La mayoría de los sectores de la economía estadounidense fueron golpeados por este fenómeno, siendo el gobierno, la educación y los servicios de salud los únicos que aumentaron el numero de funcionarios.Para más información:http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1106312http://www.miamiherald.com/business/story/892259.htmlhttp://topics.nytimes.com/top/reference/timestopics/http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/7927790.stmsubjects/u/unemployment/index.htmlhttp://www.chinadaily.com.cn/world/2009-03/07/content_7549754.htmOtras noticias:Desmantelamiento en Irak:http://www.nytimes.com/2009/03/07/world/middleeast/07iraq.html?_r=1&ref=worldhttp://www.eluniversal.com.mx/notas/581999.htmlhttp://www.eltiempo.com/mundo/orienteproximo/12000-soldados-estadounidenses-saldran-de-irak-antes-de-septiembre_4864020-1http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-fg-iraq-troops-violence9-2009mar09,0,6503133.storyObama busca nueva relación con Cuba:http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1105561EUROPAAcercamiento de la OTAN a RusiaLas relaciones entre Rusia y la OTAN se reanudaron esta semana tras la ruptura originada por las tensiones causadas por la guerra de Georgia en agosto del 2008.Esta reanudación de relaciones se da en un contexto en que la OTAN busca una alianza estratégica con respecto a Afganistán y diversos problemas regionales.Los cancilleres de la OTAN discuten la manera de reestablecer formalmente las relaciones con Rusia a pesar de sus diferencias fundamentales tales como el reconocimiento por parte de Moscú de Osetia del Sur y Abjazia y sus intereses militares en la zona. Una de las principales precursoras de este acercamiento fue la secretaria de estado de los Estados Unidos Hilary Clinton, que parece ejecutar la nueva política internacional de Obama. "Es hora que la OTAN tenga un nuevo comienzo con Rusia. Podemos y debemos encontrar las formas para trabajar constructivamente con Rusia" expresó Clinton en su primer encuentro con los ministros de los países miembros de la OTANPara más información:http://www.elpais.com/articulo/internacional/OTAN/restablece/relaciones/Rusia/suspendidas/guerra/Georgia/elpepuint/20090305elpepuint_13/Teshttp://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1105664http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7925000/7925998.stmhttp://www.latimes.com/news/nationworld/politics/wire/sns-ap-eu-clinton-nato,1,3831413.storyAtentado en BelfastDos soldados británicos perdieron la vida y cuatro personas resultaron heridas tras un atentado contra una base en Irlanda del Norte. El tiroteo tuvo lugar en el condado de Antrim, una treintena de kilómetros al norte de Belfast.Con este ataque el fantasma del terrorismo vuelve a Irlanda del Norte y desestabiliza el proceso de paz existente. El atentado fue reivindicado por el grupo IRA Auténtico, la principal facción disidente del IRA que se opone al proceso de paz en la región."Ningún asesino podrá desbaratar el proceso de paz que apoyan los norirlandeses", expresó el primer ministro británico, Gordon Brown.Para más información:http://www.msnbc.msn.com/id/29574445/http://edition.cnn.com/2002/WORLD/europe/07/12/uk.parades/index.html?relatedhttp://www.elpais.com/articulo/internacional/soldados/mueren/atentado/cerca/Belfast/elpepiint/20090308elpepiint_11/Teshttp://topics.nytimes.com/top/news/international/countriesandterritories/unitedkingdom/northernireland/index.html?inline=nyt-geohttp://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1106777Otras noticias:Nueva disputa energética entre Rusia y Ucrania http://edition.cnn.com/2009/WORLD/europe/03/05/russia.ukraine.gas/index.html ASIACrece la tensión en el la Península coreana. Kim Jong Il, presidente de Corea del Norte, está preparado para atacar a Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.http://www.timesonline.co.uk/tol/news/world/asia/article5872495.ecehttp://www.timesonline.co.uk/tol/news/world/asia/article5869398.ecehttp://www.eltiempo.com/mundo/otrasregiones/corea-del-norte-advierte-que-se-podria-desencadenar-una-guerra_4865508-1http://www.elpais.com/articulo/internacional/maniobras/EE/UU/Corea/Sur/elevan/tension/Pyongyang/elpepuint/20090309elpepuint_7/TesIrán se acerca a la bomba: Teherán ha alcanzado el umbral de uranio para un arma nuclear http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-fg-iran-missile9-2009mar09,0,3328751.storyhttp://www.elpais.com/articulo/internacional/Iran/acerca/bomba/elpepuint/20090309elpepiint_5/TesPese a la crisis China aumenta su gasto militarhttp://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1105487Continuará la presencia china en Tibet: http://www.miamiherald.com/news/world/story/937122.htmlÁFRICAIntento de justicia en DarfurEl presidente sudanés Omar Al-Bashir fue acusado, en una decisión sin precedentes, por la Corte Penal Internacional de La Haya por crímenes de guerra y lesa humanidad ocurridos en la región sudanesa de Darfur. Es en Darfur que desde el año 2003 se vive una sangrienta guerra civil que trajo como consecuencia 300.000 muertos y más de 2.7 millones de desplazados. La Corte Internacional culpó al presidente sudanés de asesinato, violación, tortura, ataque contra civiles, saqueos, entre otros crímenes. Al-Bashir niega las acusaciones y cortó relaciones con las Naciones Unidas.Mientras que el fallo de la Corte Internacional fue elogiado por Estados Unidos y varios países europeos, la Unión Africana y la Liga Árabe temen que las acusaciones suban la escalada de violencia en la región y se transforme en una amenaza al frágil acuerdo de paz existente.Para más información:http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1105633http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1105488http://edition.cnn.com/2009/WORLD/africa/03/05/sudan.bashir/index.htmlhttp://www.lemonde.fr/afrique/article/2009/03/06/soudan-plus-d-un-million-de-personnes-menacees-par-le-depart-des-ong_1164411_3212.html#ens_id=1067666http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7927000/7927139.stmhttp://www.nytimes.com/2009/03/07/world/africa/07sudan.html?ref=worldhttp://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1106197Otras noticias:Primera dama de Zimbabwe muerta en un sospechoso accidente automovilístico:http://diario.elmercurio.com/2009/03/07/internacional/internacional/noticias/AC2BE58F-6C23-443F-B1FF-B889453BFC03.htm?id={AC2BE58F-6C23-443F-B1FF-B889453BFC03}http://www.time.com/time/world/article/0,8599,1883636,00.html OTRAS"The Economist" presenta su informe semanal "Business this week":http://www.economist.com/displaystory.cfm?story_id=13242671
THE NEW SERIES OF RESEARCH OF THE FACULTY If there is any way in which the university can give back to society what it deposits in it, it is the scientific elaboration of knowledge, which as such is important for any community. This Magazine, for example, confirms these efforts that are published every semester. And in this sense, our faculty of Law has taken up the even more difficult task of preparing and organizing a bibliographic series of advances or results of research, that is, books of our faculty researchers in the different branches of law and disciplines that adjoin the legal. For this purpose, since the month of April has counted on the editorial advice of Lizardo Carvajal, surpassed in the region in this type of process, to start with a seminar that has been called as "Drafting Table" where every afternoon of Wednesday during two months the main guidelines for the structuring of an academic text were provided. This space has served so that lawyers have approached the phenomenon of interdisciplinarity, and one more opportunity to put ourselves in line with the new academic-editorial requirements, especially those of the Administrative Department of Science and Technology (COLCIENCIAS). The results, being modest, could not have been better. Indeed, there are 16 titles that will be ready to be published, works that were submitted to a careful and demanding work of reviewing originals, reports on aspects of semantics, syntax, style and spelling. Regarding the cataloging on the web, under the basic criteria for the publication and accreditation of university books resulting from scientific research, compliance with the general requirements is met, in the sense of guiding the authors and editors in the publication work and thus it counted on the revision of academic pairs constituting a form of publicity of the documents produced in the undergraduate and postgraduate programs. In the series, there has been a vast production in criminal law and related, which is not free since the Master of Criminal Law and the Master of Criminalistics and Forensic Sciences have led and made a presence in the editorial process. There are two titles that show the 80 researches coming from the theses of the aforementioned masters where indexes, authors, key words, juries and thesis presidents are indexed, and a brief review of the content of each thesis is made. Also in criminal matters, there is the Principle of Opportunity of Enrique Arteaga, trying to establish the impact that this institute has had against the new oral accusatory penal system. Maribel Lagos compiles five essays by ten researchers from the Research Group "Penitentiary and Prison Systems" with the title "Penitentiaries and Prisons" in diverse contexts. Theory of the crime is the contribution of Hernando Ordoñez to approach thematic like the social control, the imputability and inimputabilidad, the amplifying devices of the penal type, the punishability and the responsibility. On the other hand, María Inés Muriel, specialist in criminalistics, compiles essays in two papers: Criminalistics and forensic sciences in the Colombian accusatory system and the expert evidence in the Colombian accusatory criminal process. In the same criminalistics, Luis Guillermo González compiles research products in the Human Identification. The homicides in series of Iván Valencia, now in the key of criminology, realizes a theoretical foundation on the assassins in series and soon it describes the characteristics of two Colombian serial assassins. Already in co-authorship, Héctor Hernández, Adolfo Murillo, Julián Durán, and Herman Gómez, contribute with their legal essays in Approaches to the current Colombian law; as well as those already named Hernando Ordoñez and María Inés Muriel, and Lilia Cortés and Maribel Lagos who took on the task of compiling works, the first with Exclusion of evidence in the Colombian accusatory system, and the second with La pena. Beyond the criminal, we find the political participation, education and responsibility of the Colombian State where the academic coordinator of our undergraduate compiles 6 essays on these topics. On her side, Lilia Cortés reflects on the academic educational strategies of the academic Ken Bain in university education. In the civil procedural law, Jaime Mendoza and Villa Angelly clarify whether the payment process as a procedural mechanism will serve to reduce the judicial default, an issue raised in the payment process, chimera or legal reality? Finally, moving away from the purely legal, and entering political science, we have the text Latin American Political Philosophy in which Ángelo Mauricio Victoria works as author and compiler of a series of essays about the notion of "good living" and its development in the Colombian, Ecuadorian, Mexican and Venezuelan context. As we can see, our efforts are aimed at enriching the science of law, and hence the right to sustain the high quality accreditation that we are seeking to ratify with the re-accreditation that we expect soon. José Hoover Salazar Ríos Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Libre Cali ; Si existe alguna forma en que la universidad puede retribuir a la sociedad lo que ésta deposita en ella, es la elaboración científica del conocimiento, que en calidad de tal es importante para cualquier comunidad. Esta Revista, por ejemplo, constata estos esfuerzos que cada semestre salen a luz pública. Y en este sentido, nuestra facultad de Derecho se ha dado a la tarea más dispendiosa aún, de elaborar y organizar una serie bibliográfica de avances o resultados de investigación, esto es, libros de nuestros docentes investigadores en las distintas ramas del derecho y disciplinas que colindan con lo jurídico. Para este cometido, se ha contado desde el mes de abril con la asesoría editorial de Lizardo Carvajal, aventajado en la región en este tipo de procesos, para iniciar con un seminario que se ha dado por llamar como "Mesa de Redacción" donde cada tarde de miércoles durante dos meses se brindaron las principales pautas para la estructuración de un texto académico. Este espacio ha servido para que los abogados se hayan acercado al fenómeno de la interdisciplinariedad, y una oportunidad más para ponernos en la línea de las nuevas exigencias académico-editoriales, especialmente las del Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología (COLCIENCIAS). Los resultados, siendo modestos, no han podido ser mejores. Efectivamente, son 16 títulos los que estarán prestos a ser publicados, obras que se sometieron a un cuidadoso y exigente trabajo de revisión de originales, reportes en aspectos de semántica, sintaxis, estilo y ortografía. Respecto a la catalogación en la web, bajo los criterios básicos para la publicación y acreditación de libros universitarios resultado de investigación científica, se da cumplimiento a los requerimientos generales, en el sentido de orientar a los autores y editores en la labor de publicación y así contó con la revisión de pares académicos constituyendo una forma de publicidad de los documentos producidos en el programa de pregrado y los de posgrado. En la serie, ha habido una vasta producción en el derecho penal y afines, lo cual no es gratuito dado que la Maestría en Derecho Penal y la Maestría en Criminalística y Ciencias Forenses han liderado y hecho presencia en el proceso editorial. Hay dos títulos que muestran las 80 investigaciones provenientes de tesis de las maestrías mencionadas donde se indiza los títulos, los autores, las palabras claves, jurados y presidentes de tesis, y se hace una breve reseña del contenido de cada tesis. También en lo penal, está el Principio de oportunidad de Enrique Arteaga tratándose de establecer el impacto que este instituto ha tenido frente al nuevo sistema penal acusatorio de corte oral. Maribel Lagos compila cinco ensayos de diez investigadores del Grupo de Investigación "Sistemas penitenciarios y carcelarios" con el título Lo penitenciarios y carcelario en contextos diversos. Teoría del delito es el aporte de Hernando Ordoñez para abordar temáticas como el control social, la imputabilidad e inimputabilidad, los dispositivos amplificadores del tipo penal, la punibilidad y la responsabilidad. Por su parte, María Inés Muriel, especialista en criminalística, compila ensayos en dos trabajos: Criminalística y ciencias forenses en el sistema acusatorio colombiano y La prueba pericial en el proceso penal acusatorio colombiano. En la misma criminalística, Luis Guillermo González compila productos de investigación en la Identificación Humana. Los Homicidios en serie de Iván Valencia, ahora en clave de criminología, realiza una fundamentación teórica sobre los asesinos en serie y luego describe las características de dos asesinos seriales colombianos. Ya en coautoría, Héctor Hernández, Adolfo Murillo, Julián Durán, y Herman Gómez, aportan con sus ensayos jurídicos en Aproximaciones al derecho colombiano actual; igual que los ya nombrados Hernando Ordoñez y María Inés Muriel, y Lilia Cortés y Maribel Lagos que se dieron a la tarea de compilar trabajos, los primeros con Exclusión de evidencias en el sistema acusatorio colombiano, y las segundas con La pena. Más allá de lo penal, encontramos La participación política, educación y responsabilidad del Estado colombiano donde la coordinadora académica de nuestro pregrado compila 6 ensayos sobre estos temas. De su lado, Lilia Cortés reflexiona sobre las estrategias educativas universitarias del académico Ken Bain en La educación universitaria. En el derecho procesal civil, Jaime Mendoza y Angelly Villa dilucidan si el proceso monitorio como mecanismo procesal servirá para disminuir la mora judicial, cuestión que se plantean en El proceso monitorio, ¿quimera o realidad jurídica? Finalmente, alejándose de lo meramente jurídico, e incursionando en la ciencia política, tenemos el texto Filosofía Política Latinoamericana en el que Ángelo Mauricio Victoria obra como autor y compilador de una serie de ensayos acerca de la noción del "buen vivir" y su desarrollo en el contexto colombiano, ecuatoriano, mexicano y venezolano. Como vemos, nuestros esfuerzos se encaminan a enriquecer la ciencia del derecho, y por ahí derecho a sostener la acreditación de alta calidad que estamos en pos de ratificar con la re-acreditación que pronto esperamos. José Hoover Salazar Ríos Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Libre Cali ; A publicação da nova Série de Pesquisa de Faculdade Se houver alguma maneira pela qual a Universidade possa devolver à sociedade o que está depositado nela, é a elaboração científica do conhecimento que, como tal, é importante para qualquer comunidade. Esta Revista, por exemplo, confirma esses esforços cada semestre vêm à luz pública. Nesse sentido, nossa Faculdade de Direito assumiu a tarefa, ainda mais dispendiosa, de preparar e organizar uma série bibliográfica de avanços ou resultados de pesquisa. Isto é, livros de nossos professores pesquisadores nos diferentes ramos do direito e disciplinas que se aproximam do jurídico. Para este propósito, se conta a partir do mes de abril com o conselho editorial de Lizardo Carvajal, destacado na região neste tipo de processos, para começar com um seminário chamado "mesa de redação", onde cada tarde da Quarta-feira, se forneceram as principais diretrizes para a estruturação de textos acadêmicos e científicos. Este espaço serviu para que os advogados tenham abordado o fenômeno da interdisciplinaridade e mais uma oportunidade de nos alinhar com os novos requisitos acadêmicos e editoriais, especialmente os do Departamento Administrativo de Ciência e Tecnologia (Colciencias). Os resultados, sendo modestos, não poderiam ser melhores. Na verdade, existem 16 títulos que estarão prontos para serem publicados, trabalhos submetidos a um trabalho cuidadoso e exigente de revisão de originais, relatórios sobre aspectos de semântica, sintaxe, estilo e ortografia. Além da publicação no clássico e tradicional meio em papel, a Série será publicada na Web. Um site, que nos contatará com o mundo inteiro. Especialmente desenhado para consulta através deste meio e na Internet, colocará nossos autores e nossos livros em relacionamento com os estudiosos de todo o mundo. O conhecimento que surgiu da pesquisa básica aplicada ao desenvolvimento experimental em nossos grupos de pesquisa ou da academia, transcenderão por esse meio, os corredores e salas de aula, estarão disponíveis em todo o mundo, especialmente no de fala española. Com rigorosos protocolos para acreditação documental. Respeito à publicação e catalogação, de acordo com os critérios básicos de acreditação de livros universitários resultantes da pesquisa científica, é dado cumprimento aos requisitos gerais da comunidade acadêmica e das instituições do estado. Nesse sentido, orienta-se os autores e editores no trabalho de publicação, contando com a revisão por pares, sendo uma tarefa essencial no processo de validação, publicação e divulgação da produção acadêmica e científica da Faculdade e seus programas de pós-graduação. A Série contém produção intelectual em Direito Penal e Criminalística. Daí o nome: Coleção Direito Penal, Criminalística e Ciências Forenses. Isso não é gratuito, já que o Mestrado em Direito Penal e o Mestrado em Criminalística e Ciências Forenses lideraram e fizeram presença no processo de pesquisa e no editorial. O conteúdo da coleção. existem dois títulos que catalogam as 80 pesquisas provenientes das teses dos mestrados mencionados. Nestes dois livros de consulta e de referência, indexan-se os autores, palavras-chave, jurados e presidentes de tese. É feita uma revisão técnica do conteúdo de cada tese. Está disponível assim, uma verdadeira coleção documental e um catálogo de produção intelectual decorrente dos mestrados acima mencionados. Sua utilidade e bom uso resultarão no desenvolvimento da pesquisa nessas áreas pela nossa Faculdade. Também no penal está o livro O Princípio da oportunidade de Enrique Arteaga Córdoba. Neste trabalho, trata-se de estabelecer o impacto que este instituto teve contra o novo sistema penal acusatório de tribunal oral. Maribel Lagos Enríquez compila cinco ensaios de dez pesquisadores do Grupo de Pesquisa "Sistemas penitenciários e prisionais". Seu título, penitenciários e prisionais em diversos contextos. A teoria do crime é a contribuição de Hernando Ordoñez Ramírez para abordar questões como controle social, imputabilidade e inimputabilidade, amplificação de dispositivos de tipo penal, punibilidade e responsabilidade. Por outro lado, María Inés Muriel Puerto, especialista em criminalística, compila ensaios em dois trabalhos: Criminalística e ciências forenses no sistema acusatório colombiano y A prova pericial no processo penal acusatório colombiano. Na mesma linha criminalística, Luis Guillermo González compila produtos de pesquisa no livro identificação humana. Os homicídios em série de Iván Valencia, agora em chave da criminologia, realizam uma fundamentação teórica sobre os assassinos em série e logo descreve as características de dois assassinos em série colombianos. Já em co-autoria, Héctor Hernández, Adolfo Murillo, Julián Durán e Herman Gómez, contribuem com seus ensaios jurídicos em aproximações ao direito colombiano atual; bem como aqueles nomeados Hernando Ordoñez e María Inés Muriel, e Lilia Cortés e Maribel Lagos que assumiram a tarefa de compilar trabalhos, os primeiros com Exclusão de evidências no sistema acusatorio colombiano, e os segundos com a pena. Além do penal, encontramos a participação política, a educação e a responsabilidade do Estado colombiano, onde a coordenadora acadêmica da nossa graduação compila seis ensaios sobre esses temas. Por sua parte, Lilia Cortés reflete sobre as estratégias educacionais acadêmicas do acadêmico Ken Bain na educação universitária. No direito do Processo Civil, Jaime Mendoza e Angelly Villa, esclarecem se o Processo de Monitoramento, como mecanismo processual, servirá para diminuir o incumprimento judicial, uma questão que é levantada no processo de pagamento, "quimera" ou realidade jurídica? Finalmente, afastando-se do puramente jurídico e incursionando na Ciência Política, temos o texto de Filosofia Política Latino-Americana em que Ángelo Mauricio Victoria atua como autor e compilador de uma série de ensaios sobre a noção de "bom viver" e seu desenvolvimento no Contexto colombiano, equatoriano, mexicano e venezuelano. Como vemos, nossos esforços visam enriquecer a disciplina do direito, para sustentar com fatos a re-acreditação de alta qualidade, que estamos no interesse de ratificar com o (re)credenciamento que esperamos em breve. José Hoover Salazar Ríos Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Libre Cali
THE NEW SERIES OF RESEARCH OF THE FACULTY If there is any way in which the university can give back to society what it deposits in it, it is the scientific elaboration of knowledge, which as such is important for any community. This Magazine, for example, confirms these efforts that are published every semester. And in this sense, our faculty of Law has taken up the even more difficult task of preparing and organizing a bibliographic series of advances or results of research, that is, books of our faculty researchers in the different branches of law and disciplines that adjoin the legal. For this purpose, since the month of April has counted on the editorial advice of Lizardo Carvajal, surpassed in the region in this type of process, to start with a seminar that has been called as "Drafting Table" where every afternoon of Wednesday during two months the main guidelines for the structuring of an academic text were provided. This space has served so that lawyers have approached the phenomenon of interdisciplinarity, and one more opportunity to put ourselves in line with the new academic-editorial requirements, especially those of the Administrative Department of Science and Technology (COLCIENCIAS). The results, being modest, could not have been better. Indeed, there are 16 titles that will be ready to be published, works that were submitted to a careful and demanding work of reviewing originals, reports on aspects of semantics, syntax, style and spelling. Regarding the cataloging on the web, under the basic criteria for the publication and accreditation of university books resulting from scientific research, compliance with the general requirements is met, in the sense of guiding the authors and editors in the publication work and thus it counted on the revision of academic pairs constituting a form of publicity of the documents produced in the undergraduate and postgraduate programs. In the series, there has been a vast production in criminal law and related, which is not free since the Master of Criminal Law and the Master of Criminalistics and Forensic Sciences have led and made a presence in the editorial process. There are two titles that show the 80 researches coming from the theses of the aforementioned masters where indexes, authors, key words, juries and thesis presidents are indexed, and a brief review of the content of each thesis is made. Also in criminal matters, there is the Principle of Opportunity of Enrique Arteaga, trying to establish the impact that this institute has had against the new oral accusatory penal system. Maribel Lagos compiles five essays by ten researchers from the Research Group "Penitentiary and Prison Systems" with the title "Penitentiaries and Prisons" in diverse contexts. Theory of the crime is the contribution of Hernando Ordoñez to approach thematic like the social control, the imputability and inimputabilidad, the amplifying devices of the penal type, the punishability and the responsibility. On the other hand, María Inés Muriel, specialist in criminalistics, compiles essays in two papers: Criminalistics and forensic sciences in the Colombian accusatory system and the expert evidence in the Colombian accusatory criminal process. In the same criminalistics, Luis Guillermo González compiles research products in the Human Identification. The homicides in series of Iván Valencia, now in the key of criminology, realizes a theoretical foundation on the assassins in series and soon it describes the characteristics of two Colombian serial assassins. Already in co-authorship, Héctor Hernández, Adolfo Murillo, Julián Durán, and Herman Gómez, contribute with their legal essays in Approaches to the current Colombian law; as well as those already named Hernando Ordoñez and María Inés Muriel, and Lilia Cortés and Maribel Lagos who took on the task of compiling works, the first with Exclusion of evidence in the Colombian accusatory system, and the second with La pena. Beyond the criminal, we find the political participation, education and responsibility of the Colombian State where the academic coordinator of our undergraduate compiles 6 essays on these topics. On her side, Lilia Cortés reflects on the academic educational strategies of the academic Ken Bain in university education. In the civil procedural law, Jaime Mendoza and Villa Angelly clarify whether the payment process as a procedural mechanism will serve to reduce the judicial default, an issue raised in the payment process, chimera or legal reality? Finally, moving away from the purely legal, and entering political science, we have the text Latin American Political Philosophy in which Ángelo Mauricio Victoria works as author and compiler of a series of essays about the notion of "good living" and its development in the Colombian, Ecuadorian, Mexican and Venezuelan context. As we can see, our efforts are aimed at enriching the science of law, and hence the right to sustain the high quality accreditation that we are seeking to ratify with the re-accreditation that we expect soon. José Hoover Salazar Ríos Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Libre Cali ; Si existe alguna forma en que la universidad puede retribuir a la sociedad lo que ésta deposita en ella, es la elaboración científica del conocimiento, que en calidad de tal es importante para cualquier comunidad. Esta Revista, por ejemplo, constata estos esfuerzos que cada semestre salen a luz pública. Y en este sentido, nuestra facultad de Derecho se ha dado a la tarea más dispendiosa aún, de elaborar y organizar una serie bibliográfica de avances o resultados de investigación, esto es, libros de nuestros docentes investigadores en las distintas ramas del derecho y disciplinas que colindan con lo jurídico. Para este cometido, se ha contado desde el mes de abril con la asesoría editorial de Lizardo Carvajal, aventajado en la región en este tipo de procesos, para iniciar con un seminario que se ha dado por llamar como "Mesa de Redacción" donde cada tarde de miércoles durante dos meses se brindaron las principales pautas para la estructuración de un texto académico. Este espacio ha servido para que los abogados se hayan acercado al fenómeno de la interdisciplinariedad, y una oportunidad más para ponernos en la línea de las nuevas exigencias académico-editoriales, especialmente las del Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología (COLCIENCIAS). Los resultados, siendo modestos, no han podido ser mejores. Efectivamente, son 16 títulos los que estarán prestos a ser publicados, obras que se sometieron a un cuidadoso y exigente trabajo de revisión de originales, reportes en aspectos de semántica, sintaxis, estilo y ortografía. Respecto a la catalogación en la web, bajo los criterios básicos para la publicación y acreditación de libros universitarios resultado de investigación científica, se da cumplimiento a los requerimientos generales, en el sentido de orientar a los autores y editores en la labor de publicación y así contó con la revisión de pares académicos constituyendo una forma de publicidad de los documentos producidos en el programa de pregrado y los de posgrado. En la serie, ha habido una vasta producción en el derecho penal y afines, lo cual no es gratuito dado que la Maestría en Derecho Penal y la Maestría en Criminalística y Ciencias Forenses han liderado y hecho presencia en el proceso editorial. Hay dos títulos que muestran las 80 investigaciones provenientes de tesis de las maestrías mencionadas donde se indiza los títulos, los autores, las palabras claves, jurados y presidentes de tesis, y se hace una breve reseña del contenido de cada tesis. También en lo penal, está el Principio de oportunidad de Enrique Arteaga tratándose de establecer el impacto que este instituto ha tenido frente al nuevo sistema penal acusatorio de corte oral. Maribel Lagos compila cinco ensayos de diez investigadores del Grupo de Investigación "Sistemas penitenciarios y carcelarios" con el título Lo penitenciarios y carcelario en contextos diversos. Teoría del delito es el aporte de Hernando Ordoñez para abordar temáticas como el control social, la imputabilidad e inimputabilidad, los dispositivos amplificadores del tipo penal, la punibilidad y la responsabilidad. Por su parte, María Inés Muriel, especialista en criminalística, compila ensayos en dos trabajos: Criminalística y ciencias forenses en el sistema acusatorio colombiano y La prueba pericial en el proceso penal acusatorio colombiano. En la misma criminalística, Luis Guillermo González compila productos de investigación en la Identificación Humana. Los Homicidios en serie de Iván Valencia, ahora en clave de criminología, realiza una fundamentación teórica sobre los asesinos en serie y luego describe las características de dos asesinos seriales colombianos. Ya en coautoría, Héctor Hernández, Adolfo Murillo, Julián Durán, y Herman Gómez, aportan con sus ensayos jurídicos en Aproximaciones al derecho colombiano actual; igual que los ya nombrados Hernando Ordoñez y María Inés Muriel, y Lilia Cortés y Maribel Lagos que se dieron a la tarea de compilar trabajos, los primeros con Exclusión de evidencias en el sistema acusatorio colombiano, y las segundas con La pena. Más allá de lo penal, encontramos La participación política, educación y responsabilidad del Estado colombiano donde la coordinadora académica de nuestro pregrado compila 6 ensayos sobre estos temas. De su lado, Lilia Cortés reflexiona sobre las estrategias educativas universitarias del académico Ken Bain en La educación universitaria. En el derecho procesal civil, Jaime Mendoza y Angelly Villa dilucidan si el proceso monitorio como mecanismo procesal servirá para disminuir la mora judicial, cuestión que se plantean en El proceso monitorio, ¿quimera o realidad jurídica? Finalmente, alejándose de lo meramente jurídico, e incursionando en la ciencia política, tenemos el texto Filosofía Política Latinoamericana en el que Ángelo Mauricio Victoria obra como autor y compilador de una serie de ensayos acerca de la noción del "buen vivir" y su desarrollo en el contexto colombiano, ecuatoriano, mexicano y venezolano. Como vemos, nuestros esfuerzos se encaminan a enriquecer la ciencia del derecho, y por ahí derecho a sostener la acreditación de alta calidad que estamos en pos de ratificar con la re-acreditación que pronto esperamos. José Hoover Salazar Ríos Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Libre Cali ; A publicação da nova Série de Pesquisa de Faculdade Se houver alguma maneira pela qual a Universidade possa devolver à sociedade o que está depositado nela, é a elaboração científica do conhecimento que, como tal, é importante para qualquer comunidade. Esta Revista, por exemplo, confirma esses esforços cada semestre vêm à luz pública. Nesse sentido, nossa Faculdade de Direito assumiu a tarefa, ainda mais dispendiosa, de preparar e organizar uma série bibliográfica de avanços ou resultados de pesquisa. Isto é, livros de nossos professores pesquisadores nos diferentes ramos do direito e disciplinas que se aproximam do jurídico. Para este propósito, se conta a partir do mes de abril com o conselho editorial de Lizardo Carvajal, destacado na região neste tipo de processos, para começar com um seminário chamado "mesa de redação", onde cada tarde da Quarta-feira, se forneceram as principais diretrizes para a estruturação de textos acadêmicos e científicos. Este espaço serviu para que os advogados tenham abordado o fenômeno da interdisciplinaridade e mais uma oportunidade de nos alinhar com os novos requisitos acadêmicos e editoriais, especialmente os do Departamento Administrativo de Ciência e Tecnologia (Colciencias). Os resultados, sendo modestos, não poderiam ser melhores. Na verdade, existem 16 títulos que estarão prontos para serem publicados, trabalhos submetidos a um trabalho cuidadoso e exigente de revisão de originais, relatórios sobre aspectos de semântica, sintaxe, estilo e ortografia. Além da publicação no clássico e tradicional meio em papel, a Série será publicada na Web. Um site, que nos contatará com o mundo inteiro. Especialmente desenhado para consulta através deste meio e na Internet, colocará nossos autores e nossos livros em relacionamento com os estudiosos de todo o mundo. O conhecimento que surgiu da pesquisa básica aplicada ao desenvolvimento experimental em nossos grupos de pesquisa ou da academia, transcenderão por esse meio, os corredores e salas de aula, estarão disponíveis em todo o mundo, especialmente no de fala española. Com rigorosos protocolos para acreditação documental. Respeito à publicação e catalogação, de acordo com os critérios básicos de acreditação de livros universitários resultantes da pesquisa científica, é dado cumprimento aos requisitos gerais da comunidade acadêmica e das instituições do estado. Nesse sentido, orienta-se os autores e editores no trabalho de publicação, contando com a revisão por pares, sendo uma tarefa essencial no processo de validação, publicação e divulgação da produção acadêmica e científica da Faculdade e seus programas de pós-graduação. A Série contém produção intelectual em Direito Penal e Criminalística. Daí o nome: Coleção Direito Penal, Criminalística e Ciências Forenses. Isso não é gratuito, já que o Mestrado em Direito Penal e o Mestrado em Criminalística e Ciências Forenses lideraram e fizeram presença no processo de pesquisa e no editorial. O conteúdo da coleção. existem dois títulos que catalogam as 80 pesquisas provenientes das teses dos mestrados mencionados. Nestes dois livros de consulta e de referência, indexan-se os autores, palavras-chave, jurados e presidentes de tese. É feita uma revisão técnica do conteúdo de cada tese. Está disponível assim, uma verdadeira coleção documental e um catálogo de produção intelectual decorrente dos mestrados acima mencionados. Sua utilidade e bom uso resultarão no desenvolvimento da pesquisa nessas áreas pela nossa Faculdade. Também no penal está o livro O Princípio da oportunidade de Enrique Arteaga Córdoba. Neste trabalho, trata-se de estabelecer o impacto que este instituto teve contra o novo sistema penal acusatório de tribunal oral. Maribel Lagos Enríquez compila cinco ensaios de dez pesquisadores do Grupo de Pesquisa "Sistemas penitenciários e prisionais". Seu título, penitenciários e prisionais em diversos contextos. A teoria do crime é a contribuição de Hernando Ordoñez Ramírez para abordar questões como controle social, imputabilidade e inimputabilidade, amplificação de dispositivos de tipo penal, punibilidade e responsabilidade. Por outro lado, María Inés Muriel Puerto, especialista em criminalística, compila ensaios em dois trabalhos: Criminalística e ciências forenses no sistema acusatório colombiano y A prova pericial no processo penal acusatório colombiano. Na mesma linha criminalística, Luis Guillermo González compila produtos de pesquisa no livro identificação humana. Os homicídios em série de Iván Valencia, agora em chave da criminologia, realizam uma fundamentação teórica sobre os assassinos em série e logo descreve as características de dois assassinos em série colombianos. Já em co-autoria, Héctor Hernández, Adolfo Murillo, Julián Durán e Herman Gómez, contribuem com seus ensaios jurídicos em aproximações ao direito colombiano atual; bem como aqueles nomeados Hernando Ordoñez e María Inés Muriel, e Lilia Cortés e Maribel Lagos que assumiram a tarefa de compilar trabalhos, os primeiros com Exclusão de evidências no sistema acusatorio colombiano, e os segundos com a pena. Além do penal, encontramos a participação política, a educação e a responsabilidade do Estado colombiano, onde a coordenadora acadêmica da nossa graduação compila seis ensaios sobre esses temas. Por sua parte, Lilia Cortés reflete sobre as estratégias educacionais acadêmicas do acadêmico Ken Bain na educação universitária. No direito do Processo Civil, Jaime Mendoza e Angelly Villa, esclarecem se o Processo de Monitoramento, como mecanismo processual, servirá para diminuir o incumprimento judicial, uma questão que é levantada no processo de pagamento, "quimera" ou realidade jurídica? Finalmente, afastando-se do puramente jurídico e incursionando na Ciência Política, temos o texto de Filosofia Política Latino-Americana em que Ángelo Mauricio Victoria atua como autor e compilador de uma série de ensaios sobre a noção de "bom viver" e seu desenvolvimento no Contexto colombiano, equatoriano, mexicano e venezuelano. Como vemos, nossos esforços visam enriquecer a disciplina do direito, para sustentar com fatos a re-acreditação de alta qualidade, que estamos no interesse de ratificar com o (re)credenciamento que esperamos em breve. José Hoover Salazar Ríos Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Libre Cali
Con este primer libro iniciamos la colección "20 años del Instituto de Estudios Caribeños y de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia" que comprenderá varios tomos publicados a lo largo de los años 2016 y 2017. Esta colección quiere celebrar con entusiasmo y alegría nuestra presencia en las islas y para ello nada mejor que presentar una muestra de la producción académica que la Universidad Nacional ha garantizado para contribuir a la construcción de comunidad académica caribeña. Como muchas personas recordarán, comenzamos a funcionar inicialmente con el Instituto de Estudios Caribeños (IEC) que fue creado formalmente mediante el Acuerdo 013 del Consejo Superior Universitario (CSU) del 15 de marzo de 1995. A partir de ese momento el rector de la época, Guillermo Páramo, comenzó las negociaciones para garantizar las condiciones que aseguraran una presencia adecuada de la Universidad en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Esto se logró cuando se creó la Sede San Andrés mediante el Acuerdo 006 del 30 de enero de 1997 del CSU, como parte del desarrollo del componente de descentralización de la Universidad Nacional. En el nuevo proceso se designó como director al profesor Santiago Moreno, se inició la construcción del edificio del IEC y se vincularon los primeros docentes por concurso internacional de méritos. Durante muchos años la Sede San Andrés funcionó a través del Instituto como su única Unidad Académica Básica que tenía como propósito estratégico la proyección de la Universidad y del país hacia el Caribe entendido en tres escalas: Gran Caribe1, Caribe continental y Caribe insular colombiano. Las funciones del IEC definidas en su primer momento fueron: 1. Promover, orientar, coordinar y dirigir estudios en las diversas áreas relacionadas con la región Caribe. 2. Colaborar con las diferentes unidades académicas en la incorporación de los estudios caribeños en sus diversas áreas científica, social, cultural, política y económica.3. Prestar servicios investigativos docentes y de extensión a las unidades académicas que lo requieran. 4. Promover proyectos académicos de carácter interdisciplinario, interinstitucional y/o multinacional de la región Caribe. 5. Desarrollar los estudios que se consideren necesarios para la defensa del patrimonio y la identidad culturales de la región. (Acuerdo 13 del CSU de 1995). Las mencionadas funciones debían traducirse en una incorporación de la "dimensión caribe en el proceso de consolidar la nación colombiana a partir de sus regiones y espacios periféricos y sobre la base de una nueva institucionalidad y concepción del Estado" (Acuerdo 13 del CSU de 1995). Las áreas de actuación definidas a partir de esa misión asignada fueron: 1. Salud y medio ambiente 2. Economía y geopolítica del Caribe 3. Cultura y educación 4. Estudios afrocaribeños 5. Gestión pública 6. Ciencia y tecnología apropiada 7. Ciencias del mar 8. Producción de alimentos 9. Asentamientos humanos Con esta orientación se estableció un programa de investigaciones acorde a la capacidad del reducido cuerpo docente frente al cual cada profesor y profesora desplegó sus capacidades de acuerdo a su experiencia. Así se abrieron básicamente dos áreas, la de investigación en Ciencias Biológicas y Ambientales y la de investigación en Ciencias Sociales y Humanas. En razón de la formación académica de la mayoría de los docentes, en principio la parte ambiental y biológica adelantó la mayor parte de las investigaciones. En el año 1999 se creó la Maestría en Estudios del Caribe, que también fue adscrita al IEC, e inició su primera cohorte en el año 2000. En el año 2003 con el fortalecimiento del área de ciencias sociales a cargo de dos profesoras y un profesor se empezaron a desarrollar investigaciones en Estudios del Caribe propiamente dichas. Como resultado, además de las investigaciones a cargo del profesorado se han alcanzado a producir más de 35 tesis de la maestría entre el año 2000 y el 2015.Como una forma de reafirmar el carácter regional de la Sede, integrar las dimensiones continental e insular del Caribe colombiano y ampliar la proyección de Colombia hacia el Gran Caribe, en el Acuerdo No. 026 del 2005 del Consejo Superior Universitario se hace el cambio oficial de nombre pasando de Sede San Andrés a Sede Caribe, si bien al mismo tiempo se remplazaron los Consejos de las Sedes de frontera, por los Comités Académicos Administrativos de las mismas, que de ahí en adelante pasaron a llamarse Sedes de Presencia Nacional. Esto en el fondo significaba someterlas al tutelaje permanente del nivel central a través de la Vicerrectoría General de la Universidad, que pasó a presidir este organismo en cabeza del funcionario/a de turno en ese cargo. A partir de esta reforma la Sede se convirtió en la figura institucional principal y el Instituto de Estudios Caribeños se orientó a desarrollar el currículo de la Maestría de Estudios del Caribe, a editar la Revista Cuadernos del Caribe y a sostener formalmente los dos grupos de investigación que desde 1998 se formaron: Estudios Ambientales del Caribe y Estado y Sociedad del Caribe, a los cuales se agregaría en el año 2005 el grupo Nación, Región y Relaciones Internacionales en el Caribe y América Latina. La producción de estos grupos está expresada en cerca de 40 textos que se han editado en la Sede Caribe, la edición y publicación de 20 números de la Revista Cuadernos del Caribe y un alto número de artículos en revistas nacionales e internacionales. A partir de 2008 se adscribió a la Sede Caribe el Centro (ahora Instituto) de Estudios en Ciencias del Mar, CECIMAR, que funciona en Santa Marta y en el Acuerdo 180 del 24 de febrero de 2015 que definió la nueva estructura interna académico-administrativa de la Sede, se reconoció como otra unidad académica básica el Jardín Botánico que se creó y viene funcionando desde 1998. Actualmente el IEC adelanta un proceso de re-institucionalización que en alguna medida depende de la nueva reglamentación. El proyecto actual del Instituto busca darle un estatus propio dedicado fundamentalmente al desarrollo de las ciencias sociales y ambientales, dentro del marco de los Estudios del Caribe desplegados a través de investigaciones, proyección social y docencia. A partir de considerar estas nuevas condiciones, hemos definido que debemos trabajar para que "hacia el año 2032 el Instituto de Estudios Caribeños (IEC) se haya consolidado como una Unidad Académica Básica con proyección e incidencia local, regional, nacional e internacional, líder en Estudios del Caribe". Para alcanzar esta meta nos proponemos "promover el trabajo en redes y la transdisciplinariedad en el desarrollo de programas de investigación, formación y extensión propia de las líneas de trabajo como una manera de difundir conocimientos que contribuyan a la comprensión y transformación de la realidad caribeña" (extracto de la visión del Instituto, 2013). 12 Yusmidia Solano Suárez, Editora Consecuente con este enfoque, la misión entonces establece lograr que funcione como "un centro de pensamiento que sea referente a escala internacional en investigaciones, proyección social y posgrados en el campo de los Estudios del Caribe, para lo cual trabaja en problemáticas estratégicas de esta macroregión" (extracto de la misión del Instituto, 2013), para de esta manera contribuir a que la Sede Caribe y en su conjunto la Universidad Nacional de Colombia haga parte de proyectos socio-ambientales que procuran sociedades más justas y equitativas en el Caribe. En la práctica, actualmente hacen parte del Instituto de Estudios Caribeños, además de los tres grupos de investigación antes mencionados, la Revista Cuadernos del Caribe, el Observatorio de Procesos Sociales que funciona con tres salas situacionales de observación (mujeres y géneros, procesos juveniles y procesos étnicos) y el Observatorio del Mercado del Trabajo ORMET-Archipiélago, que funciona a partir de un Acuerdo de Voluntades suscrito con el SENA, el INFOTEP, la gobernación del departamento, el ministerio del trabajo, la cámara de comercio, el Departamento para la Prosperidad Social –DPS– y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. La Sede Caribe, por su parte, ha realizado importantes aportes a la sociedad isleña en los campos de la investigación, la extensión y la docencia, a través de todas las labores que realizan el Jardín Botánico, el programa especial de admisión y movilidad, PEAMA, y las inmersiones en inglés que se han desarrollado a lo largo de varios años, por mencionar solo las más visibles y sin entrar en detalle de estas y muchas más como las adelantadas por el CECIMAR, localizado en Santa Marta, pero cuyo radio de acción también se extiende al resto del Caribe. Como recuento se puede concluir entonces que la presencia del Instituto y de la Sede Caribe de la Universidad Nacional durante 20 años ha garantizado la formación de la masa crítica necesaria para la existencia de comunidad académica en las islas y en el Caribe colombiano en general. La instalación de estas instituciones en la isla de San Andrés, aunque en principio obedeció a la visión centralista en boga en esa época, de garantizar soberanía allende los mares, en la práctica permitió que un grupo no muy numeroso de profesoras y profesores nos dedicáramos a escudriñar y resaltar los aportes que desde siempre las gentes de estos territorios hemos hecho a la construcción de nuestras propias territorialidades y culturas y de paso a la construcción de Nación. No hemos sido funcionales a las pretensiones de seguir ejerciendo la colonialidad en las islas sino que hemos contribuido a la formación de investigadoras e investigadores críticos que tienen la capacidad de hacer profundas reflexiones sobre su entorno inmediato, pero también situándolos en perspectiva respecto al resto del Caribe y del mundo. Comomuestra de ello nos enorgullecemos de presentar como autores de los artículos de este libro a varias/os egresadas/os de la Maestría en Estudios del Caribe, a académicas/os que han desarrollada estadías académicas en la Sede o han participado en los eventos que hemos organizado a lo largo de estos 20 años de continuo trasegar en las islas. Este primer libro es una especie de balance sobre lo que ocurre con varios aspectos nodales de los estudios del Caribe como son las movilizaciones sociales, las políticas de gobernanza, el devenir de la música como un reflejo de ciertos reacomodos sociales, las perspectivas de la literatura y el accionar del movimiento de mujeres y los feminismos así como la reflexión sobre las autonomías territoriales. De ahí su título Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias que pretende abrir debates, posicionar temas y, en algunos casos, sentar precedentes para construir genealogías de los estados del arte de la producción académica de la región. Al mismo tiempo quisimos que abarcara las tres escalas en las que acostumbramos trabajar y que ya mencionamos antes (Gran Caribe, Caribe insular y Caribe continental colombiano). En orden de aparición en el texto, tenemos en primer lugar el artículo que consideramos referido al Gran Caribe, porque trata de dos países de esta macro-región, escrito por el intelectual caribeño Agustín Laó-Montes, Cimarrón, nación y diáspora. Contrapunteo de estados raciales y movimientos afrodescendientes en Colombia y Cuba, el cual documenta con argumentos de fondo la relación existente entre esclavitud, cimarronaje y abolición. El autor muestra cómo la institución de la esclavitud es un hito central en la constitución y desarrollo de la modernidad capitalista y cómo los legados de la esclavitud transatlántica viven no solo en la memoria colectiva sino también en los componentes culturales y en las condiciones desiguales del tejido social a través del sistema Atlántico y más allá. Caracteriza la esclavitud como un régimen brutal de explotación del trabajo y deshumanización que además instaló mentalidades racistas y prácticas discriminatorias junto con formas de servidumbre que persisten hasta hoy día. Describe el abolicionismo como un movimiento antisistémico complejo compuesto por múltiples aristas desde las resistencias de las esclavizadas, el cimarronaje, y las acciones colectivas de negros libres y mulatos, hasta corrientes anti-esclavistas en la intelligentsia liberal europea. Sustenta cómo el abolicionismo fue pilar para la gestación de formas democráticas, las luchas de clase, la emergencia de los movimientos por la emancipación femenina, el combate del colonialismo y el racismo en el siglo XIX, todo lo cual nos sirve de contextualización histórica y conceptual de los demás artículos que conforman este libro. 14 Yusmidia Solano Suárez, Editora En un aparte del texto Laó-Montes hace una distinción muy útil entre el cimarronaje como hecho histórico entendido como fuga individual de los esclavizados/as y el cimarronaje como práctica decolonial de carácter tanto político como epistémico, de la cual señala, existe una larga tradición crítica afrocaribeña desde Aimé Césaire y Edouard Glissant, hasta Ángel Quintero Rivera, José Luciano Franco y Ana Cairo. Después de la fundamentación conceptual el artículo ofrece, como el propio autor lo señala, "una lectura contrapuntal de políticas raciales en Colombia y Cuba, a través de un diálogo pasado y presente entre el siglo XIX y el momento actual, enfocado en lo político". Sobre el Caribe insular colombiano presentamos cuatro artículos. El primero de ellos, Dinámicas de las movilizaciones y movimientos en San Andrés isla: entre la acción pasiva y la regulación nacional (1910-2010), de Francisco Avella, Fady Ortiz, Sally Ann García-Taylor y Osmani Castellanos, trata del proceso de movilización en el archipiélago, uno de los lugares más alejados del territorio continental de Colombia, pero también uno de los más activos en la reivindicación de sus derechos desde el siglo XIX. Estudia su trayectoria y la reacción del Estado frente a estos procesos durante el siglo XX por medio de una periodización en función de los movimientos sociales y termina analizando la desmovilización generalizada en pleno siglo XXI, frente al control territorial que las "bandas criminales emergentes" ejercieron por medio de intimidaciones, panfletos y asesinatos ante la mirada impávida de sus dirigentes y la mirada atónita de sus ciudadanos. Las autoras y autores describen con detalle la transición de una paz largamente disfrutada en una pequeña isla de solo 27 km2, mientras el resto de la Colombia continental se debatía en la guerra, y muestran cómo las islas eran la contraparte de la "paradoja colombiana, que supone la permanencia en el tiempo de una importante macro estabilidad económica y política, combinada con elementos de violencia persistente. Violencia en el nivel de la guerra, la delincuencia y la protesta social". Solo que esto fue así hasta el año 2009, cuando siguió el mismo destino de la Colombia continental, pues estas "bandas" empezaron a manejar las rutas de exportación de drogas. Así, la paradoja empieza a cumplirse, ya que la estabilidad política continúa en medio de la violencia que atemperó, con una de las movilizaciones más importantes del país, la del Movimiento Raizal "en su lucha por la autonomía y la autodeterminación", sin que el Estado tuviera que intervenir para contrarrestar la protesta, "que atentaba contra la soberanía nacional". El artículo, Mares, fronteras y violencia: multiculturalismo y seguridad fronteriza en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, de Inge Helena Valencia, analiza desde otra perspectiva, pero con temáticas comunes con el primero, los efectos de las Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias 15 políticas impuestas desde el centro andino, sede del gobierno nacional, y la violencia reciente; además explora las tensiones existentes entre las políticas multiculturalistas, y las políticas antinarcóticos implementadas en el archipiélago habitado en su gran mayoría por población afrodescendiente. Razona la autora que mientras el multiculturalismo puede ser entendido como una modalidad de gobierno en razón de la diferencia étnica-cultural, las políticas antinarcóticos securitizan las sociedades donde se implementan y muestra cómo estas situaciones reflejan la necesidad de analizar las contradicciones que emergen entre diferentes formas de gobernanza aplicadas en Colombia: aquellas propias de la multiculturalidad que potencializan formas de autonomía y aquellas propias de la seguridad que contribuyen a securitizar y estigmatizar estas poblaciones. Por su parte, el texto Entre lo viejo y lo nuevo: tradición, reivindicación y turismo en la música contemporánea sanandresana, de Dario Ranocchiari, es una versión editada para este libro de uno de los capítulos de la tesis doctoral del autor. El tema de la tesis es el papel de los diferentes ámbitos músicas practicados en la isla en los procesos activos de negociación de la etnicidad (Ranocchiari, 2013) y aborda la música coral religiosa, la música urbana y la música "típica". En este artículo se presenta este último ámbito musical sanandresano siguiendo el rastro de tres agrupaciones musicales: el histórico conjunto Bahía Sonora; el Creole Group, el más importante grupo activo durante el período del trabajo de campo; y la agrupación juvenil Red Crab. Como cuarto artículo referido al archipiélago presentamos Perspectivas críticas sobre la literatura en San Andrés Isla / Colombia, de Mónica María del Valle Idárraga. Es una contribución a la cartografía de la producción escrita, con intención literaria, en San Andrés Isla, sobre ella o desde ella. Desde supuestos de la crítica caribeñista, la autora defiende la idea de que tales escritos han de ser leídos desde perspectivas más cercanas a la problemática de la isla, y no desde preceptos generales y tradicionales de la crítica literaria, que no solo los ignoraría sino que podría desactivar sus reclamos en la tensión con Colombia. Se hace un recorrido por escritores, escritoras y textos de crítica hasta el momento. Sobre el Caribe continental hemos seleccionado dos artículos. El primero de ellos Reflexionando desde adentro: periodización de la acción, organización y protagonismos del movimiento de mujeres y los feminismos en el Caribe colombiano (siglos XX y XXI), es de mi autoría y en él hago una periodización del quehacer del movimiento de mujeres y de los feminismos en el Caribe colombiano en su búsqueda de reconocimiento y del ejercicio de los derechos de las mujeres en su diversidad y en resistencia a las políticas neoliberales y a las consecuencias del conflicto armado colombiano. 16 Yusmidia Solano Suárez, Editora En este recuento histórico menciono de paso las elaboraciones documentales y políticas que han aportado las feministas de distintos grupos e instituciones, dirigidas casi siempre a ofrecer soportes teóricos para respaldar las acciones del movimiento. El artículo La autonomía del Caribe colombiano: pasado, presente y perspectivas, de Aroldo Guardiola Ibarra, es una reflexión sobre la búsqueda de la autonomía de la región Caribe en las cuatro décadas anteriores y sus perspectivas de concreción en el presente, a partir de tomar en consideración la diversidad regional y étnica que caracteriza a la nación colombiana y el reconocimiento que de esta realidad sociocultural hace la actual Constitución Política. Así mismo, se asume la existencia inobjetable de la Costa Caribe como una región cultural, con subregiones en su interior. Se presenta además un análisis referido a tres periodos constitucionales anteriores que, en gran medida, están relacionados con el tema planteado: el periodo de la Confederación Granadina; el periodo de los Estados Unidos de Colombia y el periodo de La Regeneración. En su artículo, Guardiola analiza el proceso de regionalización emprendido por diversos actores en las décadas de los años ochenta y noventa de la pasada centuria junto con la dimensión y los alcances de la autonomía regional en el actual ordenamiento constitucional y legal (Ley orgánica de ordenamiento territorial). Se precisa que no se trata hoy de levantar la bandera de la autonomía para propiciar el ensimismamiento y la endogamia cultural, como tampoco se trata de allanar el camino al separatismo de las diversas regiones del país. Lo que se argumenta con énfasis es que el reconocimiento de la diversidad étnica y regional, como realidad multicultural, es fundamental para diseñar políticas, programas y estrategias interculturales para la unidad y la cohesión de la Nación. Estos son pues los artículos que hacen parte de este primer tomo de nuestra colección por los 20 años del IEC y la Sede Caribe. Con el contenido de cada uno y del conjunto del libro esperamos haber introducido el debate sobre algunos de los cambios sociales y culturales acaecidos en el Caribe colombiano durante el siglo XX y lo que va del XXI, sobre los sentidos que han tenido, hacia dónde nos conducen, qué lecciones podemos extraer, en cuáles podemos y debemos seguir incidiendo y cuáles transformaciones nos hace falta documentar y promover. Por la documentación rigurosa de casos que presentamos en las siguientes páginas, podemos confirmar que siempre han existido y se han expresado diversas formas de resistencia por parte de las poblaciones sometidas, explotadas y racializadas por las dinámicas del colonialismo y la colonialidad. Estas resistencias se manifiestan ya sea mediante la creación musical, como argumenta Dario Ranochiari en su artículo, la producción literaria, como sustenta Mónica del Valle en el suyo, mediante el accionar Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias 17 colectivo o la conformación de movimientos por las autonomías territoriales que describen Francisco Avella et al. para el caso del archipiélago y Aroldo Guardiola para el Caribe continental. Las estrategias de resistencia utilizadas por las mujeres son muchas y muy variadas: manejaron la contracultura, la migración, el desafío legal, el sistema de justicia a su favor, se apoyaron en redes de solidaridad familiar y en las relaciones de patronazgo y parentesco durante el período colonial y las luchas de independencia. Más recientemente despliegan la autogestión, buscan formarse, realizan alianzas, crean cooperativas, gestionan movilizaciones e integración comunitaria, fundan barrios, negocian con las autoridades, gestionan escuelas comunitarias y conforman organizaciones y redes de mujeres por su emancipación que parten de reconocer los saberes diversos y la necesidad de articular una praxis colectiva como se describe en mi artículo. La resistencia también se expresa con la existencia del cimarronaje como práctica decolonial en el Caribe, como propone Laó-Montes en el suyo. Todas estas movilizaciones colectivas han logrado conquistar importantes reconocimientos de derechos para los afrodescendientes, indígenas, mujeres, personas LGTBI, trabajadores y trabajadoras del campo y las ciudades. Incluso se ha logrado alguna representación en organismos del Estado, aunque la redistribución de los recursos básicamente ha avanzado poco y la colonialidad del poder, del saber y del ser está vigente en nuestra región. Sigue siendo así porque, entre otras cosas, a muchas de las manifestaciones de resistencia que se reseñan en los artículos se ha respondido por partes de las élites económicas y políticas, desde el proceso de independencia hasta nuestros días, con políticas estatales y privadas de contención, algunas veces con reformas institucionales, muchas veces con represión, prohibiciones y desestabilización y casi siempre utilizando la violencia como se muestra en los artículo de Laó-Montes, Avella et al., Solano y Guardiola. En los últimos tiempos la gran excusa para la militarización de la vida civil es la aplicación de las políticas antinarcóticos que impulsan, financian y aplican los gobiernos de los Estados Unidos con la anuencia de los nuestros, que como lo documenta Inge Valencia en su artículo, "securitizan y estigmatizan a las poblaciones donde se aplican". Con tales evidencias tenemos que reconocer que es mucho el camino que nos falta recorrer para lograr transformaciones sustanciales en nuestras sociedades, pero por lo expresado en los siguientes escritos, los legados culturales y políticos para hacerlo están a la mano. Ahora: la consolidación y cualificación de los movimientos sociales para enfrentar la magnitud de estas tareas son nuestro desafío.
The 6th International Week of Science, Technology and Innovation, is an event organized by Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta and Ocaña, aimed at the academic - scientific community and the productive sectors of the region, whose purpose is the dissemination of the advances in research and extension of institutions of the National and International scope, through research groups and seedbeds, promoting the participation of the productive sectors in research, extension, technological development and innovation activities that strengthen the University - Company - State relationship and the exchange of experiences with researchers from the National and International level. ; La VI Semana Internacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación, es un evento organizado por la Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta y Ocaña, dirigido a la comunidad académico - científica y los sectores productivos de la región, cuyo propósito es la difusión de los avances en investigación. y extensión de instituciones del ámbito Nacional e Internacional, a través de grupos de investigación y semillero, promoviendo la participación de los sectores productivos en actividades de investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación que fortalezcan la relación Universidad - Empresa - Estado y el intercambio de experiencias con investigadores desde el nivel Nacional e Internacional. ; Programación Aplicación de la metodología de valorización del estado organizacional veo asociada al modelo de acompañamiento rural de la escuela de liderazgo, asociatividad y desarrollo comunitario eladc en norte de santander Apoyo a la internacionalización del sector cacao en norte de santander a través de establecer estrategias de posicionamiento y protección de la marca somos cacao s.a.s. con base en las certificaciones requeridas por el gobierno de colombia Costos de producción: innovaciones y prácticas estratégicas de las mipymes manufactureras Cultura y obligaciones tributarias: un análisis en el sector comercial El impacto de marketing digital en la competitividad las empresas del sector de restaurantes en la ciudad de cúcuta y su área metropolitana El manejo de personal ante la actitud hacia el compromiso organizacional en las empresas del sector hotelero de cúcuta colombia Estrategias laborales de utilización del tiempo libre para estudiantes ufps Fundamentos conceptuales de la estrategia en los negocios internacionales: caso café galavis, cúcuta, colombia Modelo de evaluación externa para la cadena de valor de cacao en norte de santander San cayetano, un destino turistico en norte de santander desde el marketing social Sucesión generacional de las empresas familiares. una mirada desde la literatura mototaxism as an occupational alternative to unemployment Lineamientos pedagógicos para la formación del contador público en la gestión ambiental, desde la accion docente Videoclip como herramienta de promoción turística, caso: municipio de arboledas, norte de santander Análisis del rol de las mujeres administrativas en la resolución de conflictos del sector cooperativo en ocaña, norte de santander Diagnóstico de capacidades emprendedoras con enfoque de economia naranja en aprendices sena cedrum Incidencia del uso de las tic en los resultados académicos La nueva competencia geopolítica por el cáucaso sur y sus complejos conflictos internos Análisis socio-económico de las comunidades indígenas y rom reconocidas por la alcaldía municipal de san josé de cúcuta Auditoria forense, técnica esencial en la prevención de contravenciones en el manejo financiero del sector bancario de ocaña Caracterización del desempeño financiero en las empresas del sector hotelero en el municipio de san josé de cúcuta-colombia para los periodos 2014-2017 Certificación halal como estrategia de internacionalización de productos agrícolas de norte de santander El perfil del emprendedor en tiempo de crisis Estandarización de procesos administrativos y operativos en la fabricación de productos textiles bajo el paradigma de los manuales de procedimientos Impacto socio-económico, político y ambiental de los asentamientos humanos en la periferia de la ciudad Inversiones sostenibles: agroecoturismo Representaciones sociales de los modelos gerenciales que poseen los empresarios de los clubes deportivos de fútbol de la ciudad de cúcuta – norte de santander Panorama actual de la educación superior a distancia en iberoamérica Realidad socioeconómica de la población migratoria venezolana en cúcuta Gestión del conocimiento como estrategia competitiva en las organizaciones entre colombia- finlandia Estudios de la inteligencia sobre la educación para la innovación El proceso de enseñanza en las ciencias contables de la ufps-cucuta La innovación como elemento competitivo de las organizaciones de china La economía sostenible como factor crucial de la localización de plantas industriales en colombia Apropiación y construcción territorial campesina en el catatumbo: zona de reserva campesina y territorios agroalimentarios campesinos Caracterización de semillas con especies nativas propias del catatumbo como eje estratégico para la conservación y manejo agroecológico de la zona Evaluación del endocarpio de coco (cocos nucifera) como sustrato en el cultivo de orellana (pleurotus ostreatus) en el municipio de villa del rosario, norte de santander Propiedades mecánicas del adobe mejorado con cal y ceniza volante, como empleo en ladrillos de construcción ambientalmente sostenible en tierra Reconstrucción de series de tiempo de precipitación mensual en clima tropical Estructura de los escarabajos coprófagos en la evaluación del estado de conservación en el bosque seco del jardín botánico jorge enrique quintero arenas de la universidad francisco de paula santander ocaña Calidad del agua en la producción de las unidades piscícolas en los municipios del zulia, san cayetano y villa del rosario Comparación de sistemas de evaluación seminal en el parámetro de motilidad (sca® versus imagej®) en semen porcino Diagnóstico de sistemas de producción caprino en el área metropolitana de cúcuta (norte de santander) Efecto de diferentes niveles de inclusión de harina de chachafruto (erythrina edulis), sobre el desempeño productivo y la sobrevivencia de juveniles de cachama negra (colossoma macropomum) Elaboración y caracterización fisicoquímica de la harina de banano bocadillo (musaaa simmonds) Estandarización de diferentes concentrados de sucrosa. en la vitrificación de semen ovino Evaluación de la viabilidad de semillas de capsicum annuum usando la prueba de tetrazolio Identificación de factores que han conllevado a la disminución del rebaño caprino en el área metropolitana de cúcuta Integración de datos georreferenciados, multiescala y multidisciplinares para caracterizar espacialmente la respuesta fenotípica del caballo criollo de la orinoquía La apicultura como estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa productiva de la ganadería doble propósito con uso de sistemas silvopastoriles del bosque seco tropical Uso de la analítica de datos en el estudio epidemiológico de la fiebre aftosa. aplicación en el departamento del cesar Conservación del caballo criollo de la orinoquía y desarrollo de una línea de caballo de tropa para el ejército nacional de colombia Determinación de la edad óptima de pastoreo para la estrella africana (cynodon plectostachyus) en un sistema lechero tropical. Diseño de una planta de producción de células bhk-21 para la obtención de la vacuna leucemia felina vlfe usando superpro designer Efecto del concentrado autólogo de plaquetas en las velocidades espermáticas en semen ovino Evaluación de la funcionalidad del almidon de arracacha (arracacia xanthorrhiza) en galletas tipos finas Evaluación de los impactos ambientales derivados de la actividad de minería de arcilla o carbón a partir de una propuesta metodológica Evaluación ex ante de un proyecto de conservación y desarrollo a partir de "pseudognaphalium" (vira vira) en bogotá-colombia Impacto de los extremos de variabilidad climática en la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en el cauce principal del río pamplonita en el periodo (2000 – 2014) Impactos agropecuarios en el catatumbo ocacionados por la conflictividad social pre-factibilidad de la producción de bioplástico a partir de almidón extraido de cáscaras de platanos por fermentación aerobia del hongo rizophus oryzae Validación de la metodologia para la estimacion de la biomasa total de la vegetacion arborea de la comuna 9 del municipio san josé de cucuta Simulación de un bioproceso a escala industrial para la producción del hongo medicinal ganoderma lucidum mediante la herramienta computacional superpro designer Simulación mediante cfd de la hidrodinámicagenerada por una turbina rushton a diferentes velocidades de agitación en fluidos no-newtonianos Sensibilidad de plantas de tomate a salinidad por nacl y fusarium oxysporum Evaluación de las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y organoléptica de de cupcakes apartir de moringa stevia y cocoa. Aislamiento e identificacion de cepas nativas productoras de exopolisacaridos a partir de productos autoctonos arnr 16s como herramienta aplicada en la caracterización molecular de géneros y especies de bacterias Aspectos a tener en cuenta en el proceso de vigilancia epidemiologica relacionada con el riesgo biológico Biodegradabilidad y toxicidad de lixiviados de rellenos sanitarios tratados por fotocatálisis heterogénea, usando tio2 en un colector parabólico compuesto Concentración de cultivos microalgales empleando un electroflotador open-access . Efecto de la altitud y tamaño de explotaciones ganaderas sobre aspectos productivos y reproductivos en la region sur-occidental de norte de santander Efecto de la fuente de carbono en un proceso de fijación biológica de nitrógeno utilizando efluentes piscicolas Estimación de la huella hídrica verde y azul en la producción de caña de azúcar (saccharum officinarum) orgánica. caso de estudio: zona centro del valle del cauca Estrategias de adaptación al cambio climático y de prevención ante la ocurrencia de desastres socio-naturales a partir de la percepción de los habitantes del municipio chitagá Evaluación de dos fuentes de calcio sobre parámetros de calidad de cascara del huevo en reproductoras cobb avian 48 en condiciones comerciales Evaluación de la capacidad de biorremediación de aguas postconsumo de piscicultura mediante el uso de microalgas y cianobacterias Evaluación de la toxicidad de extractos de plantas medicinales contra spodoptera exigua Evaluación de un sistema de riego automatizado para el control de humedad en el proceso de compostaje Evaluación del bienestar animal en proyecto piscicola de la universidad francisco de paula santander ocaña Evaluación del sistema de tratamiento agua potable san fernando – eficiencia y calidad Identificación del potencial agroindustrial del municipio de tibú desde indicadores del desarrollo sostenible Inducción de genes pr1 y mpk1 asociados a resistencia en papaya inoculada con prsv Medición del bienestar animal en el aprisco de la granja experimental de la universidad francisco de paula santander ocaña, mediante el protocolo welfare quality® Medición del bienestar animal en el sistema de producción avícola de la granja experimental de la universidad francisco de paula santander ocaña ufpso, mediante el protocolo welfare quality® Microorganismos rizosféricos asociados al ciclo del carbono en el cultivo de arroz, norte de santander Potencial biotecnológico de una cepa de oscillatoria sp termotolerante para la producción de colorantes Protocolo de cosecha y determinacion de metabolitos de interes industrial en microalgas Protocolo para el mantenimiento de cepas y escalamiento en la producción de microalgas de interés industrial Protocolo para la bioprospección eficiente de microalgas y cianobacterias termotolerantes Protocolo para la extracción de ficobiliproteínas (apc, c-pc, pe) de cianobacterias termotolerantes Sostenibilidad y responsabilidad social: factor determinante de buenas prácticas en el sector microempresarial, ocaña-colombia Tratamiento de aguas contaminadas con glifosato utilizando electrocoagulación Elaboración de yogurt funcional a partir de remolacha (beta vulgaris) y leche ultrasonificada Solución por métodos numéricos de la ecuación del calor asociada a la transferencia térmica en polímeros Caracterización mineralógica de material arcilloso de la formación guayabo a diferentes por difracción de rayos x Impacto de la interdisciplinariedad en las investigaciones científicas Análisis descriptivo de las concepciones sobre storytelling en matemáticas Historia de las vías férreas de cúcuta, en el currículo de matemática financiera Impacto del programa jóvenes en acción en la formacion inicial de educadores en matematicas Efecto de la velocidad de centrifugado sobre las propiedades anticorrosivas de los recubrimientos de bismuto-titanio obtenidos vía sol-gel en sustratos de 316l Análisis térmico, ftir-atr y frx de nidos de avispas de colombia Comportamiento térmico de las cenizas de carbón provenientes de la combustión en hornos colmena y su potencial uso como nutriente tecnológico en la elaboración de bloques cerámicos extruídos Factores actitudinales de los estudiantes que inciden en la enseñanza del calculo diferencial bajo el enfoque ontosemiótico Variables críticas que condicionan la competitividad de la cerámica artesanal en norte de santander bajo la dinámica de su cadena productiva Evaluación en laboratorio del grado de infección de burkholderia glumae en semillas de arroz Valores y servicios ambientales de los árboles urbanos desde el enfoque de la purificación del aire Análisis del recurso solar y eólico en tres zonas específicas del departamento de norte de santander Desarrollo experimental de mezclas para la obtención de materiales compuestos de suelo cemento y residuos de demolición, conformados a través de prensa manual: una alternativa para la sostenibilidad a partir del reuso de materiales de construcción La participacion y el dialogo en la construccion de paz territorial Medición de la calidad y eficacia de la participación ciudadana en el catatumbo con aplicación de la metodología siriri (alianza ufpso-fip) Aprendizaje basado en problemas (abp) para el desarrollo de competencias científicas en biología Objetivos para garantizar la efectividad del principio de oportunidad en colombia El exodo transfronterizo: y el cambio en las dinámicas sociales, economicas y politicas -municipio de cúcuta-san antonio (estado táchira) Módulo de refugio temporal madera pet + acero reciclado: ensambles mpet+ar Factores asociados a las pruebas saber 11° en las instituciones educativas del municipio de pamplona Análisis del cumplimiento del enfoque de gestión responsable desde la perspectiva de los sistemas de gestión de calidad y ambiental Estudio comparativo de la aplicación de tecnologías colaborativas en el desarrollo de ambientes de aprendizaje Evaluación del ova big toy, herramienta para la enseñanza del ingles en niños de primaria Imaginarios sobre ciudadanía de frontera: un abordaje desde las distintas miradas de los sectores sociales que convergen en la ciudad cúcuta El uso de las tic y su inclusión en las prácticas pedagógicas de los docentes del programa de enfermería ufps Caracteres multiculturales e intuicionistas del emprendimiento en la ciudad fronteriza san josé de cúcuta y los signos de enfoque diferencial para la administración local Hipótesis normativa para una eficaz protección del medio ambiente en colombia Narrativa visual de la migración de venezolanos, caso: puentes internacionales francisco de paula santander y simón bolivar Incorporación de los sistemas educativos lego y fischer technik como recursos de juego didácticos en la enseñanza de la matemática en grados séptimo del colegio isidro caballero delgado del municipio de floridablanca en santander colombia El concepto de inclusión en la educacion superior: acciones demostrativas y buenas prácticas. caso de estudio, institución francisco de paula santander Animación digital como herramienta para el aprendizaje de niños con discapacidad auditiva, caso: cuentos y fábulas infantiles Estrategias de intervención en el proceso "enseñanza de la historia" museo casa natal del general francisco de paula santander Software educativo para el apoyo del aprendizaje de la asignatura fundamentos de programación Las nuevas dinamicas de la movilidad humana en la frontera colombo-venezolana caso: venezolanos El uso de instagram como herramienta de branding en las empresas de calzado en norte de santander Percepciones de los migrantes fronterizos sobre su representación mediática en los contenidos informativos emitidos por canales de televisión nacionales La arcilla y su influencia en la arquitectura representativa del sector centro como elementos de identidad de la ciudad de san josé de cúcuta Reconstrucción de la memoria histórica en el catatumbo a partir de la producción audiovisual sobre la masacre de santa inés, vegas de motilonia y planadas el 24 y 25 de diciembre de 2004 Análisis del contexto del aula para fortalecer las habilidades integradas en inglés como lengua extranjera a través de la enseñanza basada en tareas en el grado séptimo de la institución educativa integrado juan atalaya Eficacia de la ley 1561 de 2012 para otorgar títulos de propiedad al poseedor material de bienes inmuebles urbanos y rurales y sanear la falsa tradición en el municipio de cúcuta De la práctica y la investigación a los syllabus en ingeniería. Una experiencia de actualización permanente de la cátedra. La investigación formativa como desafío en la educación superior. caso: semillero de investigación en mantenimiento – universidad francisco de paula santander Práctica pedagógica de los docentes y las competencias y procesos matemáticos de los estudiantes en educación media y superior: alineación mediante un modelo de ecuaciones estructurales Factores que influyen en el bienestar y satifaccion en la vida de los inmigrantes en la zona de frontera Desde el enfoque socio crítico: el restablecimiento de los derechos de los estudiantes en condición de víctimas de las instituciones educativas del municipio de san josé de cúcuta, norte de santander 2018-2019 Vacíos de protección y riesgos psicosociales en el marco de la migración venezolana: un análisis desde lo documental Incidencia en la seguridad personal frente a la regulación de los delitos informáticos en la universidad de pamplona sede villa del rosario Estrategia socioeducativa para la prevención del dengue en el municipio de los patios Permanencia académica en un grupo de estudiantes de la universidad francisco de paula santander Las barreras en el acceso a la justicia para las mujeres victimas del conflicto en norte de santander. El caso de la fundación myriam castrillón Comisiones de la verdad y derecho a la verdad en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos La incidencia de las dinámicas urbanas y territoriales en la transformación de la ciudad. el caso de la avenida 1 éste de la ciudad de san josé de cúcuta La comunicación como acción de motivación-productividad en las organizaciones Rendimiento académico en matemáticas y objetos interactivos de aprendizaje-oia Implicaciones sociales del celular en la vida cotidiana de los jóvenes universitarios Estudio de la compactación con calor aplicada sobre fardos de paja para el diseño de soluciones constructivas estructurales Consulta popular minera y competencias de las entidades territoriales (muncipios) La pérdida de oportunidad en la responsabilidad médica del estado Derechos humanos y resocialización en colombia: una cuestión de política criminal Modelo pedagógico transdisciplinario en las carreras de ciencias administrativas y económicas: un cambio de paradigma Una mirada a las concepciones sobre la formación docente: programa de licenciatura en educación infantil. Corporación universitaria minuto de dios – Colombia Análisis de la percepción que presentan los docentes, administrativos y estudiantes de la universidad de pamplona sobre la rsu en sus ejes: campus responsable, formación profesional y ciudadana, gestión social del conocimiento y participación social Transformaciones de la dinámica de familias venezolanas asistidos por la propuesta la casita solidaria Construcción de cultura y territorio en el municipio de tibú por jóvenes víctimas del conflicto Percepción de la discriminación por razones de orientación sexual en estudiantes de trabajo social en la ufps cúcuta Catálogo arquimod (ver lo que hemos sido capaces de hacer) Excepción de inconstitucionalidad frente a la conservación de la supremacía constitucional en colombia Energía renovable para la población vulnerable del barrio el paramo en el municipio villa del rosario estudio de la eficacia de la defensa ejercida por los defensores publicos en los procesos penales en el municipio de villa del rosario análisis desde el principio del enfoque diferencial de las mujeres trabajadoras sexuales migrantes en el municipio de cúcuta y zona de frontera niños y niñas migrantes en zona de frontera e inclusión en las instituciones educativas en el municipio de san jose de cùcuta análisis jurisprudencial en relación de los derechos humanos en la población migrante venezolana región del catatumbo: almas atrapadas entre las memorias del olvido y el dolor población migrante entre fronteras analisis de la transculturación y adaptación de los migrantes venezolanos en el municipio de san josé de san josé de cúcuta realidad fronteriza e impacto social de la migración de población venezolana en el municipio de san josé de cúcuta. (2016-2018) el impacto de la salud pública en las mujeres migrantes de venezuela en estado de gestación en el municipio san josé de cúcuta en el año 2016-2019 liderazgos de las mujeres gramaloteras a partir del proceso de reasentamiento al nuevo casco urbano formación de conciencia política en la niñez juguemos por la igualdad saberes de los yerbateros sobre medicina tradicional en el municipio de cúcuta durante el primer semestre del 2020 la restitución de tierras como reparación transformadora en la construcción de paz 437 estrategia educomunicativa para la prevención del acoso escolar en el colegio instituto técnico patios centro 2-sede patios centro uno uso de la guadua para viviendas de interés social frente a sistemas constructivos tradicionales en la ciudad de cúcuta heterotópia de género: reflexiones desde las mujeres trabajadores informales avances teórico-metodológicos del estudio de factores asociados a los resultados de las pruebas saber pro en los estudiantes de ingenieria civil de la ufps reconstrucción de memoria histórica de las mujeres desplazadas en el barrio ciudad rodeo, cúcuta, mediante la elaboración de un monumento representativo optimización estructural y arquitectónica desde lógicas topológicas a soluciones constructivas de arquitectura en tierra reconstrucción de memoria histórica a través de la creación del libro de relatos para narrar las experiencias de vida de las mujeres víctimas del conflicto armado residentes en el barrio ciudad rodeo, cúcuta-colombia estado del arte de instrumentos de evaluación sobre estilos de aprendizaje en publicaciones científicas internacionales protección a los derechos colectivos y del ambiente en villa del rosario y cúcuta frente a la emisión de agentes contaminantes por el transporte público responsabilidad estatal frente a la vulneración de los derechos humanos a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado interno en colombia mineria tradiconal una mineria especial proteccion laboral a pastores y religiosos revisión de literatura sobre computación cuántica aplicada propuesta de un laboratorio steam bajo el enfoque industria 4.0 en la ufps sistema de control de un estacionamiento basado en tecnología rfid comparacion de momentos flectores producidos por carga gravitacional en losas de concreto reforzado armadas en dos direcciones obtenidos por diferentes metodos de analisis prototipo para la adquisición de señales cardiacas aplicaciones alternativas ambientalmente sustentables del carbón de norte de santander recubrimientos de dioxido de titanio mediante rf-magnetron sputtering sobre sustratos geopolimericos a base de metacaolines automatización de un sistema hidropónico nft para la optimización de la producción de hortalizas de hoja en la casa rural villa fonseca del municipio de salazar de las palmas n. de s. herramientas y algoritmo para la identificación de personas con procesamiento de señales cálculo del valor de variación del asentamiento de consolidación por efecto de modificación de cargas estructurales en zona de amenaza sísmica alta. caso de estudio: san jose de cucuta, colombia diseño e implementación de un banco para la detección de fallas en motores trifásicos mediante el uso de inteligencia artificial estudio comparativo de modelos empíricos para el cálculo de la evapotranspiración potencial en la región andina colombiana diseño y analisis de transductores fotonicos para aplicaciones de biosensado extracción de características sobre regiones de interés en mamogramas digitales adaptación de una bacteria nativa compatible con acidithiobacillus ferrooxidans y acidithiobacillus thiooxidans para desulfurar carbón a nivel de laboratorio análisis de variables ambientales para el diseño de circuitos de medición para sistemas solares fotovoltaicos análisis de un escenario de radio sobre fibra como propuesta para soportar los requerimientos de la red 5g software de reconocimiento facial para el control de acceso del personal a los laboratorios de investigación del programa de ingeniería de sistemas de la universidad francisco de paula santander prototipo de un panel modular compuesto a partir de calcín y grafeno, para la configuración arquitectónica de una envolvente pivotante captadora de energía diseño del sistema de riego auto-suficiente y sostenible para zonas verdes en la universidad francisco de paula santander, mediante el uso del software arduino y labview modelo dinámico lineal y no lineal de un dedo robótico para una prótesis de mano modelación y simulación hidráulica de las zonas de desbordamiento de la quebrada tanauca mediante hec-ras en la provincia de pamplona, norte de santander diseño, desarrollo e integración de un chatbot en organizaciones para la mejora en la atención usando inteligencia artificial como servicio en la nube diseño de protesis transfemoral mecanica graduable responsabilidad social empresarial como estrategia de impulso al emprendimiento e innovación en la ciudad de san josé de cúcuta condiciones de vulnerabilidad del contexto socioeducativo de la región del catatumbo que inciden en el aprendizaje de las matemáticas percepción social de estudiantes con discapacidad auditiva y sus docentes sobre la educación inclusiva en una universidad privada de cúcuta el deporte como una herramienta para la construcción de paz territorial en el pos-acuerdo de paz, en cúcuta zeolitas sódicas y potásicas a partir de cenizas volantes provenientes de la combustión del carbón de la termoeléctrica termotasajero s.a.s estudio para la viabilidad de una zona franca en áreas del posconflicto en el municipio de ocaña, norte de santander estudio sobre el impacto del consumo de energía en las ips de san josé de cúcuta desde el análisis del plan de uso eficiente de ahorro de energía implementado tratado de integración progresista de asociación transpacífico (cptpp) evolución e implicaciones para colombia dentro del contexto de inversión aplicación de un sistema de realidad virtual para la práctica en los procesos de importación y exportación en los estudiantes de comercio internacional de la ufps oportunidad de los supermercados y almacenes de cadena instalados en cúcuta por la crisis venezolana la efectividad de la legislación y desarrollo reglamentario en el progreso fronterizo cucuteño situación actual de la zona franca-cucuta como alternativa de productividad para la generacion de empleo las buenas prácticas para la internacionalización de la miel de abeja de asoarimaan oferta exportable del municipio de teorama del departamento de norte de santander como alternativa para el desarrollo socieconómico retos y oportunidades del sector agricola de norte de santander en el mercado asiatico plan de internacionalización para la miel producida por la asociación asoarimaan del corregimiento buena esperanza, municipio de cúcuta comercio internacional de norte de santander y santander frente a las políticas comerciales colombianas después de la salida de venezuela de la comunidad andina de naciones entre 2006-2018 caracterización del sector mipymes formal e informal de la ciudad de san josé de cúcuta evaluación de las propiedades fisicoquímica del caliz de la physalis peruviana (uchuva) en la elaboración de ungüento antiinflamatorio establecimiento de un cultivo de scenedesmus sp en fotobioreactores de 2 l para la producción de carotenoides de interés comercial a partir de efluentes piscicolas análisis de la tasa de cambio en la cobertura natural presente en la ronda hídrica del río pamplonita en su paso por el casco urbano del municipio de cúcuta microencapsulación mediante secado por aspersión del aceite contenido de las hojas de mora (rubus glaucus) diseño experimental para la cuantificación de biomasa aérea a partir de ecuaciones alométricas en ecosistemas de bosque muy seco tropical, sometidos a baja intervención antrópica validacion del software open casa, sperm motility track v. 1.0 y bgm de imagej en semen de porcino evaluación del efecto de la composición del medio de cultivo sobre la propagación in vitro de híbridos de phalaenopsis determinación de la calidad fisiológica de la semillas de linum usitatissimum l. utilizando el test de tetrazolio pisum sativum un bioindicador eficaz para evaluar el efecto citotoxico del hipoclorito de sodio factores de riesgo relacionados con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión arterial, centro de salud once de noviembre calidad de vida del cuidador informal del paciente con alzheimer de la clínica stella maris de cúcuta en el primer semestre del año 2019 percepción de la eutanasia en docentes de la universidad francisco de paula santander durante el segundo semestre del 2019 diseño y aplicación de un programa de intervención en seguridad y salud en el trabajo, basado en los factores de riesgos laborales, en salones de belleza / peluquerías de cúcuta 2019 autoconcepto en adolescentes una mirada desde la migración - ii semestre de 2018 y i semestre de 2019 construcción de un sistema automatizado para conformar equipos de trabajo definición de los parámetros para el diseño de un prototipo clasificador de tipos de mente beneficios del pensamiento triádico en los estudiantes de ingeniería mecánica de la universidad francisco de paula santander, ocaña identificación del tipo de mente de los estudiantes de primer semestre de ingeniería civil mediante el pensamiento tríadico en la universidad francisco de paula santander ocaña límites a la libertad de prensa en el municipio de ocaña, norte de santander dificultades de aprendizaje alrededor del algebra elemental en estudiantes de octavo grado actitudes y creencias de estudiantes de matemáticas y su correlación con el uso de las tic análisis de optimización topológica aplicada a espacios arquitectónicos. diseño desde la teoría de grafos enseñanza del concepto de derivada: una propuesta desde la ingeniería didáctica fortalecimiento del programa de prevención de la violencia escolar e intrafamiliar a través de la ejecución del proyecto mediadores en resolución de conflictos perteneciente a la casa de justicia barrio la libertad en las instituciones educativas simón bolívar y misael pastrana borrero de san josé de cúcuta incidencia en la seguridad personal frente a la regulación de los delitos informáticos en la universidad de pamplona sede villa del rosario política de participación social en salud (ppss) desde las competencias ciudadanas como herramienta para la gestión pública de programas y servicios de la e.s.e hospital universitario erasmo meoz representaciones gráficas de una función, ¿ayuda o problema en los jóvenes universitarios? una mirada al contexto penitenciario de las fuerzas militares, estudio de caso: trigésima brigada del ejército nacional de colombia (brigada treinta) felicidad y autoestima como bases esenciales para el desarrollo personal de los estudiantes del colegio universitario san carlos factores que influyen en el bienestar y satifaccion en la vida de los inmigrantes en la zona de frontera estrés laboral en las madres cabezas de hogar vinculadas al comercio informal en cúcuta norte de santander diseño de un estetoscopio digital para el análisis de taquicardia supraventricular analisis de calidad en el ciclo combinado buscando aprovechar el calor residual y control de agentes contaminantes analisis de estructuras de disipacion de energia para mitigar el impacto producido por flujo de avalanchas análisis del desempeño mecánico y de porosidad de una matriz de concreto reforzado con diferentes porcentajes de fibras de tereftalato de polietileno (pet) reciclado caracterizacion de las curvas de un motor de ignicion por compresion a diferentes factores de operación caracterizacion de sistemas de desarrollo esp32 para adquisicion de datos caracterización termo-física y mecánica de un cemento geopolimérico a base de cenizas volantes para diferentes relaciones si/al control de conmutación de baterías para un sistema de carga y descarga elaboración de un pan funcional a partir de harina de centeno (secale cereale) con adición de cúrcuma (curcuma longa) evaluación de la eficiencia de un sistema de refrigeración que opera con distintos refrigerantes evaluación de las propiedades mecánicas, morfológicas y estructurales de tabletas cerámicas con y sin recubrimiento de magnetita usando proyección térmica oxiacetilanica prototipo de cerradura electrónica para el control de acceso mediante huella dactilar y rfid prototipo electrónico para la actualización del sistema de desarrollo "de lorenzo dl3155e24" recubrimientos de poliestireno postconsumo para modificacion de tension superficial 547 rediseño y simulación del rodete y los alabes de la turbina pelton de la universidad francisco de paula santander sistema de cultivo hidropónico semiautónomo diseño e implementación de un sistema de caracterización de un transistor fet con interfaz gráfica de usuario en matlab sistema integrado de desplazamiento entre zanjas basado en sistemas embedidos diseño e implementacion de un sistema de caracterización de dispositivos electrónicos de tres terminales para la medición de la capacitancias internas cπ y cμ caracterización de genes productores de proteasas y quitinasas de hongos entomopatógenos aislados de suelo a caracterización fisicoquimica del raquis de palma de aceite para su aplicación en el uso de nuevos productos agroindustriales efecto de la adición de concentrado autólogo de plaquetas sobre las subpoblaciones espermáticas en semen ovino remocion de coliformes totales y fecales presentes en agua mediante la aplicación de nano particulas de plata tratamiento de aguas contaminadas con glifosato utilizando electrocoagulación utilización de tierras diatomáceas recicladas de la industria cervecera como medio de transporte de macronutrientes estandarización de procesos administrativos y operativos en la fabricación de productos textiles bajo el paradigma de los manuales de procedimientos factores de apoyo social en los pacientes con trastorno bipolar, episodio depresivo sin síntomas psicóticos, en una clínica de la ciudad en el último trimestre del año 2018 selección de un nuevo material refractario determinación del efecto de los fragmentos de bosque urbano sobre el co2 producido por las fuentes móviles en el municipio de ocaña norte de santander desarrollo de una mezcla asfáltica reciclada (rap) en cúcuta analisis comparativo de los tipos de pretratamientos usados en el bagazo de la caña de azúcar diseño de un modelo de gestion de logistica inversa en el sector de muebles en la ciudad de san jose de cúcuta y el área metropolitana identificación de la avifauna, tomando como criterio taxonómico el canto influencia del uso del grano de caucho triturado (gcr) sobre la resistencia bajo carga monotónica en una mezcla drenante caracterización morfológica y térmica de cerámica plastica modelado de la gestión del conocimiento en docencia universitaria empleando dinámica de sistemas desarrollo de un sistema de supervisión de las variables de temperatura, presión y humedad en un biodigestor con el fin de visualizar el balance de energía de la ufpso diseño de la estrategia de control de una celda electrolítica para producir hho como combustible complementario desarrollo de un sistema automatizado para el banco de prueba de soldadura mig modelo numérico de detección de fugas para sistema de tuberias evaluación de un sistema de comunicaciones óptico modulado en desplazamiento de fase empleando multiplexación por división de frecuencia estrategias de producción limpia para las empresas del sector cerámico del área metropolitana de cúcuta aplicación móvil de reconocimiento óptico de caracteres (ocr) en el proceso de tabulación de registro de información de la asociación de padres de hogares comunitarios de bienestar familiar de la comuna siete de san josé de cúcuta análisis de volátiles en el proceso de fermentado de cacao, mediante el uso de una matriz multisensorial o nariz electrónica para el control de calidad del producto en norte de santander cúcuta procesamiento de datos implementado python para identificar clúster asociados a muestras de cacao seco sano e infectado con monilia en norte de santander análisis de la estructura intelectual y la evolución de la investigación en el concepto de universidad inteligente: un análisis bibliométrico modelado 3d aplicado a las plantas del vivero de la universidad francisco de paula santander ocaña análisis y control de humedad del suelo a través de un sistema soportado por sensores en el jardín botánico "jorge quintero arenas" de la universidad francisco de paula santander ocaña portable energy: desarrollo de un multigenerador eléctrico portátil a base de energía fotovoltaica y energía cinética efecto de la polaridad del solvente durante la electrodeposición de asfaltenos de petroleo extrapesado colombiano en presencia de un campo magnético y nanoparticulas magnéticas determinación del índice de compresión a partir de propiedades de plasticidad en los suelos cohesivos residuales de la ciudad de ocaña, norte de santander modelo dinámico lineal y no lineal de un dedo robótico para una prótesis de mano análisis y modelación del transito vehicular en las intersecciones semaforizadas de la avenida 10 del municipio de los patios, colombia gestion del alcance en proyectos de desarrollo de software desarrollo de una aplicación web para la asignación de citas, historias clínicas y facturación utilizando la metodología cmmi (capability maturity model integration) para el hospital de los patios técnicas de medición y análisis del fenómeno de envejecimiento en asfaltos y mezclas asfálticas análisis técnico y económico para evaluación de pavimento flexible entre método convencional y nueva tecnología desarrollo de un sistema embebido configurable para la adquisicíon y monitoreo de un proceso termico – neumatico utilizando una plataforma raspberry pi métodos para la recuperación de aceites lubricantes automotrices usados: revisión del estado de arte propuesta metodologica para la optimizacion de la producción en pequeñas empresas mineras de carbon en norte de santander diseño de un sistema de perfilación de férulas mediante el escaneo 3d de muñeca, brazo y tobillo para fines de impresión 3d evaluación de parámetros mecánicos y de durabilidad de una mezcla asfáltica tipo mdc-19 con inclusión de chamota como reemplazo en agregados de 3/8" simulación computacional del proceso de alivio de tensiones residuales en cilindros para glp identificación del tipo de mente de los estudiantes de primer semestre de ingeniería civil mediante el pensamiento tríadico en la universidad francisco de paula santander ocaña desarrollo e implementación con herramientas tecnológicas de la información y comunicación (tic) para dar solución a requerimiento a diferentes sectores empresariales recuperación de oro desde minerales refractarios auroargentíferos usando una bacteria nativa químicamente compatible con acidithiobacillus ferrooxidans bancas paramétricas [diseño generativo de mobiliario] validación del modelo matemático de una bomba centrífuga barnes de 0.25 hp análisis de componentes principales en cromatogramas para diagnósticar cáncer de próstata análisis de las redes neuronales artificiales en función de base radial para ser empleadas en la extracción de bordes de imágenes aéreas análisis y estimación de la radiación solar en la ciudad de cúcuta usando estadística inferencial aplicación web para la administración de la infraestructura de red y telecomunicaciones del campus central de la universidad francisco de paula santander en la sede cucuta determinación del índice de compresión a través de las propiedades de plasticidad de los suelos de la ciudad de ocaña, norte de santander caracterización del docente y el estudiante de educación superior en la planificación, dinámica de la clase y evaluación caracterización física y funcional del intercambiador de calor con fines de detección y diagnostico de fallos competencias gerenciales de los gerentes de las empresas de del sector ladrillero de villa del rosario como ventaja competitiva comunicación vía bluetooth para la emulación del control de un sistema de iluminación en proteus professional 8.1 a través de una aplicación móvil desarrollo de un prototipo mecatrónico con realimentación háptica para un simulador de actividades de entrenamiento de la cirugía laparoscópica en animales caninos diagnóstico y análisis del impacto social del uso de dos tipos de infraestructura de vivienda de tipo horizontal en poblaciones vulnerables caso de estudio, cúcuta, colombia diseño de envolventes arquitectónicas paramétricas diseño de un sistema de emulación de movimiento robotizado de mano de bajo costo diseño de un sistema de medición de material particulado mediante un vehículo aéreo no tripulado diseño de un sistema de percepción del impacto de choques mecánicos y golpes en el cerebro dureza de recubrimientos de si-ti-zr fabricados por la técnica de sol-gel sobre sustratos de aluminio aa2024-t3 efecto del número de reynolds sobre la relación de coeficientes aerodinámicos de un aerogenerador sin aspas amplificador electrónico portátil con energía solar para el análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca en campo estimación de la radiación solar utilizando redes de neuronas artificiales autoreparación del concreto y el impacto en el futuro de las construcciones evaluation of the use of biomaterials for the manufacture of biodegradable films alternatives for critical points of vehicular accident according to statistical analysis estudio de patología para la rehabilitación del teatro juan atalaya en san josé de cúcuta, colombia estudio de seguridad vial mediante la implementación de comparendos por medios técnicos y tecnológicos en la autopista san antonio, villa del rosario, colombia evaluación estimada de derrames de crudo ocasionados por acciones subversivas al oleoducto caño limón coveñas experiencias significativas en los procesos de movilidad académica en un programa de ingeniería industrial factores de riesgo de la desercion estudiantil del programa de ingenieria industrial en una universidad publica gerencia creativa para el desarrollo del marketing social gestión del riesgo frente a movimientos telúricos en construcción de edificaciones en san josé de cúcuta impacto socioeconómico y nivel de emprendimiento en los graduados de un programa de ingeniería industrial la educación inclusiva y las tecnologías en las prácticas pedagógicas medición de parámetros en líneas de transmisión con sistemas embebidos metodología del cálculo de la exergía en la chimenea de una caldera pirotubular de 10bhp metodología para la selección de perfiles aerodinámicos de aerogeneradores a bajo número de reynolds microstructure and morphology of wc-18co coatings obtained by thermal spray by flame modelo de simulación de eventos discretos, para mejorar los tiempos de espera en los servicios de urgencias de un hospital público modelo matematico de un intercambiador de calor tipo tubo y coraza pbx ip como herramienta de integración de servicios de comunicaciones para la ufps basado en las mejores prácticas de itil percepción empresarial del impacto de los trabajos de grado desarrollados por un programa de ingeniería industrial en el área metropolitana de cúcuta plataforma web para la gestión de protección y adopción de animales en condición de calle en la ciudad de cúcuta y su área metropolitana predicción del precio del petróleo mediante redes de neuronas artificiales propuesta de mejoramiento de las zonas de estacionamiento vehicular y de motos de la ufps cúcuta empleando simulación prototipo para control de asistencia académica de manera remota con tecnología rfid resistencia a la compresion de concretos con adicion parcial de polietileno de alta densidad simulación bidimensional del flujo de aire sobre un perfil aerodinámico sg6043 a bajos números de reynolds mediante la simulación computacional simulación de un alabe de aerogenerador para bajas potencias y velocidades software de registro de asistencia usando mecanismos de hardware libre con comunicación nfc "agile sheduling" generación automática de la planificación de la entrega "release planing" asignación de historias de usuario a los desarrolladores usando algoritmos genéticos la tecnología una alternativa creativa en el proceso enseñanza- aprendizaje en los deportes sobre ruedas caracterización espectroscópica y fisicoquímica de la gulupa passiflora edulis sims de la provincia de pamplona, norte de santander asociación entre el conocimiento de los factores de riesgo y las condiciones de salud vocal en docentes universitarios ansiedad, depresión y autoconcepto en mujeres diagnósticadas con cáncer de mama autoconcepto en adolescentes una mirada desde la migración - ii semestre de 2018 y i semestre de 2019 estilos de vida en jóvenes estudiantes de fisioterapia de dos universidades de bucaramanga, colombia diseño y aplicación de un programa de intervención en seguridad y salud en el trabajo, basado en los factores de riesgos laborales, en salones de belleza / peluquerías de cúcuta 2019 impacto del programa cuidado de enfermería a las puérperas y su recién nacido egresados de una institución de salud del municipio de cúcuta decálogo de seguridad vial para la disminución de los riesgo en los usuarios viales en una empresa ubicada en la intervención pedagógica mediada por las tics en la enseñanza y el aprendizaje del cuidado de personas con enfermedad crónica cuidado humanizado de enfermería desde la experiencia de los pacientes: metasíntesis en búsqueda de la humanización de la unidad de cuidados intensivos nivel de conocimiento sobre sífilis gestacional en mujeres gestantes que asisten a la unidad básica de comuneros, en el segundo trimestre del año 2019 la espiritualidad de los cuidadores en el contexto de la alta complejidad memoria histórica en los trabajadores de salud en la zona del catatumbo, un abordaje desde la bioética para la deliberación descripción del uso tradicional de plantas medicinales en el mercado del municipio de sardinata, norte de santander prevalencia de molestias osteomusculares y calidad de vida laboral en el personal de enfermería de un centro quirúrgico de la ciudad de cúcuta en el primer semestre de 2019 perfil cognitivo de los pacientes con trastorno afectivo bipolar activo y en remisión en el hospital mental rudesindo soto en el segundo trimestre del 2019 perspectiva del cuidador entrenado en pacientes con enfermedad renal cronica desde tres dimensiones estado serológico igg e igm frente a toxoplasma gondii y factores de riesgo relacionados, en gestantes de primer trimestre atendidas instituciones de salud de cúcuta, colombia análisis dimensional del riesgo percibido por la exposición a radiaciones ionizantes del activo intangible del sector salud ; International scientific commiteeI Prof. Ricardo Santiago Puca Molina Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina Prof. William J. Ugarte Guevara Universidad de Uppsala, Suecia Prof. Antoni Bosch Pujol Universidad Autónoma de Madrid, España Prof. Libardo Flórez Villamizar Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela Prof. Jimmy Jefferson Túllume Salazar Gerente General - ICACIT / Coordinador IEEE YP Region 9, Perú Prof. Maura Olivia García Pineda Universidad Tecnológica de Querétaro, México Prof. Carlos Humberto Sierra Becerra Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México Prof. Ramona Moliné Escanilla Institute of Audit and IT-Governance Prof. Anderson Sandoval Amador Universidad Nacional del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina Prof. Ely Dannier V. Niño Basque Center on Materials, Applications and Nanostructures (BCMaterials), Leioa, Spain; Fundation of Researchers in Science and Technology of Materials, Colombia. ; National scientific commitee Prof. Octavio Andrés González Estrada Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga Prof. Fredy Humberto Vera Rivera Universidad Francisco de Paula Santander, San José de Cúcuta Prof. Oscar Javier Rodríguez Riveros IEEE Colombia / Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C. Prof. Elkín Gélvez Almeida Universidad Simón Bolívar, San José de Cúcuta Prof. José José Barba Ortega Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Prof. Hugo Fernando Castro Silva Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja Prof. Nelson Afanador García Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña ; Organizing commitee Universidad Francisco de Paula Santander- UFPS Jhan Piero Rojas Suarez Olga Marina Vega Angarita Judith Del Pilar Rodriguez Tenjo Liliana Marcela Bastos Osorio Nydia María Rincón Villamizar Mawency Vergel Ortega Edwin Alberto Murillo Ruiz Giovanni Mauricio Baez Sandoval Gloria Esperanza Zambrano Plata Jessica Lorena Leal Pabón Marling Carolina Cordero Díaz Andrea Cacique Dixon Alirio García Carrillo Universidad Francisco de Paula Santander - Seccional Ocaña Torcoroma Velasquez Perez Ana Melissa Rodríguez Chinchilla Lady Sánchez Jácome Nelson Fernando Gaona Díaz Didier Camilo Gaona Sánchez ; 6th ed
[ES] Se ha buscado un diálogo de tres ramas del Derecho: Internacional, Constitucional y Procesal con la Economía, en especial con el Neo-Institucionalismo. Además, en algunos aspectos también dialoga con la sociología y con la filosofía. Es, por tanto, un trabajo INTERDICIPLINÁRIO. Contiene 4 Capitulos: i aspectos conceptuales de los derechos humanos de tercera generación; ii el derecho al desarrollo como derecho humano de tercera generación; iii consideraciones generales con respecto al proceso en la modernidad para la comprensión de su misión protectora de los derechos humanos de tercera generación; referencia especial a la protección del derecho al desarrollo; iv la protección judicial de los derechos humanos de tercera generación, en especial referencia al derecho al desarrollo (El Poder Judicial y el Derecho al Desarrollo). Descreve la responsabilidad de Naciones Unidas con el fin de que la humanidad disponga de unas mínimas condiciones de vida que garanticen el respeto de los hombres y ciudadanos en cada país, acciones, a fin de cuentas, dirigidas a la implantación de políticas públicas que favorezcan la dignidad del hombre. No es suficiente el mero reconocimiento positivo de los derechos humanos, sino que es necesario contar con instrumentos normativos procesales que, de forma efectiva, protejan y garanticen los derechos humanos, para así posibilitar al hombre el acceso a los tribunales, la reivindicación de sus derechos y el pleno conocimiento y entendimiento de éstos, por lo que el Poder Judicial juega un papel preponderante en la protección de los derechos humanos. Además, el desarrollo debe estar fundamentalmente al servicio de la satisfacción de las necesidades básicas de la población. En este tiempo una actuación judicial más humana, relacionada, evidentemente, con la implantación de un proceso más humano. Se subraya esta nueva misión del juez en la pos-modernidad, cuando se reflexiona sobre la visión de la economía neo-institucionalista, que destaca la importancia para el desarrollo socio-económico de las instituciones, de entre las cuales, se destaca, la Justicia. Por consecuente, estas afirmaciones económicas pueden se constituir en un antecedente racional para que se pueda llegar hasta la concepción de una finalidad económica que se reviste el proceso civil, esto es, un escupo económico para el proceso civil. Hay que observar, en la concepción de la Economía Neo-Institucionalista, el nuevo vigor que asume la Economía del Desarrollo. Dada la importancia que para el mercado representan los consumidores e incluso los efectos para la economía y para el desarrollo de un país - y no sólo para el propio mercado, ya que su equilibrio se refleja significativamente en la economía - es fundamental propiciar las condiciones favorables para que el mercado esté estable y en crecimiento. Esto dependerá sin duda, entre otras cuestiones, de la protección legal y judicial que se dé a los consumidores, especialmente la protección a través de las tutelas procesales (tanto individuales como colectivas). El Poder Judicial, con esas tutelas de protección a los consumidores y usuarios ofrecería, indirectamente, su contribución para el desarrollo socio-económico de una sociedad beneficiada con esas tutelas de protección.El proceso civil, en cuanto instrumento que el Estado dispone para hacer Justicia a los ciudadanos, más allá de su función redistributiva y de reintegración social al aplicar normas jurídicas a situaciones factuales, ha asumido, modernamente, una función de cooperador de la economía, ante justamente, el papel adyuvante del desarrollo socio-económico, que la seguridad jurídica puede proporcionar en el contexto social. Al Derecho Procesal Civil deben ser incorporados los más nuevos estudios de la Economía Neoinstitucionalista, en un esfuerzo científico interdisciplinario, para mejor reflexión y búsqueda de soluciones que tornen el sistema de justicia, ágil y eficiente. La justiciabilidad puede ser una vía para favorecer la efectividad de los derechos humanos. Asumimos posición de entre aquellos que defienden que el Derecho al Desarrollo, comprendidos en los derechos sociales, por ejemplo, de educación fundamental, salud básica, asistencia a los desamparados y el derecho de acceso a la Justicia, son integrantes indispensables y con posibilidades de constituirse en un derecho subjetivo individual definitivo. Defendemos, por consiguiente, que así como es perfectamente posible la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales es igualmente posible la justiciabilidad del derecho al desarrollo en el estadio actual de los derechos humanos. Los tribunales y juzgados ya han protegido de forma bastante enfática y en numerosas ocasiones algunos de estos derechos de tercera generación, como son los de los consumidores y del usuario y los de cariz ambientalista, algo no muy diferente al derecho al desarrollo aunque es muy difícil verificar una jurisprudencia correspondiente. Hay que considerar que la defensa de la protección y justiciabilidad de los DESCs ha sido gradualmente admitida en muchos países democráticos, no sólo con sede doctrinaria pero también jurisprudencial. Y de la misma manera, se puede antever que el derecho al desarrollo, poco a poco, va siguiendo el mismo camino de aquellos otros derechos ya plenamente justiciables y protegidos por el Poder Judicial. Seguramente que en actualidad hay una nueva Justicia en Brasil, por los poderes constituidos, han firmado dos pactos republicanos de Estado por un Sistema de Justicia más accesible, ágil y efectivo, es decir, por una Justicia mejor, más democrática y más eficiente, que ha exigido la edición de 18 (dieciocho) nuevas leyes, de nuevas medidas tomadas por el Presidente de la República Brasileña y por el Presidente de la Corte de Justicia mayor, el Supremo Tribunal Federal STF. El Banco Mundial ha querido aprovechar el modelo de desarrollo del STJ para ayudar en la modernización de las cortes de América Latina, Caribe y África, dentro del eje de cooperación conocido como Sud-Sud. Estas cooperaciones con instituciones de países en desarrollo han sido valoradas por este importante organismo internacional de políticas de desarrollo. La creación del CNJ ha comportado en el seno nacional importantes cambios éticos y la modernización de carácter administrativo. Basta citar, como ejemplos éticos, los siguientes: 1º) el término del nepotismo en el Poder Judicial brasileño; 2º) establecimiento de límites en los salarios de jueces, desembargadores y ministros de tribunales superiores y la eliminación de salarios adicionales que aumentaban considerablemente los valores que el Estado pagava a los magistrados. Es perfectamente posible defender la concepción de que, siempre que el Estado interfiere de manera práctica para proteger y garantizar derechos humanos o derechos fundamentales, a través de la realización práctica de estos derechos, estará por consiguiente, contribuyendo al desarrollo humano e indirectamente al desarrollo socio-económico. Insertado en esta perspectiva, proponemos que al conceder una medida cautelar de protección a la integridad física de una mujer, y algunas veces de protección al mayor derecho de un ser humano, que es la propia vida, el Estado Jurisdiccional estará adoptando, in concreto, medidas que promueven el desarrollo humano; y considerando estas actuaciones estatales al ámbito colectivo, también el desarrollo socio-económico ; [EN] It has sought a dialogue of three branches of the law: International, Constitutional and Procedural with economics, especially the Neo-Institutionalism. In addition, in some respects also talks with sociology and philosophy. Is therefore interdisciplinary work. Contains 4 chapters: i. conceptual aspects of the human rights of third generation, ii. the right to development as a human right of third generation, iii. general considerations regarding the process in modernity for understanding its protective of human rights of third generation; special reference to the protection of the right to development; iv. judicial protection of human rights of third generation, with special reference to the right to development (The Judiciary and the Right to Development). Descreve UN responsibility in order that humanity available to minimal living conditions to ensure respect for the men and citizens in each country, actions, ultimately, led to the implementation of public policies that favor the dignity of man. It is not enough to merely positive recognition of human rights, it is necessary to have procedural policy instruments, effectively, protect and fulfill human rights, so as to allow man access to court, claiming their rights and full knowledge and understanding of them, so that the judiciary plays an important role in protecting human rights. In addition, development must be primarily serve the satisfaction of the basic needs of the population. At this time a more human judicial act, connected, obviously, with the introduction of a more humane process. It underscores the new role of the judge in the post-modernity, when reflecting on the vision of the neo-institutionalist economics, which stresses the importance for socio-economic development of the institutions, among which stands out, Justice. By consequent, these economic statements may constitute a precedent is rational so you can get to the conception of an economic purpose that is coated on civil process, that is, an economic spit civil process. It should be noted, in the conception of Neo-institutionalist economics, the new force that assumed Development Economics. Given the importance to the consumer market and even represent the effects for the economy and for the development of a country - and not just for the market itself, as your balance is reflected significantly in the economy - is essential to foster favorable conditions so that the market is stable and growing. This will certainly depend, among other things, the legal and judicial protection given to consumers, especially protection through the guardianship process (both individual and collective). the Judiciary, with those guardianships to protect consumers and users provide, indirectly, its contribution to socio-economic development of a society benefited from these civil process protection.The guardianships, as a tool that the State has to Justice citizens, regardless of their redistributive and social reintegration in applying legal rules to factual situations, has assumed, modern, built-in helper of the economy, with precisely the adjuvant role of socio-economic, that security entity may provide in the social context. The Civil Procedure Law should be incorporated the newest studies institutionalist economics in an interdisciplinary scientific effort to better reflect and search for solutions that make the justice system, agile and efficient. The justiciability can be an effective way to promote human rights. We assume position between those who argue that the right to development, including social rights, for example, basic education, basic health, homeless assistance and the right to access to justice are indispensable members and likely to become in final individual subjective right. We advocate, therefore, that it is perfectly possible and the justiciability of economic, social and cultural rights is also possible the justiciability of the right to development at the present stage of human rights. The lower courts have protected quite emphatic and in many cases some of these third generation rights, such as consumer and user of appearance and environmental, not unlike the right to development although it is very difficult check a corresponding law. Consider that the protection and defense of the justiciability of downl has gradually been accepted in many democratic countries based not only doctrinal but also jurisprudence. And in the same way, we can foresee that the right to development, little by little, is following the same path from those already fully justiciable rights and protected by the judiciary. Surely that today there is a new Justice in Brazil, by the powers that be, have signed two agreements for state Republicans justice system more accessible, responsive and effective, ie a Justice better, more democratic, more efficient, which has demanded the release of 18 (eighteen) new laws, new measures taken by the Brazilian President and the President of the Court of Justice major, the Supreme Federal Tribunal STF. The World Bank has sought to exploit the STJ development model to assist in the modernization of the courts of Latin America, Caribbean and Africa, in the area of cooperation known as Sud-Sud. These partnerships with institutions in developing countries have been evaluated for this important international body development policies. The creation of the CNJ has performed in important national changes within ethical and administrative modernization. Suffice it to mention, as examples ethical, the following: 1) the term nepotism in the Brazilian Judiciary, 2 º) setting limits on salaries of judges, desembargadores and ministers of courts and the elimination of additional wages that significantly increased values that the State Pagava the judges. It is perfectly possible to defend the idea that, if the State interferes practice to protect and guarantee human rights or fundamental rights, through the implementation of these rights, is therefore contributing to human development and indirectly to the socio -economic. Inserted in this perspective, we propose that in granting an injunction to protect the physical integrity of a woman, and sometimes greater protection of human rights, which is life itself, the State Jurisdictional be adopting, in particular, measures that promote human development and considering these state actions to collective boundaries also socio-economic development
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Innovación Agraria para el Desarrollo Rural ; La escasez hídrica en el Perú se encuentra entre uno de los problemas más graves para el desarrollo humano (ENAHO, 2013). Factores como la poca disponibilidad de agua por ecorregiones, la distribución de la población en el territorio nacional, los efectos climáticos y las políticas nacionales para gestionar éste recurso, también influyen en la escasez. Lima, la ciudad más poblado del país, con aproximadamente 9 millones de habitantes (9'904,727, según el INEI, del 15 de enero 2016), está ubicada en una franja desértica. Cerca de Lima —a aproximadamente 4 horas— se encuentra la Comunidad Campesina de San Andrés de Tupicocha. Habitan poco más de 1400 personas (INEI, 2007). Su territorio oscila entre varios pisos altitudinales, desde los 500 hasta los 4800 msnm (Sifuentes de la Cruz, 1997). Se sitúa en una de las regiones de mayor escasez de agua en la serranía peruana (García, 2011). Esta tesis presenta un estudio sobre cambios percibidos en los medios de vida de la población de Tupicocha; estos cambios, según lo observado, tienen un punto de inicio con la llegada de innovaciones hídricas. Se encontró la coexistencia de múltiples sistemas de riego: sistemas meramente dedicados a recibir agua de lluvia, sistemas vinculados a represas manejadas por la comunidad campesina y sistemas por goteo, que fueron considerados como los sistemas de riego más avanzados. Debido esta multiplicidad, se eligieron solo a tres sistemas por su cercanía con las familias con quienes se trabajaron: a) el sistema de amunas; b) el sistema de manantiales familiares y c) el sistema represas comunales1. Históricamente, el sistema de las amunas, por ser un sistema prehispánico, es el más antiguo de los tres; le sigue el sistema de manantiales familiares; y, en último lugar, el sistema más reciente es el de las represas comunales. En tanto sus infraestructuras, los tres sistemas no necesariamente comparten materiales usados: por ejemplo, cuando se observa que el sistema de represas comunales y manantiales familiares, están comenzando a importar materiales que frenan la pérdida del agua. Es la comunidad campesina la que organiza el uso de dos de los tres sistemas; el único sistema que no se gestiona por esta entidad, es el de los manantiales familiares, quienes tienen un comité formado del grupo de familias que construyeron su infraestructura. De los tres sistemas, el único que se asocia con festividades y rituales, es el sistema de amunas: la fiesta de la champería se organiza ritualmente (todos los años) para poder limpiar la infraestructura de las amunas de la champa (malezas) que crecen en ella, e impiden su funcionamiento correcto2. Las innovaciones hídricas han generado cambios en las actividades agrícolas y pecuarias en la zona. El incremento del uso de agua para riego ha significado, a su vez, cambios en los productos agropecuarios, en cómo producirlos y hacia dónde se dirigen. Hoy en día, estos productos son destinados a los mercados en Lima (recordemos que Tupicocha está a 4 horas de Lima). Otros cambios ocurrieron: disminución en el uso de terrenos dedicados a las actividades pecuarias; menos familias se dedican a criar ganado en Tupicocha; la ganadería es destinada a los mercados de Lima; el tipo de ganado que las familias ahora crían son, sobretodo, cuyes (el alfalfa – producto más sembrado en el distrito según el último censo – es el alimento estrella de estos animales). La teoría de capitales comunales (Emery y Flora, 2006), permite observar la asociación de otros cambios con la llegada de las innovaciones hídricas suscitadas: Capital construido: Construcción del canal de Willcapampa se consideró como uno de los hitos más importantes, hechas por la comunidad, en aras de conseguir agua para el riego. Capital natural: Se dio un cambio en los materiales de construcción de la infraestructura de los sistemas de riego ha sido un proceso clave. Significó una nueva forma de relacionarse con el agua para riego, donde los sistemas que filtraban el agua —como en el caso de las amunas—, están siendo olvidados; en su reemplazo, sistemas que trasladan eficientemente el agua de un punto hacia otro, sin que se filtre, están tomando su lugar. Capital social: Se manifestaron cambios en tanto que nuevos actores en la zona (como la municipalidad o la gobernación) surgen como entidades que contestan a la comunidad campesina, pero a su vez con quienes se organizan trabajos comunales para beneficio de la población. No está demás considerar un estudio a futuro sobre tensiones interinstitucionales en dicho distrito-comunidad. Otros capitales, como el capital humano, permitió observar el descuido de la educación de hijos para favorecer la construcción del canal de Willcapampa o cambios en la alimentación de familias; capital financiero, con el incremento en el acceso a dinero en efectivo o motivos para llevar a cabo una cosecha; capital político, en tanto se percibieron cambios en el relacionamiento de instituciones políticas locales; y cambios en capital cultural, en donde la existencia de prácticas festivas y rituales, asociadas al agua, se comienzan a desprender del quehacer de sistemas de riego, como el de las amunas. La teoría de Escalamiento (o Spiraling-up), que también mencionan Emery & Flora (2006), supone que las innovaciones y los cambios suscitados, mejorarían de forma escalonada todos los capitales comunales. Sin embargo, y por lo recogido en campo, esto no es del todo cierto. Varias personas manifestaron el beneficio de ciertos cambios, pero no de otros. Un ejemplo se dio con la alimentación: familias en Tupicocha anteriormente producían para alimentarse; pocos eran los productos que compraban para comer. Sin embargo, hoy en día, buena parte de los alimentos consumidos por familias en la comunidad, se obtiene de las tiendas residentes en esta localidad. Ahora se consumen productos que antes no formaban parte de la canasta básica familiar (como son los fideos, las galletas, la leche en tarro, entre otros). Ha llegado al punto, según un entrevistado, que ahora se compran productos que anteriormente se cosechaban. Se llega a una conclusión descriptiva, donde existió para las familias visitadas en Tupicocha, una serie de cambios que se suscitaron con la llegada (construcción) de nueva infraestructura hídrica, asociada a las represas comunales. Esto, a su vez, puede enfocarse desde la interculturalidad, donde los tres sistemas de riego se asocian con mundos culturalmente distintos: significa que las lógicas de cada sistema se diferencian, lo que implica maneras distintas de cómo usar y pensar el agua. Las nuevas lógicas de los sistemas de riego más novedosos llegaron con cambios que han afectado los medios y modos de vida de pobladores en San Andrés de Tupicocha, analizándolos como capitales comunales, donde cada capital puede tener relación con algún otro. No necesariamente la mejora en uno de estos capitales significaría la mejora en los demás. ; Water scarcity in Peru is among one of the most serious problems for human development (ENAHO, 2013). Factors such as the limited availability of water within ecological regions, the distribution of the population in the national territory, climatic effects and national policies on managing resources, also influence its scarcity. Lima, the most populated city in the country, with approximately 9 million inhabitants (9,904,727, according to the INEI, of January 15, 2016), is located in a desert strip. Near Lima —approximately 4 hours away— is the Campesino Community of San Andrés de Tupicocha. There are a little more than 1400 people (INEI, 2007). Its territory oscillates between several altitudinal floors, from 500 to 4800 meters above sea level (Sifuentes de la Cruz, 1997). It is located in one of the regions with the greatest water scarcity in the Peruvian highlands (García, 2011). This thesis presents a study on perceived changes in livelihoods from the population of Tupicocha; these changes, as observed, have a starting point with the arrival of water innovations. During the study, a coexistence of multiple irrigation systems was found: systems exclusively dedicated to receiving rainwater, systems linked to dams managed by the peasant community and drip systems, which were considered the most advanced. Due to this multiplicity, only three systems were chosen because of their closeness to the families with whom this study was made: a) the amunas system; b) the system of family springs and c) the system of communal dams. Historically, the amunas system, being a pre-Hispanic system, is the oldest of the three; it is followed by the system of family springs; and, lastly, the most recent system is that of communal dams. With respects to their infrastructure, the three systems do not necessarily use similar materials: for example, it was observed that the system of communal dams and family springs are now beginning to import materials that stop or reduce the loss of water. It is the comunidad campesina that organizes the use of two of the three systems; the only system that is not managed by this entity is the family springs, which have committees formed by the family groups that build their infrastructure. Of the three systems, the only one that is associated with festivities and rituals is the amunas system: the champería festivity is organized ritually (once a year); this festivity aims at cleaning the amunas infrastructure from champa (weeds) that grow in it and prevent its proper functioning. Water innovations have generated changes in agricultural and livestock activities in the area. The increase of water for irrigation has meant, in turn, changes in agricultural products, in how to produce them and where they are given. Nowadays, these products are destined to markets in Lima (remember that Tupicocha is 4 hours away from Lima). Other changes that occurred were: decrease in the use of land dedicated to livestock activities; fewer families dedicated to raising cattle in Tupicocha; livestock is destined to the markets of Lima; and the type of cattle that the families now breed are, above all, guinea pigs (the alfalfa - the most sown product in the district, according to the last census - is the star food source for these animals). The theory of communal capitals (Emery and Flora, 2006), analyzes the association of other changes with the arrival of these water innovations. Capital built: Construction of the Willcapampa canal was considered one of the most important landmarks, made by the community, in order to get water for irrigation. Natural capital: There was a change in the construction materials used for the irrigation systems infrastructure. It meant a new way of relating to water for irrigation, where systems that filtered water -as in the case of amunas- are being forgotten; in its replacement, systems that efficiently transfer water from one point to another, without filtering, are taking their place. Social capital: Changes were manifested as new actors in the area (such as the municipality or the government) emerge as entities that contest the comunidad campesina; but, in turn, organize communal work for the benefit of the population with this contested institution. It is worth considering a future study on inter-institutional tensions in said district-community. Other capitals, such as human capital, allowed observing the neglected situtation of childerns education, favoring the construction of the Willcapampa canal or changes in the feeding of families. With respects to financial capital, there was an increase in access to cash or reasons to carry out a harvest. On political capital, changes were perceived in the relationship of local political institutions; and changes in cultural capital, where the existence of festivities and ritual practices, associated with water, begin to detach from the task of irrigation systems, like the amunas example. The Spiraling-up theory, which is also mentioned by Emery & Flora (2006), assumes that the innovations and changes that have arisen would progressively improve all the communal capitals. However, field data collected tend to show this is not entirely true. Several people expressed the benefit of certain changes, but not others. An example was given with food: families in Tupicocha previously produced to feed themselves; few were the products that they bought to eat. However, nowadays, a good part of the food consumed by families in the community is obtained from the stores that reside in this locality. Families now consume products that were not previously part of the basic family basket (such as noodles, cookies, milk in a jar, among others). According to one interviewee, they are now buying products that were previously harvested. We arrive at a descriptive conclusion, where there was a series of changes for the families visited in Tupicocha; these changes came with the arrival (construction) of new water infrastructure, associated with the communal dams. This, in turn, can be approached from an intercultural perspective, where the three irrigation systems are associated with culturally different worlds: it means that the logics of each system are differentiated, which implies different ways of using and thinking about water. The new logics of the most innovative irrigation systems came with changes that have affected the means and ways of life of residents in San Andrés de Tupicocha, analyzing them as communal capitals, where each capital can be related to another. The improvement in one of these capitals would not necessarily mean the improvement of the others. ; Tesis
La historia es una disciplina incómoda para los filósofos de las ciencias sociales. Piénsese en la respuesta a la pregunta: ¿es posible encontrar leyes del desarrollo histórico de las sociedades? K. Popper creía que no y afirmaba que la creencia en dicha posibilidad era la fuente de los totalitarismos del siglo XX. Eso afirmaba en"The poverty of historicism" en 1957. Unos años antes Carl Gustav Hempel creía haber encontrado la fórmula básica para expresar una explicación en términos científicos a través de la formulación de leyes en un estilo nomológico deductivo (ver HEMPEL, 2005). Y creía que dicha fórmula también se aplicaba a la historia. En el campo de la sociología fue George Homans quien dio impulso a las ideas de filósofos como C. G. Hempel y R. Braithwaite quienes creían que era posible llegar a teorías deductivas de la misma naturaleza tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales (ver HOMANS, 1970). A mediados de la década pasada, Philip S. Gorsky publica un provocador artículo en "Sociological Methodology" con el título "The poverty of deductivism" y retoma la vieja discusión sobre el lugar de la historia en la teorización en ciencias sociales (GORSKY, 2004). Lo hace, afirmando exactamente la tesis contraria a Popper: las ciencias sociales no son más que historia.Como señala Thomas Smith, el estudio de la historia es particularmente importante en la investigación en Relaciones Internacionales:"As either political backdrop or behavioral laboratory, history is never far removed from International theory and research. When theory is constructed from the bottom up, history provides the building blocks. When theory is constructed from the top down, history serves to test or falsify theoretical concepts. Case studies are focused, comparative historical analyses. The learning and institutionalist literature is explicitly historical and evolutionary. When quantitatively oriented researchers speak of 'events data' or 'data making', they are referring to historical representations abstracted from a welter of evidence. Normative theorists stress the historical context of moral action. Marxist theorists seek to uncover the hidden histories upon which international theory is founded, while postmodernists point out privileged views of the past that have shaped the discipline. (…) Formal theory, including game theory is perhaps the most ahistorical of theoretical approaches, yet increasingly it too is being put to the historical test". (SMITH, 1999, 8)La investigación histórica y el problema de la explicaciónEn el presente artículo retomaremos las ideas de uno de los sociólogos vivos más interesantes del siglo XX: Arthur L. Stinchcombe (1) (de aquí en más ALS). Al hacerlo pretendemos presentar una discusión del tema que está a medio camino entre las pretensiones deductivistas y el relativismo histórico. Al mismo tiempo pretendemos aportar elementos que apuntan a mostrar lo fructífero de la obra de investigadores que le dan una importancia clave a la historia en ciencias sociales.Antes de comenzar la exposición creemos importante dejar sentado que sentimos una profunda admiración por las ideas de ambos "bandos": aquellos que defienden el proyecto de que los resultados de la investigación deberían poder ser generalizables como la de aquellos que defienden que la investigación social debe explicar hechos históricos singulares e irrepetibles. Creemos que la postura de Stinchcombe busca un término medio mediante el cual, la investigación social se nutra de la particularidad histórica sin renunciar a encontrar generalizaciones aplicables más allá de los casos concretos que formaron parte del estudio realizado.Abordaremos el libro que ALS especialmente escribió sobre teoría social e historia y que se llama "Theoretical methods in social history" de 1978. En este libro Stinchcombe comienza a delinear una perspectiva sobre la explicación en ciencias sociales que hoy en día es una corriente ya instalada en el panorama de las mismas. Me refiero a la perspectiva analítica, la cual se nutre del pensamiento de cientistas sociales provenientes de diversas disciplinas como la economía (T. Schelling) o la sociología (R. Boudon, P. Hedström), así como de la filosofía (J. Elster, P. Manicas, W. Salmon) (2). La idea de mecanismo social como base de una explicación en términos científicos aparece delineada con claridad en la siguiente cita de Peter Hedström:"A social mechanism, as defined here, is a constellation of entities and activities that are linked to one another in such a way that they regularly bring about a particular type of outcome. We explain an observed phenomenon by referring to the social mechanism by which such a phenomenon is regularly brought about". (HEDSTRÖM, 2005, 11)La idea de "mecanismo" tiene una clara inspiración en el individualismo metodológico, la perspectiva según la cual toda explicación de un hecho social en términos agregados (como puede ser la civilización capitalista, la revolución rusa o las recientes revueltas en medio oriente) debe remitirse en última instancia a individuos y sus acciones. Para expresarlo en términos actuales, toda explicación en ciencias sociales debe tener micro fundamentos (LITTLE, 1991). Más allá de esta especificación, la idea de la existencia de un "mecanismo" vinculante entre causa y efecto pretende ser una alternativa a dos formas tradicionales de abordar la causalidad en ciencia: la explicación en términos nomológico - deductivos (covering law model) y la explicación en términos estadísticos. ¿Qué tiene de diferente la idea de mecanismo? Para entender su singularidad repasaremos en los siguientes excursos los principales elementos de las dos teorías rivales (covering law model y explicación estadística).Excurso 1. Covering law model: Carl Gustav HempelActualmente se reconoce en filosofía de la ciencia que el trabajo de C. G. Hempel sobre la explicación científica es la piedra angular de la discusión sobre la materia en la segunda mitad del siglo XX (SALMON 2006, MANICAS, 2006). Según W. Salmon el artículo original de Hempel con Paul Oppenheim de 1948 "is the fountainhead from which the vast bulk of subsequent philosophical work on scientific explanation has flowed –directly or indirectly" (SALMON, 2006, 8).Más allá de sus aciertos y errores hay que conocer el argumento de Hempel para adentrarse en la discusión contemporánea sobre qué es explicar en ciencia.En su formulación inicial, Hempel establece que una explicación científica adquiere la forma de un argumento deductivo con sus premisas y su conclusión. Supongamos que queremos explicar un cierto evento E. Dar respuesta a la pregunta ¿por qué E ocurre? implicaría subsumir el evento E en alguna ley general. Es decir, E queda explicado cuando su ocurrencia se deduce de ciertas leyes conocidas y de determinadas condiciones en las cuales el evento se produce. La explicación de un evento adquiere la forma de un silogismo en el cual una de las premisas establece al menos una ley general, otra premisa refiere a ciertas condiciones iniciales (ambas constituyen el explanans) y la conclusión es el evento que quiere ser explicado (explanandum). Se posee una explicación cuando el explanandum es una consecuencia lógica del set de premisas que constituyen el explanans.Esta idea puede representarse de la siguiente forma:Si ocurre A entonces ocurre B (la forma de una ley general)A ocurre (refiere a las condiciones iniciales o "relevantes") --- Por lo tanto, ocurre B (evento a ser explicado o explanandum)Esta explicación que está formulada para leyes universales también puede formularse de manera probabilística con lo cual tenemos un tipo de explicación que abarca procesos de pensamiento de tipo inductivo o estadístico (para profundizar en esta posibilidad ver MANICAS 2006; SALMON, 2006; HEDSTRÖM 2005).La debilidad habitualmente criticada a este modelo de la explicación científica es que no es suficientemente restrictivo como para eliminar explicaciones obvias o superficiales. Veamos un ejemplo conocido de este tipo de crítica al modelo de Hempel que aparece en Manicas (2006); Salmon, (2006) y Hedström (2005):Nadie que tome píldoras anticonceptivas en forma regular queda embarazadoPedro toma píldoras anticonceptivas regularmente --- Por tanto, Pedro no ha quedado embarazadoEl problema denunciado por los críticos de Hempel es que el covering law model está construido en términos de un argumento lógico en vez de estar construido en términos de causas y sus "poderes" para la producción de eventos ("poderes" o "capacidades" que hay que dilucidar teóricamente). La consecuencia que tiene esta deficiencia es que explicaciones incorrectas (como la presentada en el silogismo previo) deberían ser admitidas si se sigue estrictamente la propuesta del covering law model. En palabras de Hedström: "The fact to be explained can be logically derived from the premises –both of which can be assumed to be true- but the explanation is nevertheless incorrect because it refers to the wrong causal mechanisms" (HEDSTRÖM, 2005, 16).Veremos en la presentación de las ideas de Stinchcombe sobre la investigación histórica, que en éste tipo de perspectiva analítica no solo importa señalar que dos fenómenos aparecen juntos o uno sucede al otro sino que es necesario establecer por qué eso ocurre de determinada manera y en determinadas circunstancias. Precisamente, para Stinchcombe la investigación histórica es una fuente ineludible para descubrir y probar los mecanismos por los cuales determinadas causas producen determinados efectos.Excurso 2. La explicación estadísticaLa explicación estadística en su formulación tradicional está vinculada a la idea de "correlación" o "dependencia robusta". Si en el covering law model la explicación de un fenómeno implica que se posee una teoría desarrollada capaz de subsumir el fenómeno en sus leyes, el modelo estadístico desconfía de las teorías generales y se dirige a la constatación inductiva de regularidades. Esto es, a la asociación de dos fenómenos lo cual implica, en términos estadísticos, que los valores de dos variables tienden a variar en forma conjunta. Hay una sutileza a tener en cuenta cuando se aborda la explicación estadística: la asociación o correlación entre dos variables no necesariamente implica que una sea la causa de la otra, aunque sí es un indicador de que puede haber una relación de tipo causal. X e Y pueden tener una asociación robusta pero puede suceder que ambas sean un efecto de Z con lo cual la relación entre X e Y es espúrea (en términos llanos: se trata de una falsa relación de causalidad). Si bien siempre existe este riesgo también hay formas de controlar la espuriedad de la relación entre X e Y manteniendo constantes los valores de otras variables y observando qué ocurre con la relación original entre X e Y. De aquí viene uno de los pilares de la explicación estadística: una relación es robusta (y por tanto podemos creer que existiría una relación de causalidad entre ambas) si dicha relación al ser controlada por otras relaciones se mantiene firme.Hay dos problemas con este tipo de explicación. En primer lugar, no es posible controlar una relación entre dos variables mediante todas las posibles variables que podrían oficiar como control. En segundo lugar, constatar una regularidad no implica explicar porqué ocurre dicha regularidad. Ya desde Hume sabemos que la causalidad no es observable y este es un problema con mucha investigación orientada a la búsqueda de explicaciones meramente estadísticas. Por ejemplo, durante mucho tiempo se insistió en la importancia de la educación de la madre como predictor del nivel académico alcanzado por los hijos. Esta afirmación provenía de la constatación de una relación robusta entre el nivel educativo alcanzado por la madre y los resultados académicos de los niños. Ahora bien, ¿por qué ocurre este fenómeno? ¿Se trata de una transmisión de conocimiento desde la madre hacia el hijo? ¿Es debido a que una mayor educación en la madre hace que ésta sea más sensible a la evolución educativa de sus hijos e intervenga para componer problemas en la misma? La investigación estadística es muy útil para explorar la pertinencia de hipótesis alternativas como las planteadas recién, pero no es la herramienta capaz de generar por sí misma explicaciones de los fenómenos. En última instancia, la explicación de las relaciones es una cuestión de teoría, es decir, de una perspectiva teórica capaz de develar los mecanismos por los cuales un cierto fenómeno influye sobre otro. Esta es la principal crítica que desde tiendas "analíticas" se hace al tipo de investigación que confía exclusivamente en la detección y control de regularidades.Una propuesta heterodoxa para la investigación históricaEn "Theoretical Methods in Social History" ALS cuestiona tanto la investigación histórica cuantitativa sin una orientación teórica como la idea deductivista de emplear la investigación histórica sólo para validar teorías. Para ALS la investigación histórica es útil para construir teorías. En sus propias palabras:"Our object has been to analyze how generality can be wrested from historical facts" (1978, 115). El desacuerdo con el deductivismo no pasa por negar que un objetivo del trabajo científico sea elaborar y trabajar con conceptos generales, sino en la metodología para construir dichos conceptos. Por su parte, ALS también se separa de la perspectiva que niega la posibilidad de generalizar a partir del estudio de la historia, "the Nietszche – Dilthey side of epistemology" tal como le llama el autor. ALS afirma que los conceptos deben poder captar la singularidad de los hechos y que esto es clave para construir conceptos generales con alto potencial de ingresar en sentencias causales fructíferas.Para ALS la "gran teoría" (como el marxismo o el estructural funcionalismo) solo sirve como un punto de partida: nos facilita ciertos conceptos que nos ayudan a determinar por donde comenzaremos a observar el fenómeno de interés. En definitiva, las grandes teorías pueden mostrar coherencia lógica, pero no necesariamente ser capaces de explicar de forma coherente una secuencia empírica de eventos.La investigación histórica permite avanzar en la teorización aportando precisamente la clase de ajuste "a los hechos" que toda buena teoría debería tener. Este ajuste hace que la teoría tenga un mayor caudal explicativo. ALS explica su idea con suma claridad en el siguiente párrafo:"Concepts are things that capture aspects of the facts for a theory; they are the lexicon that the grammar of theory turns into general sentences about the world.The argument is that the power and fruitfulness of those sentences is determined by the realism and exactness of the lexicon of concepts, and not by the theoretical grammar. The problem of eliminating false sentences by research, the traditional problem of epistemology, is not as problematic as the problem of having sentences interesting enough to be worth accepting or rejecting. And this is determined by whether or not our concepts capture those aspects of reality that enter into powerful and fruitful causal sentences". (1978, 115) (énfasis agregado M.B.)¿Qué método de abordaje propone ALS para investigar un fenómeno histórico y poder teorizar a partir de él? En su forma más sencilla se compone de cuatro pasos.Tomar una secuencia de hechos claramente delimitada en el tiempoObservar la secuencia de hechos a partir de algún concepto general(tomado de teorías previas) con un foco preciso: tratar de vincular una serie de hechos que están conectados a dicha noción general como causa y efecto.Tratar de componer dicha secuencia de hechos en una teoría causalque pueda explicar la secuencia de interés.Probar los conceptos a partir de su capacidad para generar analogíasA continuación retomaremos cada uno de los pasos planteados por ALS para abordar un objeto de estudio histórico. Nos proponemos mostrar la originalidad de su perspectiva.Tomar una secuencia de hechos claramente delimitada en el tiempoUn gran problema de las grandes teorías de la historia como el marxismo o la teoría de la modernización es que trabajan con largo períodos. Este abordaje lleva al investigador a darle prioridad a los aspectos narrativos de la gran secuencia histórica antes que a la formalización de una secuencia causal capaz de mostrar la conexión entre los fenómenos. El marxismo, la teoría de la concentración del poder político (de Jouvenel) y la teoría de la modernización todas tratan de explicar el transcurso desde el siglo XV al siglo XX apelando a algún mecanismo "maestro" que opera a través de la historia y cuyos efectos son acumulativos. Para el marxismo ese mecanismo está en los conflictos que surgen a partir de la propiedad de los medios de producción, para de Jouvenel está en la concentración de poder en los gobiernos centrales, para la teoría de la modernización está en los procesos de diferenciación. ¿Cómo podemos hacer para establecer cuál mecanismo es el más importante en la generación del mundo moderno?Para ALS, la única forma de hacerlo es investigar una secuencia relevante de acontecimientos históricos de moderada extensión que permita (a partir de la riqueza y profundidad que brinda un contexto específico) probar que el mecanismo explicativo "maestro" puede postularse como variable exógena. Es decir, oficia como causa del output final sin ser afectado por cambios en las variables que integran el modelo.Observar una secuencia de hechos históricos y tratar de componer dicha secuencia en una teoría causalLos pasos 2 y 3 son clave en la exposición de ALS porque es en el proceso de ajustar una secuencia de hechos en una cadena de causas y efectos cuando "emergen" los mecanismos explicativos más fructíferos. ALS afirma que los buenos historiadores que tienen una inclinación teorética, no importando el paradigma del cual parten, pueden llegar a descubrir similares mecanismos teóricos. ¿Por qué? "Por que han mirado los hechos" nos diría el autor. Vinculado a este punto, el autor plantea la siguiente paradoja (la cual intenta resolver en el capítulo 2 del libro de referencia):"De Tocqueville's theory of revolution is almost completely unanticipated in conservative thought, Trotsky's theory of the Russian Revolution almost completely unanticipated in Marxist thought; they are very similar, and both are probably basically true". (1978, 5)La teoría de la revolución que puede extraerse de los escritos de de Tocqueville (sobre la revolución francesa) y de Trotsky (sobre la revolución rusa) son muy parecidas ya que recaen en similares mecanismos explicativos. ¿Cómo es esto posible? Para ALS es posible porque ambos historiadores construyen teorías adecuadas a la secuencia de hechos que quieren explicar y dado que estos hechos son análogos un resultado posible es que las teorías también lo sean. Sin duda, es un argumento fuerte y dedicaremos unos breves párrafos a mostrar la pertinencia del análisis de ALS. Pero antes, es importante que resaltemos la riqueza del pensamiento del autor. Contra toda intuición previa, ALS nos dice que dos investigadores que políticamente se ubican en las antípodas piensan igual cuando trabajan como teóricos de la sociedad. ¿No es acaso una buena prueba de la importancia de "razonar los hechos" ésta que nos ofrece ALS?Sin ser exhaustivos repasaremos un mecanismo explicativo del quiebre revolucionario que –según ALS- aparece teorizado de la misma manera en Trotsky y de Tocqueville.El mecanismo básico del cambio revolucionario que abordan de manera muy similar Trotsky y de Tocqueville es el relativo a la crisis de la autoridad tradicional. Toda revolución implica un cambio de autoridad. Por ello, para ambos autores (Trotsky y de Tocqueville) la reflexión sobre cuáles son los elementos que propician en un sistema social este cambio, es un punto clave en su explicación de la revolución.A ambos les interesa la decadencia de la autoridad real y se concentran en los mecanismos que permiten mantener o que son capaces de erosionar la legitimidad de dicha autoridad.Ambos autores apuntan a conceptos que permitan dar cuenta de qué condiciones favorecen en las masas la formación de la creencia en la posibilidad de una alternativa a la autoridad instituida. Ambos niegan que la privación sea por sí sola capaz de movilizar a los grupos sociales que forman parte del conflicto. Antes que por las condiciones de vida de la población se preocupan por problemas tales como la percepción de injusticia como motor de un proceso de extrañamiento entre los grupos sociales, lo cual genera un contexto que estimula (aunque no sea causa directa) el proceso revolucionario. Como puede verse, ambos autores remiten su explicación a mecanismos que operan a través de individuos. Por tanto, ambos tienen una posición encuadrada dentro del individualismo metodológico.Ambos intentan dar cuenta de un cambio cognitivo en la población que va desde el respeto a la autoridad hacia el activo cuestionamiento de la legitimidad de la autoridad instituida. Este cambio, para ambos autores, no depende exclusivamente de las condiciones de vida (factores estructurales de la situación). Es fruto de un cambio cognitivo en el cual es clave la deslegitimación de la autoridad, la posibilidad de imaginar una alternativa y la evaluación de que dicha alternativa tiene posibilidades de triunfar.Un elemento central de la legitimidad de una autoridad está en su efectividad en el cumplimiento de los fines para los cuales ha sido creada: "effectiveness, especially in services to the public, legitimates authority, and ineffectiveness makes the privileges of authority galling" (1978, 35).Ambos autores intentan explicar cómo ciertos patrones sociales, ciertas prácticas de gobierno y ciertos eventos históricos provocan una distribución desigual de la fé en los propósitos de la autoridad instituida y en la percepción de su efectividad al ser comparada con la efectividad de sus posibles alternativas. El foco del análisis de ambos autores está en los procesos cognitivos (3), fundamentalmente comparativos, que producen deslegitimación de la autoridad. Esta es una lección muy valiosa que surge de la investigación de Trotsky y de Tocqueville sobre los procesos revolucionarios: determinar contra qué es comparada la autoridad instituida (por parte de los grupos sociales que desafían o participan, activa o pasivamente, del derrocamiento de la autoridad establecida).En definitiva, tanto Trotsky como de Tocqueville extraen de sus respectivas investigaciones históricas, mecanismos que operan a nivel de la cognición de los actores y es a partir de estos procesos de cambio que dan una explicación de la particular secuencia de hechos que concluye en el quiebre abrupto de vastos esquemas absolutos de poder. "They are all directed at the problem of explaining the decay of authority, they all have something to do with people forming purposes and believing, or not believing, that particular social organs are effective in pursuing those purposes, and they have to do with the perception of possibilities". (1978, 40)"The gradual spreading of the conviction that perhaps a better alternative is really possible (…) is what both Trotsky and de Tocqueville see as the basic psychological process of undermining the traditional authority". (1978, 40)Así como Trotsky y de Tocqueville enfatizan en los mecanismos que estimulan el proceso revolucionario, también son capaces de encontrar en sus investigaciones, los mecanismos que desestimulan dicho proceso. Para ambos autores, por ejemplo, la discusión pública y la participación de los diferentes grupos sociales en la elaboración de la política tienden a no erosionar la legitimidad de las autoridades instituidas. Este tipo de mecanismo impide que se dispare un proceso de enajenación respecto a la autoridad y quienes la ejercen.Probar los conceptos a partir de su capacidad para generar analogíasAhora bien, ¿cómo es posible saber si la teoría a la que se ha llegado es promisoria? Para ALS, una teoría es "fuerte" cuando los mecanismos causales que emplea para explicar un fenómeno son válidos para explicar diferentes instancias históricas concretas. Es decir, cuando nos permite realizar analogías.La analogía es un típico producto de la investigación empírica. Considerar a dos objetos como similares (los predicados que A y B tienen en común y que los diferencian de un tercer objeto C) surge de una comparación minuciosa entre los objetos. Para ello hay que investigar (puesto que hay que hacer comparaciones). Una vez que tenemos un concepto que separa a dos objetos de otros, tenemos en potencia un concepto con alta capacidad para poder ingresar en sentencias causales. ¿Por qué? Porque podemos presumir que la analogía encontrada es causa de comportamientos similares entre A y B, comportamiento que en otros objetos adquiere valores diferentes.En la medida en que ALS defiende la estrategia de investigar series de eventos históricos de moderada extensión, el hallazgo de analogías fructíferas a nivel del comportamiento de los actores (individuales o corporativos) tiene mayor probabilidad de emerger durante el trabajo de investigación mismo. Ya que el estudio cuidadoso de la historia le ofrece al investigador un campo "rico" en posibilidades para hallar fenómenos análogos (fenómenos en los cuales los mismos mecanismos producen similares resultados). Por tanto, el estudio de la historia para ALS es una fábrica de conceptos con mayor potencial explicativo que el pensamiento teórico en abstracto, desarraigado. Es más fructífero construir conceptos a partir de la elaboración de analogías históricamente situadas que elaborarlos en abstracto sin un "teatro de operaciones" que pueda ayudar al investigador.Esto no implica un llamado al inductivismo ingenuo, "it is about the use of facts to improve ideas, to make them richer, more flexible, more powerful" (1978, 24).Un ejemplo de razonamiento por analogía tomado de Letras InternacionalesPara ejemplificar el método propuesto por ALS tomaremos un análisis realizado en Letras Internacionales por Javier Bonilla en editorial correspondiente al número 100 de la revista. En dicho editorial Bonilla aborda el problema de los "fundamentalismos islámicos" y su explicación en tanto fenómeno político. Dice acerca de los mismos:"Si hoy alguien quiere creer que los talibanes afganos, así como la miríada de grupos más o menos afines, autónomos o apoyados por distintos estados, son sólo "fundamentalistas islámicos" que, indignados por la irrespetuosa fuerza de la globalización generada en Occidente, han optado por defender su identidad religiosa y cultural, estará seguramente en todo su derecho. Pero tendrá inevitablemente que explicar dos cosas.La primera: ¿como se "defiende" la pureza del Islam mediante el expediente de aplicar 200 azotes y ejecutar de tres tiros en la cabeza en la plaza pública a una viuda encinta?. Si esta metodología no es la forma misma de instaurar el Terror para controlar a la población por el ejercicio del Terror mismo, no imaginamos un mecanismo mejor.La segunda: ¿por qué razones, tanto el 'modus operandi' de la exhibición pública del Terror, como el sistemático recurso al desmentido propagandístico cínicamente reñido con las evidencias que utilizan los talibanes, resultan ser prácticamente idénticos a los métodos de Lenin, de Hitler, de Mussolini, de Stalin, de Enver Hoxha, de Tito, de Pol Pot, de Castro o de Kim Jong-il , entre otros ?"(4).Este razonamiento puede ser tomado como un ejemplo de aplicación de la propuesta de ALS respecto a las analogías. Veamos la propuesta del editorialista en términos sencillos:Todo régimen político que es análogo a otro régimen político en el ejercicio del terror en forma pública es también análogo en no aceptar ninguna limitación ética, en la intención de imponer su relato y lograr sus fines (5). En consecuencia, una forma de conceptualizar qué es el régimen talibán es hacerlo formar parte del mismo conjunto que integran la Alemania nazi o la Unión Soviética bajo Stalin.Estas analogías son muy valiosas cuando nos enfrentamos a la explicación de un fenómeno político. En primer lugar, implican una conceptualización que recorre un camino que podríamos llamar "bottom – up". En el sentido que parte desde características observables del régimen y asciende en la conceptualización de las mismas (el camino inverso es despreocuparse de las características observables y aplicar apresuradamente una categoría teórica tomando al régimen como un vago ejemplo de la misma). En segundo lugar, apunta a clasificar las características observadas en alguna categoría análoga y ya conocida de régimen político. Esto permite ahondar en el estudio del fenómeno contemporáneo al menos con una herramienta desarrollada como punto de partida. La comparación minuciosa nos dirá si nuestro punto de partida es el correcto o no. En tercer lugar, nos permite eludir explicaciones aparentemente poderosas como aquella que hace del florecimiento de fundamentalismos la consecuencia de una misteriosa fuerza llamada "globalización" (nunca definida con precisión y desprovista de todo anclaje individual). Eludir este tipo de explicaciones basadas en grandes abstracciones es muy importante aunque los cientistas sociales solemos ser adictos a ellas. Conceptos como "globalización" o "modernidad líquida" son adictivos porque nos transmiten la sensación de que podemos explicar casi cualquier cosa con ellos. Sin embargo, su problema es que la inconsistencia de la definición de los mismos y su nulo anclaje en la actividad concreta de individuos no nos permiten esclarecer cómo es que esa fuerza llamada "globalización" genera aquellos fenómenos que queremos explicar. La utilización indiscriminada de estos conceptos nos hace sentir que al menos tenemos una explicación, aunque no se tenga la más mínima idea de cómo es que opera el explanans en el mundo concreto de los individuos que hacen o dejan de hacer determinadas cosas y con ello producen resultados a nivel colectivo.(1) Arthur L. Stinchcombe (1933) es actualmente profesor emérito en el Departamento de Sociología en Northwestern University. Previamente enseñó en Johns Hopkins, Berkeley, University of Chicago y University of Arizona. En su carrera se destacan tanto sus contribuciones al área de la metodología como de la construcción de teorías en ciencias sociales. Ha escrito más de 12 libros en muy distintas áreas como desarrollo agrícola, organización industrial y educación. Su segundo libro es un clásico en el área de la construcción de teorías y se llama precisamente "Constructing social theories", publicado originalmente en 1968. Dicho libro ha sido traducido al español. Ganó a lo largo de su carrera muchos premios, destacamos los más recientes: en 2004 Distinguished Career Prize, American Sociological Association; en 2007 Lazarsfeld Award for career contribution of methodology, ASA Methods Section. Una excelente entrevista en la que puede leerse sobre su trabajo de investigación hasta finales de la década de 1980 está en Swedberg (1990, ver bibliografía).(2) La lista no es exhaustiva. Pueden consultarse tres antologías de exponentes de la corriente analítica en las siguientes referencias especificadas en la bibliografía de este artículo: Hedström y Silverberg 1998, Hedström y Bearman, 2009 y Noguera et. Al., 2006.(3) Proceso cognitivo que se produce a nivel de los individuos que forman parte de los grupos en conflicto.(4) Disponible en:http://www.ort.edu.uy/facs/boletininternacionales/contenidos/100/editorialbonilla100.html(5) No aceptar limitaciones y pretender una sumisión total es una de las virtudes del concepto de totalitarismo que permiten diferenciar este tipo de régimen de otros que pueden ser similares en algún aspecto. Pablo Brum escribe: "Hitchens acota que totalitarismo 'is a useful term, because it separates 'ordinary' forms of despotism –those which merely exact obedience from their subjects- from the absolutist systems which demand that citizens become wholly subjects and surrender their private lives and personalities entirely to the state, or to the supreme leader'" (BRUM, 2011). *Profesor de Fundamentos de la Investigación Social, Métodos de investigación y Taller de Monografía.Depto de Estudios InternacionalesFACS – ORT Uruguay(ma.baudean@gmail.com). BIBLIOGRAFÍABRAITHWAITE, Richard. 1965 [1953]. La explicación científica. Madrid, Tecnos.BRUM, Pablo. 2011. El Impacto del Totalitarismo en el Siglo XX. Documento de Investigación Nº 62. Montevideo, FACS-ORT.GORSKY, Philip S. 2004. The Poverty of Deductivism: A Constructive Realist Model of Sociological Explanation. En: Sociological Methodology, 2005.HEDSTRÖM, Peter; SWEDBERG, Richard. 1998. Social Mechanisms. An analytical approach to social theory. New York, Cambridge University Press.HEDSTRÖM, Peter. 2005. Dissecting the Social. On the Principles of Analytical Sociology. New York, Cambridge University Press.HEDSTRÖM P., BEARMAN, P. (Editors). 2009. The Oxford Handbook of Analytical Sociology. USA, Oxford University Press.HEMPEL, Carl G. 2005 [1965]. La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la ciencia. Barcelona, Paidós.HOMANS, George C. 1970. Naturaleza de la ciencia social. Buenos Aires, Eudeba.LITTLE, Daniel. 1991. Varieties of social explanation: An Introduction to the Philosophy of Social Science.Colorado: Westview Press.MANICAS, Peter. 2006. A realist philosophy of social science. Explanation and Understanding. New York, Cambridge University Press.Analytical Sociological Theory Papers. En: Papers Revista de Sociología (número especial), 80, 2006, p. 1-307.POPPER, Karl. 1969 [1957]. The poverty of historicism. London, Routledge.SALMON, Wesley. 2006 [1989]. Four decades of scientific explanation. USA, University of Pittsburgh Press.SMITH, Thomas W. 1999. History and International Relations. London, Routledge.STINCHCOMBE, Arthur L. 1978. Theoretical methods in social history. New York, Academic Press.SWEDBERG, Richard. 1990. Economics and sociology. Redefining their boundaries: conversations with economists and sociologists. New Jersey, Princeton University Press.
"El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada" (2015)
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 65
ISSN: 1668-0227
Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 5ª Edición. Ciclo 2014-2015]
Año XVIII, Diciembre 2017, Buenos Aires, Argentina | 236 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
compartir en Facebook
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Introducción
Planteamiento del problema
Desde el año 2007 la Argentina forma parte de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual entró en vigencia en 2008. En ella los Estados partes se comprometen a emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipos e instalaciones de Diseño Universal, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades especificas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el Diseño Universal en la elaboración de normas y directrices (ONU, 2006).
El Diseño Universal es un concepto creado y desarrollado por Ronald Mace (1989), arquitecto de la Universidad de Carolina del Norte, y lo define como el diseño de productos y entornos para ser usados por todas las personas, al máximo posible, sin adaptaciones o necesidad de un diseño especializado.
El desarrollo de este trabajo de investigación se centra en el Diseño Universal, y en la búsqueda del mismo en los empaques de productos de consumo masivo. Encontrar Diseño Universal ha de suponer una fácil tarea ya que el mismo tiene 20 años desde su creación y más de cinco años en vigencia en la Argentina.
Silvia Coriat en Lo urbano y lo humano. Hábitat y Discapacidad (2003 p. 15-17) comenta que las dificultades en el campo del diseño se reflejan no sólo en el escaso conocimiento de las normativas y la legislación vigentes en la materia desde hace 20 años, sino también en profesionales que, con acceso a dichas normas, en tanto resultan extrañas, ajenas a las pautas aprehendidas y asumidas hasta el momento, no saben qué hacer con ellas y las perciben como restricciones al proceso creativo. Las normas y pautas de diseño sin barreras dejarán de resultar extrañas y ajenas cuando puedan visualizarse como el resultado de una cadena de procesos sociales de los cuales forman parte, tanto los profesionales como las propias personas con discapacidad, expone la autora. Es así como la misma trae a colación la distancia que existe entre el diseñador y las normas que están en vigencia en su campo con respecto al diseño sin barreras (Diseño Universal) y cómo el diseñador se desliga de ser parte del proceso social en el cual tiene un rol importante.
Por otro lado Ana Arboleda (2007) comenta la importancia de los productos en los individuos acotando que los productos hacen parte de la experiencia de vida de los mismos. Por esta razón, los consumidores tienen la capacidad para asociar formas y colores con determinadas características que integran categorías.
Es por ello que es importante resaltar lo que señala Gloria Martínez (2008), y es que la mayoría de los productos y servicios básicos ignoran a los consumidores ciegos o con deficiencias visuales. Ello requiere de los diseñadores una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere. Al proyectar, los diseñadores deben contemplar las necesidades de acceso a la información de todas las personas, considerando las diferentes y complejas problemáticas perceptivas.
Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013) en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan bajan visión. Según la nota descriptiva de la OMS con el arreglo de la Clasificación Internacional de Enfermedades, la función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera. La discapacidad visual moderada y la grave se reagrupan comúnmente bajo el término baja visión; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual.
La distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual coloca a los errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos con un 43%. Es por ellos que esta investigación toma como eje temático a los discapacitados visuales moderados, colocándolos como objeto de estudio ya que representan una mayoría que según acota Gloria Martínez (2008) ha sido ignorada.
Así mismo las personas con discapacidad visual moderada son también consumidores de los productos de consumo masivo, y al igual que cualquier otro consumidor, son participes de un nicho que no toma en cuenta su discapacidad, lo que puede traer como consecuencia que su experiencia de compra sea diferente a la de otros. Pues como Vargas Bianchi (2003) explica, a través de la experiencia, la actividad de compra, la publicidad y la recomendación, el consumidor aprende acerca del producto, las características del empaque, el uso y el desempeño. Pero ¿qué sucede cuando la experiencia y la actividad de compra se encuentran afectadas por el diseño del empaque? ¿Cuándo una persona con dificultad para ver no puede entender las características del empaque, el uso y el desempe- ño? ¿Es posible llegar a todos los usuarios con el Diseño Universal? ¿El Diseño Universal mejora la experiencia y la actividad de comprar? Es por ello que durante el desarrollo de este trabajo de investigación busca centrarse en el concepto de Diseño Universal, el empaque de productos de consumo masivo, el discapacitado visual moderado con la experiencia de uso. Debido a que cuando se habla de experiencia de uso conlleva no solo al análisis de los factores que influyen en la adquisición o elección de un determinado producto, sino analizar cómo los consumidores usan el producto y la experiencia resultante del mismo a través del diseño del empaque de dicho producto. El Diseño Universal ha de estar insertado en el diseño de productos desde hace seis años y sin embargo se encuentran empaques de productos como el arroz, la pasta, la azúcar y otros de uso diario que no poseen Diseño Universal, pero sin embargo tampoco poseen un diseño amigable y eficaz para las personas que poseen dificultades para ver, lo que conlleva a una experiencia diferente que la del resto de los usuarios que no poseen ninguna discapacidad. La unión de estos tres ejes temático (Diseño Universal específicamente en empaques de producto de consumo masivo, discapacidad visual moderada y experiencia de usuario) tiene como propósito demostrar como un eje se relaciona con otro, es decir, cómo un empaque realizado bajo los principios de Diseño Universal facilita la experiencia de un usuario con discapacidad visual moderada al momento de que éste interactúa con el empaque, es decir, al momento de la compra y al momento de ser usado el producto. ¿Puede realmente el Diseño Universal marcar una diferencia?
Objetivo general
El objetivo general propone investigar la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón y de qué manera facilitan la experiencia de uso de los mismos, en usuarios con discapacidad visual moderada.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos se proponen identificar las características del Diseño Universal en los empaques de caja plegadiza de cartón que se encuentran en el mercado; definir los principios del Diseño Universal que son aplicados en cada empaque de caja plegadiza de cartón; investigar las valoraciones del usuario con discapacidad visual moderada en relación a los productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón; indagar en las facilidades que tiene el discapacitado visual de identificar el producto de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón con Diseño Universal; e identificar de qué manera afecta el Diseño Universal a la experiencia de compra y uso de productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón en usuarios con discapacidad visual moderada.
Hipótesis
La hipótesis plantea que la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón facilitan la experiencia de uso en usuarios con discapacidad visual moderada (Argentina, Buenos Aires 2014).
Estado de la cuestión
Para los consumidores, el empaque de un producto con armonía es aquel que, además de ser funcional, le proporciona información veraz y de fácil acceso. Cuando se habla de discapacidad visual no sólo se hace referencia al no vidente, también a las personas que por alguna u otra razón (edad avanzada, problemas psicomotores, etc.) tienen deficiencia visual. Para ellos no es aplicable el método Braille1 , pero sí herramientas del diseño que los ayuden a distinguir los productos, como la tipografía, el alto contraste de colores, el uso de macrotipos, la disposición de los elementos, etc.
Durante el desarrollo del estado de la cuestión se notará la preocupación de algunos de los autores de los artículos allí nombrados, acerca de la falta de Diseño Universal en espacios, productos y servicios. Existe un gran desconocimiento no solo en Latinoamérica sino en otras partes del mundo donde no se conoce esta metodología. En el que aplicar los siete principios (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) marcará una diferencia en los usuarios, especialmente los que poseen una discapacidad. Sin embargo, el Diseño Universal tiene sus limitaciones no sólo por la falta de conocimiento sino, como expresan otros autores, porque no es posible ser universal y no considerar los valores sociales, históricos y culturales de cada región. Los autores del artículo llamado A Framework and Representation for Universal Product Design, Daniel McAdams y Vincent Kostovich (2001) presentan un marco de análisis de los productos para mejorar la investigación y la práctica en el Diseño Universal. Resaltan que 17 % de la población en EE.UU tiene algún tipo de discapacidad y que, a pesar de esto, muchas empresas no conocen aún los principios del Diseño Universal. Está en los diseñadores determinar las necesidades de los clientes, la función del producto y la actividad del usuario pues en el contexto de la realización de Diseño Universal, el diseñador debe enfocar la atención en la función del producto y en el modo en que interactúa con el usuario. En este artículo los investigadores resaltan el papel protagónico del diseñador a la hora de hacer la diferencia tomando en cuenta a todos los usuarios al momento de diseñar un producto. Resaltan que los diseñadores no pueden dejar a un lado las necesidades de los clientes y la función del producto, que es tan o más importante que su estética.
Siguiendo con la misma línea que los investigadores anteriores, Víctor y Silvia Margolin (2004) profesores de la Universidad de Illinois, Chicago, especializados Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Tecnología, exponen en Un "modelo social" del diseño, que cuando la mayoría de las personas piensan en diseño de productos, visualizan productos hechos para el mercado, generados por un fabricante y dirigidos a un consumidor a lo que ellos refutan señalando que existen otras posibles opciones aparte del diseño de productos para el mercado, que no se ha conducido aún hacia un nuevo modelo de práctica social. Ellos sostienen que las teorías sobre el diseño para el mercado se han desarrollado muy bien abarcando diversas áreas, desde métodos de diseño hasta estudios de manejo gerencial y semiótica para la mercadotecnia; esto ha influido en que exista una rica y vasta bibliografía que ha servido para que el diseño se adapte a nuevas circunstancias tecnológicas, políticas y sociales generando, a su vez, nuevos procesos que han implantado estructuras, métodos u objetivos para el diseño social. Para los autores aun no se han atendido las necesidades sociales y tampoco se ha puesto atención en cambiar la educación de los diseñadores de productos, quienes tienen en sus manos la posibilidad de incluir y unificar la sociedad.
Entre las áreas aplicables de Diseño Universal se encuentra también la arquitectura y es por ello que Fernando Alonso (2007) director de ACCEPLAN, organización que realiza estudios sobre accesibilidad y adaptación del medio construido; explica en su investigación Algo más que suprimir barreras: Conceptos y argumentos para una accesibilidad universal, la falta de accesibilidad a los distintos entornos y servicios para el discapacitado. Expone que nadie parece poner en duda la necesidad y oportunidad de esa mejora de accesibilidad, sin embargo se detecta un minúsculo avance sobre ese tema en algunas adaptaciones en espacios públicos, equipamientos y edificios. El mismo menciona que se está reconociendo la implicancia que la accesibilidad tiene para la calidad de vida de todas las personas a través de un diseño de mayor calidad y orientado hacia la diversidad de usuarios.
Por último, Fernando Alonso (2007) explica que el progreso de accesibilidad es un proceso de mejora que se proyecta hacia otros ámbitos, como la movilidad, la optimización de uso de los espacios públicos y la ergonomía, causando reacciones favorables que pueden incidir tanto en los deseos de integración de unos, como en las mejoras de confort y funcionalidad de otros.
Por otro lado, continuando con el Diseño Universal pero enfocando en la tercera edad; la investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2004) sobre las ventajas del enfoque del Diseño Universal en el discapacitado, los autores hacen explícito que el diseño ha excluido socialmente al anciano quien va perdiendo facultades auditivas, visuales y motoras "Diseña para el joven y excluirás al anciano. Diseña para el anciano e incluirás al joven". Por añadidura Lillo y Moreria comentan que durante la vejez, la persona reduce o pierde la capacidad para combinar la información de los dos ojos para percibir la distancia y esto conlleva a desarrollar la coordinación ojo-mano.
De este modo los investigadores concluyen que las soluciones de diseño que se encuentren a esta problemática no sólo beneficiarán a las personas de la tercera edad sino a todas aquellas que, de forma permanente o transitoria, sufran las mismas limitaciones que ellas. Otra investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2008) llevan el Diseño Universal y la vejez al ámbito laboral, y explican cómo la aplicación de los principios de diseño universal incluye y facilitan la participación del anciano. Pues el diseño ergonómico basado en principios de diseño universal, además de servir para compensar los efectos de las limitaciones ya mencionadas, puede ser útil para retrasar su desarrollo.
La vejez no es la única dificultad que puede presentar un consumidor, también están las discapacidades con las que muchos viven día a día o temporalmente. Alan Colburn (2010) señala en Diseño Universal, que el Diseño Universal no sólo beneficia al discapacitado que no ve, o que se traslada en sillas de ruedas, sino también a los padres que van con el coche, al repartidor que entra con cajas y otras situaciones de la vida cotidiana. Los subtítulos en la TV también son parte del Diseño Universal ya que hace la programación accesible a aquel con problemas auditivos y a aquel que no pueda escuchar la TV por el ruido externo, dejando otra vez en claro que el Diseño Universal es inclusivo para todos.
Otros investigadores han desarrollado sus trabajos de Diseño Universal con una discapacidad específica, como lo es el trabajo de investigación desarrollado por Gloria Angélica Martínez de la Peña (2008). La autora explica de qué manera se puede usar el braille y otros símbolos táctiles en las etiquetas de productos de usos cotidianos y de los medicamentos especialmente, resaltando que la información es un elemento clave en los envases, empaques y etiquetas de los diferentes productos comerciales, donde la calidad visual de muchos packagings no responde a la necesidad de establecer una comunicación efectiva, ya que resulta imprecisa en las diferentes situaciones de uso.
La autora concluye que es importante que los diseñadores tengan una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere, incorporando el sistema braille o los macro tipos.
Para los investigadores Neves, Barreto y Neves (2011), el objetivo fue ayudar a las personas con discapacidad visual en la compra de ropa y en la organización de cómo esto se iba a llevar a cabo. Las pruebas se realizaron en las etiquetas con el usuario real, en las que fuese posible identificar el símbolo con el tacto, sin embargo les llevo tiempo adaptarse a la simbología. La etiqueta tuvo resultados positivos ya que todos los usuarios fueron capaces de identificar los símbolos e indicaciones de la composición y de materia prima, esto último escrito en Braille. Se colocaron los símbolos de lavado, cuidado y abreviaturas de los colores de las composiciones de las materias primas. Esta investigación fue pionera al llevar al discapacitado visual a conectarse con la simbología. Con esto se logra facilitar, ayudar y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual y les genera sensación de independencia ya que ellos mismos pueden seleccionar su ropa. A partir de esta investigación se ha desarrollado una etiqueta bordada en Braille la cual fue mejorando luego de ser evaluada por personas con discapacidad visual. Esta investigación contribuyó al conocimiento de una necesidad que existe de productos específicos para este nicho de mercado y a la que los autores consideran una gran oportunidad de negocio para explotar. Existen varias dificultades con las que se encuentra el discapacitado visual diariamente y es por ellos que constantemente existen personas investigando y desarrollando proyectos en pro de estos usuarios, un ejemplo de esto es la investigación realizada por Marina Días de Faria y Jorge Ferreira (2009), Compuesto para restaurantes: atendiendo consumidores con deficiencia visual, tuvo como objetivo identificar los atributos más importantes y los niveles relativos de la experiencia de consumo de las personas con discapacidad visual en los restaurantes en la ciudad de Río de Janeiro, en ocasiones de ocio. Los resultados de grupo de enfoque apuntaban a ocho atributos, cada uno con dos o tres niveles, lo que llevo a concluir que los restaurantes que invierten en la formación de sus asistentes y la accesibilidad parecen ser capaces de retener a los consumidores con discapacidad visual, esto se vio en los grupos focales en donde el discapacitado visual expresaba que cuando va a un restaurante y está bien servido, siempre vuelve; además de ser difícil para ellos encontrar un restaurante que sea accesible. Los resultados indican que hay mucho por modificar en estos establecimientos para que puedan reunir los atributos valorados por las personas con discapacidad visual.
Estos investigadores encontraron la manera de realizar un estudio saliéndose del típico enfoque que suelen tener las investigaciones de comportamiento del consumidor, pues se enfocaron en un consumidor que no es tomado en cuenta a la hora de hacer el estudio de mercado y estudiaron el comportamiento del mismo con respecto al servicio que suelen ofrecer los restaurantes no solo por la atención sino también por la infraestructura.
A pesar de existir muchas investigaciones de acuerdo con lo que propone el Diseño Universal, existen otros que le encuentran fallas a esta metodología. Para Jane Bringolf (2008), el Diseño Universal falla en sus propios principios, pues ella explica que el uso sinónimo de "universal" y "accesible" es parte de no conocer lo que constituye el diseño universal. El término "Diseño Universal" fue creado en EE.UU. En Europa se conoce como "Diseño para todos" y en Gran Bretaña como "Diseño inclusivo". Todos estos términos se basan en un mismo concepto el cual es dar la máxima utilidad para el número máximo de personas independientemente de la edad, cultura, educación, nivel socioeconómico o habilidad. Jane Bringolf (2008) señala los siete principios del Diseño Universal y expone que existe una brecha entre los conocimientos de diseño y la diversidad de la población. Los críticos afirman que estos principios se centran demasiado en la función y no abordan cuestiones como la accesibilidad y participación social; estas críticas sugieren que los principios son de poca ayuda e indican que la principal falla esta dentro del mismo concepto de Diseño Universal en sí; que no es fácil o simple de entender e intuitivo a la hora de aplicarlo.
Existen diversas opiniones entre los investigadores, diseñadores y usuarios que ya están familiarizados con el Diseño Universal. Sin embargo aunque tiene ya varios años, el Diseño Universal es aún muy desconocido, incluso dentro del ámbito de los diseñadores de productos, y gráficos que elaboran las etiquetas y los envases. Las pocas personas que conocen sobre el tema no han hecho eco del mismo. En tal sentido convendría que esta filosofía estuviese integrada dentro de los programas de las escuelas de diseño y, de esta manera, no se dejaría de diseñar con Diseño Universal por desconocimiento del tema. ¿Por qué el Diseño Universal aún no es parte de la mente social? Y más importante aún, del diseñador. Existe poca información sobre esta metodología a pesar de que la Argentina firmó en el 2008 un acuerdo de las Naciones Unidas donde se comprometía a aplicar los principios del Diseño Universal.
Para los discapacitados visuales moderados no resulta fácil entender lo que comunica un empaque y el diseñador no ofrece soluciones, al contrario, suma un problema, un problema de comunicación.
Sin embargo hay que considerar factores que pueden resultar ajenos a la voluntad del diseñador, como lo son los costos del Diseño Universal. Hacer Diseño Universal ¿es económico?. Puede que seguir los siete principios del Diseño Universal implique elevar los costos de los productos, cosa que puede afectar al consumidor cuando la idea es ayudarlo. Hay que tener en cuenta los efectos colaterales que trae aplicar Diseño Universal, porque es una cadena, si aumenta el costo de la producción aumentará también el precio de venta. Se podrá notar que se han abordado temas similares referentes al Diseño Universal y, cuando se habla de las etiquetas de los productos, sólo se habla de incluir el Braille en las mismas sin ningún tipo de criterio. Sin embargo, lo que el Diseño Universal propone es que no se haga ninguna adecuación especial a los objetos, en este caso, los envases, para que tengan el mayor número de usuarios posibles sin importar su capacidad. A pesar de que se han realizado investigaciones referentes al Diseño Universal, al comportamiento del usuario con discapacidad visual y la mejora de algunos espacios y servicios, ninguna se ha ocupado de estudiar los aspectos formales de los envases de alimentos que forman parte del día a día de las personas, pues es una necesidad básica alimentarse y, por lo tanto, tener acceso a los mismo, sin importar la capacidad.
Sin embargo, el Diseño Universal no es una teoría muy conocida en el ámbito del diseño, pues de ser así sería más probable encontrar productos realizados bajo los siete principios y estudios que hablen del mismo. Es muy poca la información que se encuentra sobre ello, además que es una metodología que no se aprehende durante la formación de los profesionales de diseño.
En el área de diseño de empaque tampoco se ha mostrado preocupación sobre el Diseño Universal teniendo en cuenta que el diseño de un empaque que logre comunicarse correctamente con el usuario genera una mejor experiencia y, por ende, un mejor comportamiento del usuario. Es por ello que, a través de este estudio, se quiere investigar si aplicando los principios del Diseño Universal se puede obtener un buen diseño de empaque que cumpla con sus funciones comunicacionales lo que traerá como consecuencia una mejor experiencia de usuario, en este caso, el usuario que posee alguna discapacidad visual moderada, es decir, aquellos que tienen algún error de refracción (miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia) pero que éste no les impide realizar sus actividades diarias, sólo presentan cierta dificultad con la que aprenden a vivir.
Orden del trabajo
Esta investigación se desarrollará en cuatro capítulos que abarcaran desde la teoría de Diseño Universal hasta la experiencia del usuario.
En el primer capítulo se exponen varias teorías desarrolladas por distintos autores sobre el concepto de diseño para hacer una referencia de cómo éste concepto se fue adecuando y adaptando para ser usado como base para desarrollar el Diseño Universal, el cual será definido desde la visión del creador del concepto Ronald Mace, y luego dar entrada a la explicación y desarrollo de los siete principios del Diseño Universal: uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso.
En el segundo capítulo se hacen definiciones sencillas y concisas sobre la función visual y la discapacidad visual, pues sólo se exponen los conceptos necesarios para desarrollar este estudio y que se entienda qué es la discapacidad visual moderada, cuales son los errores de refracción que conllevan a esta y la explicación de cada uno.
En el tercer capítulo titulado Envase, empaque o packaging, se define cada uno de los elementos nombrados en el título para establecer las diferencias que existe entre cada uno de ellos y la importancia de tenerlas en cuenta para entender esta variable de la investigación como lo es el empaque, su diseño y su uso. También se llevarán a cabo las definiciones de los materiales de cada uno, ya que el material define qué tipo de empaque será y ayuda a crear atributos al producto que pueden ser beneficiosos o no para la venta del mismo. Dentro de este mismo capítulo se desarrollará, también, el marketing del empaque y se explicará cómo los elementos utilizados a la hora de diseñar ayudan e influyen a la venta del producto.
En el cuarto capítulo titulado experiencia del consumidor, se desarrollan conceptos relacionados con el comportamiento del consumidor al momento de comprar un producto, y lo que pasa después de que ya lo adquirió. Se definirán conceptos de producto, se hablará sobre el comportamiento de usuario y todo lo que este conlleva y para finalizar se indagará y razonará sobre la satisfacción del cliente.
Para finalizar, se mostrarán los instrumentos de recolección de datos, los cuales son: Observación y Matching; con sus respectivos resultados y conclusiones de cómo finalizó el estudio y la comprobación o no de la hipótesis que muestra el problema que condujo al desarrollo de este trabajo.
Líneas temáticas
Esta investigación se encuentra enmarcada en dos líneas temáticas, Medios y estrategias de comunicación y Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes.
En este trabajo de investigación se desarrollan conceptos del packaging, se estudia el proceso de diseño del mismo, desde la idea hasta que llega al supermercado; es así como se introduce la línea temática de Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes, ya que como describe la misma se estudian los procesos de formación y cualidades del objeto, en este caso, el packaging. No solo del objeto, sino también otros factores que participan en el proceso del mismo como lo es el diseñador y la sociedad que lo rodea para ese momento histórico. Por otra parte se reflexiona sobre la comunicación del empaque encontrado en góndolas y de cómo el Diseño Universal puede mejorar la estrategia de venta del mismo si son aplicados los siete principios que él ofrece. Es así como se introduce la línea temática Medios y estrategias de comunicación, ya que se hace una investigación profunda sobre el proceso de compra del usuario, de su comportamiento y las estrategias previas usadas por el packaging para su venta., es decir, la experiencia ofrecida por el producto a través del diseño del empaque y la forma en que es usado en casa tras el acto de compra.
Notas
1. Método Braille es sistema de lectura y escritura ideado para personas ciegas.
Máster Universitario en Ingeniería Industrial ; El objetivo principal del documento es presentar las tendencias y características actuales de la industria de la automoción, y con foco en los fabricantes de componentes, entender la importancia de la competitividad e identificar y cuantificar los factores críticos de éxito que les permitirían obtener una huella industrial competitiva, en este caso, en el sector de estampación en caliente. La industria de la automoción es un pilar clave para la economía global, pues representa un 3% de PIB mundial, y contribuye enormemente a la creación de puestos de trabajo, desarrollo industrial y fomento del I+D. Dentro del sector, los fabricantes de componentes se están convirtiendo gradualmente en un elemento clave en la elaboración de valor añadido, dado que la producción de vehículos se está haciendo progresivamente más compleja y su integración en la cadena de valor es crítica. OEMs, fabricantes de componentes y el sector en general han disfrutado de un periodo de crecimiento y rentabilidad relativamente alto desde la recesión en 2008 y 2009. No obstante, la industria está empezando a enfrentarse a una serie de retos que seguramente condicionen sus ingresos, siendo de especial relevancia los retos en materia de reducción de costes, peso y regulaciones. El afán por la reducción de costes y peso obliga a los OEMs y resto de fabricantes a prodcir coches cada vez más ligeros, económicos y que cumplan con las regulaciones medioambientales y de seguridad. Por este motivo, la carrocería y el chasis se vuelven elementos clave, pues representan casi un 40% del peso de un vehículo, y se estima que albergarán el 15% de la inversión necesaria para cumplir con los objetivos de eficiencia energética. Con el objetivo de fabricar componentes ligeros, la industria ha desarrollado una serie de tecnologías y materiales para remplazar el tradicional acero dulce. Entre ellos, destacan los aceros de ultra alta resistencia (UHSS) y de estampación en caliente, y el aluminio y los composites. El uso de estas dos últimas tecnologías, a pesar de ofrecer las mayores reducciones de peso, no ha sido ampliamente extendido, dado que aun suponen un coste de fabricación muy alto. Dada la competitividad y relevancia del sector, este documento se centra en una de estas tecnologías de innovación, la estampación en caliente, y trata de generar valor mediante la identificación y cuantificación de los factores críticos de éxito que ofrecerían una ventaja competitiva sostenida. Como respuesta al crecimiento global de la industria, los fabricantes de componentes han expandido sus operaciones, y la optimización de su huella industrial es clave de cara a convertirse en competidores feroces. Si este documento se quedase en el plano descriptivo, su utilidad sería limitada. Por ello, la influencia de las palancas identificadas y su impacto sobre el coste total de fabricación se han cuantificado a través de un modelo de costes. El modelo identifica los principales factores de costes y destaca una serie de iniciativas potenciales para la mejora del rendimiento, que son contextualizadas en el marco de un caso práctico. Para llevar a cabo esta tarea, se desarrollan los siguientes análisis: Caracterización del sector de la automoción y los fabricantes de componentes Papel de los componentes de carrocería y chasis Entorno competitivo en carrocería y chasis Identificación y evaluación de los factores críticos de éxito para la competitividad de una planta de estampación en caliente Modelado de la competitividad mediante un caso práctico Caracterización del sector de la automoción y los fabricantes de componentes El sector de la automoción constituye una palanca básica para el progreso económico y la estabilidad, y fomenta el desarrollo tecnológico en países desarrollados y en vías de desarrollo. El gran crecimiento en los últimos años ha ayudado a la industria en la creación de puestos de trabajo, recaudación de impuestos y desarrollo industrial. La producción desde la recesión ha crecido con una tasa compuesta anual de 8,3%, especialmente favorecida por el crecimiento del mercado chino y la recuperación de los mercados europeos y americanos. La rentabilidad desde 2009 ha sido relativamente más alta para los fabricantes de componentes, especialmente aquellos enfocados en neumáticos y sistemas de propulsión, y aquellos centrados en innovación de producto. A pesar del crecimiento experimentado en años previos, el sector afrontará una serie de retos que condicionarán futuras rentabilidades. Las OEMs y resto de fabricantes se enfrentarán a una intensificación de la complejidad y la reducción de peso y costes, un movimiento continuado del centro de gravedad hacia mercados emergentes, un incremento de la demanda digital y un cambio en el panorama de la industrial, requiriendo una mayor porción de valor añadido por parte de los fabricantes de componentes. Papel de los componentes de carrocería y chasis Los retos en materia de reducción de coste y peso que afronta la industria guían hacia la fabricación de componentes más económicos, ligeros y conformes con las regulaciones medioambientales y de seguridad. Con el fin de lograr este objetivo, los componentes de carrocería y chasis juegan un papel clave pues representan casi el 40% del peso del vehículo y se espera que acaparen un 15% de la inversión necesaria para alcanzar las metas de eficiencia de combustible. Con el objetivo de fabricar componentes ligeros, la industria ha desarrollado una serie de tecnologías y materiales para remplazar el tradicional acero dulce. Entre ellos, destacan los aceros de ultra alta resistencia (UHSS) y de estampación en caliente, y el aluminio y los composites. El uso de estas dos últimas tecnologías, a pesar de ofrecer las mayores reducciones de peso, no ha sido ampliamente extendido, dado que aun suponen un coste de fabricación muy alto. Los UHSS y aceros de estampación en caliente ofrecen límites elásticos significativamente más altos con una reducción en peso del 20%, y un incremento de los costes de facturación del 15%. El aluminio por su parte, que necesita ser aleado para su uso en elementos estructurales, ofrece una reducción de peso del 40%, además de una alta reciclabilidad y reducción de las emisiones. Los composites ofrecen una reducción de peso aún mayor, 50%, y una reducción de la complejidad de fabricación. No obstante, están tecnologías suponen un incremento de coste del 30% y 47% respectivamente. Entorno competitivo en carrocería y chasis El mercado de la carrocería y chasis está dominado por pocos actores que han logrado el liderazgo a través de una cobertura global y una amplia línea de productos. Dentro del sector de estampación, destacan Cosma (empresa de Magna International), Gestamp Automoción, Benteler Automotive y Tower International. Presentan unos ingresos en el rango entre 2.000 y 8.000 millones de dólares, y tienes unas rentabilidades operativas del 10% de margen de EBITDA de media. A pesar de la existencia de muchos pequeños competidores locales con foco en una región específica, y la internalización de la actividad por parte de algunas OEMs, el sector está tendiendo hacia la consolidación, y los sectores de carrocería y chasis representan un 40% de toda la actividad de fusiones y adquisiciones en la industria de la automoción actualmente.Identificación y evaluación de los factores críticos de éxito para la competitividad de una planta de estampación en caliente Como ya se ha manifestado, el sector de carrocería y chasis, y más concretamente, de estampación en caliente, es altamente competitivo, por lo que la identificación de los factores críticos de éxito para la competitividad se vuelve un aspecto clave. El sector de la automoción se ha convertido en una industria global en las últimas décadas, lo que ha llevado a los fabricantes a expandir sus operaciones y tratar de optimizar su huella industrial. Por ello, una de las vías para lograr convertirse en un competidor feroz y llevar a cabo una estrategia difícilmente imitable por competidores es mediante el desarrollo de una huella industrial feroz. Los cuatro factores críticos de éxito identificados para la obtención de una huella industrial competitiva incluyen: Alto conocimiento tecnológico sobre el proceso de estampación en caliente, productos, materiales… Se ha llevado a cabo una profunda investigación de cara a la definición propiedades de los materiales, procesos, maquinaría y alternativas potenciales, además de la amplia gama de posibles productos estampados en caliente y la demanda creciente que afronta la tecnología Una ubicación estratégica que permita beneficiarse de producción JIT con el cliente, un suministro de materias primas apropiado y un coste logístico reducido La proximidad a la planta de ensamblaje del OEM afecta positivamente tanto a funciones 'hard' como JIT y costes logísticos, como funciones 'soft' como imagen y choque cultural. Además, diferencias potenciales en el precio de materias primas se pueden explicar parcialmente con la ubicación y su influencia en los factores de coste Una mano de obra adecuada, que muestre un balance correcto entre coste de personal, capacidades, productividades y educación Se ha desarrollado un análisis detallado sobre la variación de las características de los trabajadores del sector entre países, y su impacto en las diferencias de coste y rendimiento Alta eficiencia operativa basada en técnicas lean y buenos rendimientos en términos de OEE y TPM Se presentan los grandes beneficios de una estrategia de OEE y TMP y más particularmente, comparativas de estampación en caliente con tecnologías alternativas Modelado de la competitividad mediante un caso práctico Si este documento se quedase en el plano descriptivo, su utilidad sería limitada. A través del diseño de un modelo para cuantificar el impacto de los factores de competitividad identificados, se logra construir otra perspectiva desde un caso práctico real. El caso define un fabricante de componentes de estampación en caliente, que debe fabricar la producción de pilares B para un OEM desde una de sus plantas. Para averiguar cuál de sus ubicaciones ofrece la mayor competitividad de costes, el modelo ofrece un desglose de costes detallado, y estudia los principales palancas de coste de cada planta a la luz de los factores de de éxito identificados. El modelo y su aplicación a un caso práctico son de gran utilidad de cara a subrayar iniciativas de mejora, y su impacto en coste y rendimiento. Propone una serie de medidas que logran una mejora del OEE de 11pp y una reducción del 50% de los costes de mantenimiento, en materia de capacidad y organización de la planta; establecimiento de estandarización del trabajo, 5S y gestión visual; reducción del mantenimiento no planificado de maquinas y herramientas; y eficiencia y consistencia transiciones mediante SMED. Asimismo, la aplicación de un caso práctico permite evaluar el rendimiento en fabricación desde un punto de vista de financiación, e incluir conceptos como margen operativo, coste de capital y retorno de la inversión anual medio. Por último, su uso también permite llevar a cabo análisis de sensibilidades y evaluar el impacto de otras capacidades de tipos soft como coordinación, impacto cultural e imagen. Conclusiones Los primeros aspectos más analíticos del documento otorgan un entendimiento de la situación actual y los retos que afrontan OEMs y fabricantes de componentes, y subraya la relevancia que los componentes de carrocería y chasis juegan de cara a conseguir los objetivos de reducción de costes y peso. Asimismo, sirve como una introducción de las características de estos componentes, y recalca la importancia de la competitividad. No obstante, el mayor valor añadido del documento recae sobre la identificación y cuantificación de los factores críticos de éxito que permiten a una planta de estampación en caliente obtener una huella industrial feroz. Mediante este análisis, se definen las palancas más importantes para hacerse competitivo. Por un lado, se describen en detalle factores ajenos y no controlados por los fabricantes como las características de la mano de obra, costes logísticos y de materias primas…Una descripción tan detallada pretende ser de utilidad para fabricantes de cara a decisiones sobre su huella industrial. Por otro lado, se realiza un profundo examen de la tecnología, con enfoque en materiales, procesos y productos y sus alternativas, y una definición de las reglas que ofrecen una excelencia operativa y de mantenimiento. Por medio de estas palancas, se identifican claras iniciativas para la mejora del rendimiento y la competitividad de costes. Además, la aplicación de estos factores de éxito identificados en un caso práctico permite la contextualización en un escenario de fabricación real. La definición del modelo de costes ayuda a ilustrar el impacto de estas palancas sobre el coste total, y su influencia de cara a la mejora de la competitividad. La cuantificación de estas medidas, asimismo, permite la aplicación de evaluaciones de tipo financiero y análisis de sensibilidad. ; The main goal of the document is to present the trends and circumstances that the automotive industry is currently experiencing, and with focus on the supplier sector, understand the importance of competitiveness and identify and quantify the critical success factors that would provide a component manufacturer, in this case, in hot stamping, with a ruthless manufacturing footprint. The automotive industry is a main pillar for the global economy, accounting for 3% of the world's GDP and heavily contributing to job creation, industrial development and fostering of R&D. Within the sector, component manufacturers are gradually becoming a key element towards value addition, as vehicle production is becoming increasingly complex and integration of suppliers within OEM's value chain is critical. OEMs, component manufactures and the sector as a whole, have been enjoy a period of relatively strong growth and profitability since the recession in the 2008-2009 period. Nevertheless, the industry is starting to face a series of challenges which will definitely condition their future returns, especially meaningful regarding cost-pressure, weight and regulations. This intensification of cost-pressure and weight focus forces OEMs and suppliers to manufacture increasingly light-weight vehicles, that are cost-effective and comply with environmental and safety regulations. For this purpose, body in white and chassis components become critical, as they represent almost 40% of a car's weight, and it is expected that 15% of the investment towards achieving fuel efficiency goals will rely on them. In order to tackle the need to produce light components, the industry has come up with new technologies and materials to replace traditional mild steel which allow for a significant weight reduction. These innovative materials encompass Ultra High Strength Steel (UHSS) and hot stamped steel, and aluminium and composites. These last two technologies, although offering the highest weight reduction, are still under development and their high manufacturing costs hinder their general expansion. Given the relevance and competitiveness of the sector, this document focuses on one of these innovative technologies, hot-stamping, and generates value by identifying and quantifying the critical success factors that would provide a hot stamping manufacturer's plant with a sustained competitive advantage. As a result of global growth, suppliers have had to expand its operations, and in order to tackle future industry challenges, manufacturers must search to become ruthless competitors by means of an optimized footprint. If this document just held on to a descriptive level, the utility of it would be limited. Therefore, the influence of the identified levers and their impact on overall manufacturing costs are quantified through a cost model. The model identifies the main cost drivers and highlights potential performance improvement initiatives, which are then contextualized through a case study. In order to carry out this task, the following analysis will be developed: Characterization of the automotive and supplier industry Role of body in white and chassis Competitive landscape in the body in white and chassis stamping sector Identification of success factors for the competitiveness of a hot stamping plant Modelling of competitiveness through a case study Characterization of the automotive and supplier industry The automotive industry constitutes a main driver of macroeconomic expansion and stability, and forces technological advancement in both developed and developing countries. Its strong growth in past years has allowed the industry to robustly contribute to job creation, government revenue and industrial and research development. Production since the recession has grown with a 8,3% CAGR, especially pulled by the growth in the Greater China market and the recovery of Europe and North America. Profitability since 2009 have been relatively higher for component manufacturers, especially those focused on tires and power train, and enhancing product innovation. Despite the growth experienced in previous years, the sector will encounter a series of challenges which will condition future profitability. OEMs and suppliers will encounter an intensification of complexity, cost-pressure and weight focus, they will experience a shift of the centre of gravity towards emerging markets and an increase in the digital demands, and they will face a change in the industry landscape, as component manufacturers will be required to add increasing value to the final product.Role of body in white and chassis The challenges regarding cost pressure and weight faced by OEMs and component manufacturers forces the industry to produce increasingly lighter cars, which are cost effective and meet environmental and safety regulation. Towards achieving this goal, a car's body in white (BIW) and chassis play a critical role as they account for almost 40% of the vehicle's weight, and are expected to require 15% of the investment needed to accomplish the fuel efficiency targets. In order to tackle the need to produce light components, the industry has come up with new technologies and materials to replace traditional mild steel which allow for a significant weight reduction. These innovative materials encompass Ultra High Strength Steel (UHSS) and hot stamped steel, and aluminium and composites. These last two technologies, although offering the highest weight reduction, are still under development and their high manufacturing costs hinder their general expansion. UHSS and hot-stamped steels allow offer significantly higher yield strengths with a 20% weight reduction, while increasing manufacturing costs by 15%. Aluminium, which needs to be alloyed to be used in structural components, besides reducing 40% weight, offers high recyclability and emission reduction. Composites offer even further weight reduction, 50% and reduced manufacturing complexity. Nevertheless, these technologies respectively increase manufacturing costs by 30% and 470%. Competitive landscape in the body in white and chassis stamping sector The body in white and chassis market is dominated by a few players who have achieved leadership through global coverage and breath of capabilities. Within the stamping sector, Cosma (company of Magna International), Gestamp Automoción, Benteler Automotive and Tower International are the largest competitors. They present revenues ranging from 2.000 to 8.000 million dollars, and have an operational efficiency averaging 10% EBITDA margin. Although there are many local players present with focus only on a certain region, and some OEMs internally develop stamping activities, the industry is turning towards higher consolidation, as body and chassis account for 40% of all the current M&A activity in the industry. Identification of success factors for the competitiveness of a hot stamping plant As it has been highlighted, the stamping of body in white and chassis, and more precisely, hot stamping, is highly competitive, which makes the identification of competitiveness success factor very important. The automotive industry has become a greatly global industry in the past decades and hence, automotive suppliers have had to expand their operations and try to optimize their manufacturing footprint.Therefore, one of the ways an automotive supplier could become a ruthless competitor and build up a strategy that wouldn't be able to be imitated by its competitors is by developing a ruthless footprint. The four identified critical success factors to achieve footprint competitiveness encompass: The technological know-how of the hot-stamping processes, products, materials. Research is carried out in order to define material properties, processes, machinery and future developments, as well as the wide range of products possibly manufactured with hot stamping and the increasing demand faced by the technology. A strategic location that would allow benefiting from Just in Time (JIT) production with the customer, appropriate raw material sourcing and reduced logistic and shipping costs Proximity to OEM plant is proved to positively affect both hard features like JIT and shipping costs and soft features like image and cultural impact. Besides, potential raw material price difference are partially explained by the location and its influence on cost drivers An adequate work-force, which shows a successful balance of personnel cost, skills, productivity and education. Detailed analysis performed evidences how worker characteristics vary along different countries and can explain cost and performance differences High operational efficiency based on lean techniques and good Overall Equipment Effectiveness (OEE) and Total Productive Maintenance (TPM) performances Presentation of the vast benefits enhanced through the implementation of OEE and TPM strategies together with benchmarks on hot stamping and other comparable technologies Modelling of competitiveness through a case study If this document just held on to a descriptive level, the utility of it would be limited. By means of designing a model to quantify the impact of the identified competitiveness success factors, it allows to build a further perspective, a real case scenario. The case study defines a supplier of hot stamping components, which must manufacture the Bpillar production for a vehicle from one of its plants. In order to find out which location offers the biggest cost competitiveness, the model illustrates detailed cost breakdowns and studies the main cost drivers in each plant in light of the identified success factors. The model and its application to a case study are very useful in order to highlight improvement initiatives, and their potential impact on cost and performance. It proposes a series of initiatives which prove to achieve an 11pp OEE increase and a 50% reduction in maintenance costs, regarding the fields of plant capacity and organization improvement; establishment of standard work, 5S and visual management; reduction of unplanned machine and tool maintenance; and efficiency and consistency of changeovers through SMED. Furthermore, the application to a case study allows to contextualize manufacturing performances within a financial evaluation and to come across with concepts such as operational profit, required cost of capital and average annual ROCE, which in the auto-component industry are standardized to be >12%, 8,1% and >15% respectively. Finally, the employment of a model allows to carryout sensitivity analysis and to evaluate the impact of other potential soft skills such as coordination, culture impact or image. Conclusions The first analytical topics of the document grant an understanding of the current situation and challenges faced by OEMs and suppliers, and highlight the big relevance that body and chassis components will have towards achieving cost and weight reduction goals. Furthermore, it serves as an introduction on the characteristics of the BIW and chassis components and technologies, and remarks the importance of competitiveness. Nevertheless, the biggest value addition of this document mainly relays on the identification and quantification of the success factors that make a hot stamping plant achieve a ruthless footprint. Through this analysis, the most important levers towards becoming competitive are defined and evaluated. On the one hand, the situation of outside and uncontrolled conditions such as country labour characteristics, shipping costs and raw material cost drivers are described in depth. Such detailed description intents to be positively valued by manufacturers before leveraging and deciding on their footprint decision. On the other hand, in depth research of the technology, with focus on materials, processes and products, and their alternatives, and definition of rules towards achieving excellent operational and maintenance performances are defined. By means of these levers, clear and detailed initiatives are proposed to improve performance and become more cost competitive. Moreover, the application of these identified success factors in a case study allows contextualizing them within a real manufacturing scenario. The definition of a cost model helps to illustrate the impact on overall cost of the identified levers and their influence towards competitiveness improvement. The quantification of the impact of the success factors allows, furthermore, to apply financial evaluations and sensitivity analysis.
Haciendo una observación general –en el metro, en el autobús, caminando por la calle o en cualquier reunión de amigos– es fácil comprobar que nos encontramos en una nueva era en la que estamos 24 horas on-line ó 24 horas disponibles para comunicarnos con nuestros contactos. Se pueden simultanear conversaciones físicas, con coloquios a través de redes sociales o de sistemas de chats integrados en nuestros teléfonos móviles. Podemos responder en tiempo real a las inquietudes de nuestros interlocutores. Terminales como las PDAs han facilitado esa disponibilidad permanente. Hemos cambiado nuestra forma de comunicarnos gracias a la proliferación de este tipo de aparatos. Hemos ampliado la facilidad de establecer contacto y hemos comenzado a entablar diálogos on-line con las marcas y las empresas. Los medios sociales, entre otras herramientas, permiten interactuar en los espacios habilitados por las corporaciones. A través de estos espacios intercambiamos opiniones con las propias marcas o con otros usuarios interesados en las mismas. Se han multiplicado los canales y herramientas a través de los cuales aportamos opiniones, ensalzamos o criticamos productos, nos quejamos del trato del personal, hacemos consultas previas a una decisión de compra y un largo etcétera. Las nuevas tecnologías permiten además que hagamos todo esto de manera más rápida. Se han agilizado los tiempos de respuesta. Esta ampliación, en cantidad y calidad, del abanico de posibilidades han modificado las pautas de comportamiento de los públicos con respecto a las marcas y, por ende, en la manera de comunicarse de estas. Las nuevas aplicaciones nos permiten algo que la comunicación corporativa soñaba desde hace años: las empresas, sus productos y sus servicios han empezado a hablar de 'tú a tú' con sus públicos. Decía Verdú en el año 2005 que la publicidad, como tantas otras instancias, había decidido hacerse humana; y el tiempo le ha dado la razón. Tenemos, asimismo, la posibilidad de segmentar con mayor facilidad acercándonos a comunidades y grupos de intereses que, de manera espontánea, surgen en la red, o que podemos generar desde los departamentos y agencias de comunicación. Podemos ir a buscar a nuestros targets economizando tiempo, esfuerzo y presupuestos; e incluso tenemos la oportunidad de testar y preguntarles directamente qué quieren, qué necesitan, qué les interesa, qué les gusta y, de este modo, extraer ideas. De esta manera podemos tener un contacto tan directo con nuestros públicos y contar con sus opiniones a través de canales que antes no existían (Formanchuk, 2010) Los internautas, los públicos del siglo XXI que navegan por Internet, utilizan canales on-line y entablan charlas con las empresas, tienen necesidades diferentes, desean obtener los contenidos de otra manera, no se conforman con las fórmulas de siempre; estamos ante un público interactivo que demanda formas nuevas de relacionarse con las compañías (Beelen, 2006:11-12). Formas con escaso tiempo de vida, si las comparamos con las formas tradicionales de comunicación corporativa; formas 'beta', que estamos aprendiendo gracias al ensayo-error y ensayo-éxito. Los internautas están acostumbrados a tener toda la información que necesitan utilizando Internet para buscar los datos que necesitan. La Web 2.0, concepto sobre el que reflexionaremos profusamente a lo largo de estas páginas y que enunciamos más adelante en esta misma introducción, actúa de manera acelerada, y como hemos indicado anteriormente, está cambiando la realidad desde diferentes planos (económico, educativo, comercio, cultural, creativo…) por lo que se hacen necesarios su estudio y observación. Estudios que por las características de la misma Web y de los propios centros de investigación se demoran y quedan rápidamente anticuados. La Web permuta a diario e introduce transformaciones simultáneas que afectan a distintos niveles y con cortos espacios de tiempo entre ellas. Estamos de acuerdo con Marín en afirmar que su potencial transformador es mucho mayor que el de cualquiera de los cambios tecnológicos que la han precedido por rapidez y por niveles de afectación. Así, "La Web sólo tiene veinte años, lo cual es muy poco si pensamos en la importancia que tienen en la economía mundial y sobre todo para la presencia y la influencia que tiene en la economía mundial y sobre todo para la presencia y la influencia que tienen en la vida de una gran parte de los seres humanos. Si comparamos estos veinte años con el tiempo que tardaron otros inventos revolucionarios, como la máquina de vapor o la imprenta en llegar a transformar las vidas de las personas corrientes y la economía global, su juventud y éxito son aún más sorprendentes. (Marín, 2010:19) No hemos terminado de aprender a utilizar una aplicación, cuando la siguiente la ha dejado obsoleta. Las generaciones de móviles PDA se suceden y las posibilidades de generar contenido y compartirlo se multiplica; cambios tecnológicos imparables; innovación multitudinaria que afecta a nuestra vida social, laboral, a la economía y en general a nuestra manera de relacionarnos con el mundo. A día de hoy mediante Internet podemos 'hablar' con los candidatos de las próximas elecciones, generar nuevas formas de educación, hacer negocios en tiempo real con personas que viven en Australia, por ejemplo, e incluso organizar una revuelta social internacional como la protagonizada por el movimiento 15M. Estamos en disposición de decir que hablamos de un fenómeno que va más allá de lo tecnológico y afecta a lo social: en materia política, empresarial, educativa y mediática. Así lo corrobora el pensador Hiroshi Tasaka (2008) que habla de revolución Web 2.0 en todos los ámbitos de la vida: economía, innovación, democracia, capitalismo, comunicación, estilos de vida, ciencia, religión y civilización. Se producen cambios, por tanto, en muchos ámbitos, especialmente, según percepción de la autora, en el ámbito político-institucional, económico, filosóficoeducativo y el comunicativo. Es el caso de la esfera política e institucional, es de los casos más evidentes. Los ciudadanos tienen de repente la capacidad de manifestar sus opiniones sobre temas gubernamentales a través de Internet. Y esto obliga a los propios políticos a tener que estar presentes en la red para poder responder a las inquietudes de los internautas. Presidentes de gobierno y de repúblicas, monarquías y hasta el Papa ya comunican mediante perfiles creados en plataformas digitales. Otro tema de gran interés es saber si realmente si se comunican e interactúan con los ciudadanos, pero eso queda fuera del ámbito de estudio de esta investigación. Por su parte, los ciudadanos tienen en los medios sociales una nueva herramienta de participación política que les permite generar movimientos sociales al margen de los partidos. Los levantamientos sociales internacionales que se accionan a través de las redes como los citados anteriormente o los surgidos en el mundo árabe en verano de 2011 son definidos por Ugarte (2007) como la ' Primavera de las Redes' : se trata de un movimiento global en el que países con contextos muy diferentes, con trasfondos culturales y religiosos de todo tipo, desarrollan movimientos ciudadanos en red que convierten directamente a la ciudadanía en fiscalizadora de los procesos democráticos, denunciando fraudes electorales, corrupciones y excesos autoritarios de los gobernantes. "La Primavera de las Redes es la materialización histórica concreta de la globalización de la democracia y las libertades" (2007:59). En este sentido continúa Marín explicando: "Dentro de unos años se volverá la vista atrás y al mirar hacia la primera década del siglo XXI se observará cómo se comenzaron a desafiar muchos de los paradigmas económicos y sociales que gobernaron los siglos anteriores y cómo ser redefinieron los modelos de negocio de industrias enteras. Y la Web se verá como la plataforma sobre la que se desarrolló la transformación de prácticamente todos los aspectos que afectan a nuestras vidas desde nuestros hábitos de consumo hasta la forma en que desarrollamos nuestras relaciones personales, pasando por el modo en que desempeñamos nuestro trabajo, disfrutamos nuestro ocio o nos relacionamos con nuestros gobernantes" (Marín, 2010:19) La era digital ha revolucionado todos y cada uno de los aspectos que envuelven nuestras vidas: desde el modo en el que nos comunicamos (telefonía móvil, mensajería instantánea en la web, telefonía a través de la web tipo Skype ), relacionamos (chats, comunidades virtuales), recibimos asistencia médica (telemedicina), compramos ( eCommerce ,), trabajamos (teletrabajo), y vivimos en casa (domótica). La sociedad está por tanto cambiando a la misma velocidad que se desarrolla la tecnología. Para Drucker (2008), el mayor cambio no es la globalización, ni siquiera internet, sino la capacidad que han adquirido por primera vez en la historia los individuos para auto-gestionarse y pone en duda que las organizaciones estén preparadas para estas transformaciones. Siguiendo esta línea, según nuestra opinión, desde el punto de vista de las relaciones públicas, la comunicación corporativa se ha vuelto más humana al ponerse al mismo nivel de los usuarios (Ramos, 2007); y al poner la atención en las personas y no en las masas, como ya aventuraba el artículo 14 del Manifiesto Cluetrain , aunque esto realmente ya venían haciéndolo las RR.PP. Así los pone de manifiesto el 4º modelo de relaciones públicas enunciado por Grunig, el modelo simétrico bidireccional. En este modelo, los relacionistas públicos sirven de mediadores entre la organización y sus públicos, con el objetivo de conseguir. Una comprensión mutua entre ambos. La naturaleza de la comunicación es pues bidireccional, consistiendo en un diálogo en el que, tanto la organización como sus públicos, sean susceptibles de modificar sus actitudes o conductas (Grunig y Hunt, 2000). Se están necesitando maneras diferentes de comunicación y profesionales que aprendan estas maneras para poder dar respuestas a los targets surgidos al abrigo de la sociedad de la información y a esas maneras de hacer comunicación corporativa en el entorno de las nuevas tecnologías. Así lo expresa Jiménez (2008:17) para quien la comunicación integral implica una verdadera revolución cultural que genera en el individuo, como consumidor, una relación con las empresas en un nuevo sistema de valores. Y, para los profesionales de la comunicación, supone, asimismo, un nuevo oficio. Wormell (1996: 214) estima que los profesionales de información se han convertido en "mediadores entre los proveedores de información, los usuarios (.) y las tecnologías". En la actualidad el complejo entorno que rodea a productos, servicios, marcas y sus respectivas empresas, parece haber desbordado las capacidades persuasivas de la tradicional publicidad y los canales habituales de las relaciones públicas. Los soportes se han saturado, la retórica clásica ha perdido eficacia y la credibilidad del discurso mediático se ha reducido; como consecuencia, podemos afirmar que el consumidor se ha vuelto desconfiado (Canavilhas 2007: 16). La comunicación corporativa se transforma y así lo sienten directivos, creativos y relacionistas públicos, entre otros profesionales. Sobre esto José Manuel Velasco, Presidente de la Asociación de Directores de Comunicación (Dircom) reflexiona y aporta que las tecnologías digitales y sus manifestaciones han empujado a los directores de comunicación desde su zona de confort hacia el territorio del desafío. Así "la red confunde a quien sólo mira a sí mismo o se limita a interpretar su realidad con sus certezas y sus verdades" (en Fuetter, 2011: 6). La observación de este panorama pone de manifiesto, tal y como lo apreciamos en esta investigación, que estamos inmersos en una espiral de cambios tecnológicos que, entre otros resultados, ha traído la popularización de la Internet y una mayor velocidad en los procesos de comunicación en general, que se han visto más acelerados aún desde la llegada de la llamada Web 2.0; una denominación muy extendida que hace referencia a la etapa en la que la Web se utiliza para: compartir, colaborar, aportar, editar y sobre todo comunicar personas con personas (Fumero y Roca: 2007; Celaya en Mouriz: 2008) Se trata de una realidad cuya expresión, Web 2.0, fue acuñada por Tim O'Reilly en el año 2001 cuando, según Celaya (2008: 27), realizó sus primeras anotaciones sobre Web 2.0. La mayoría de los autores, sin embargo, sitúan este acontecimiento entre 2004 y 2005 (Celaya, 2008; Pisani y Piotet, 2008; Beelen, 2006; Cobo y Pardo, 2007). Fue precisamente en septiembre de 2005 cuando O'Reilly publica la que se ha considerado como la primera y mayor referencia bibliográfica sobre el término: el artículo "What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software". Según O'Reilly, siete son los principios constitutivos de las aplicaciones Web 2.0 (Pardo, 2007:27 y 37): "La Web como plataforma (…); el aprovechamiento de la inteligencia colectiva (…); la gestión de la base de datos como competencia básica (…); el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software (…); los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad (…); el software no limitado a un solo dispositivo (…); y las experiencias enriquecedoras de los usuarios (…)". Celaya (2008:27) describe a la Web 2.0 como una Web colaborativa que permite a sus usuarios acceder y participar en la creación de un conocimiento ilimitado, y como consecuencia de esta interacción se generan nuevas oportunidades de negocio para las empresas. En comparación con la Web 1.0 la caracteriza como web más dinámica y rica en contenido multimedia (sonido, vídeo, metadatos, etc.). Una etapa en la que las empresas entienden que deben ofrecer a sus clientes reales y potenciales la posibilidad de comentar, valorar u opinar sobre los contenidos publicados con el fin de enriquecer la comunicación virtual entre ambas partes. Pisani y Piotet (2009) otorgan a la Web 2.0 un carácter mucho más revolucionario puesto que la contemplan como un fenómeno diferente impulsado por los jóvenes: son los comportamientos de estos en Internet los que crean grandes tendencias. Estos son los que están generalizando la manera de trabajar en Internet, puesto que conforme entran en el mundo laboral integran en su trabajo los usos que hacen de la web. Ellos mismos difunden estos usos a su alrededor: entre sus amigos, sus familiares y sus compañeros de trabajo. Por lo tanto, los usos más comunes de la web nacen del mismo comportamiento de los jóvenes y a partir de ellos podemos describir sus grandes líneas generales. Estos autores hablan también de dinámica relacional un concepto que describen a partir de cinco premisas (2009:93): * "Las tecnologías están presentes, pero los usos y los hábitos de los usuarios son los protagonistas. * La plataforma es realmente flexible, y permite que los usuarios la dominen con facilidad. * Permite la posibilidad de comunicar en la nube6 con el mayor número de personas y de manera muy libre. * Es un espacio social y relacional. * Es un espacio que da la palabra a los aficionados expertos" El componente juvenil es, desde nuestra perspectiva, un factor clave para entender el proceso en el que nos vemos envueltos. Son las nuevas generaciones las que están fijando las estrategias de comportamiento en este entorno, aportando valores y usos que se escapan a las depuradas técnicas de los profesionales más experimentados. Y esta realidad pone de manifiesto la existencia de, llamémoslos nichos, poco estudiados todavía, a la hora de interpretar y crear estrategias de comunicación para los públicos del siglo XXI. Es interesante también detenernos a reflexionar sobre el componente colaborativo y/o colectivo, tan referenciado por los autores citados hasta ahora. En línea con esta idea, Cobo y Pardo (2007) y Beelen (2006), autores pioneros en esta materia, entienden que la Web 2.0 ha puesto de manifiesto que si a las personas les das la oportunidad de participar y las herramientas adecuadas, normalmente lo hacen y pueden aportar un gran valor a las aplicaciones que utilizan o construir proyectos valiosos de forma colaborativa. En este sentido, opinamos que ha sido esta posibilidad de sumar pequeños esfuerzos de miles de usuarios para lograr un fin común, lo que ha dado lugar a la formación de comunidades de individuos capaces de organizarse y colaborar para conseguir objetivos que van desde la elaboración de los subtítulos de la última serie de éxito en televisión, una colección de óperas traducidas al español o incluso la mayor enciclopedia del mundo, Wikipedia. Una revolución que cotinúa con la Web 3.0 Es materia de esta investigación analizar cómo han cambiado los medios de comunicación y por consecuencia la comunicación corporativa, acercándonos a la nueva realidad comunicativa en la que estamos inmersos y que cambia día a día. Como también es materia de estudio el análisis de las nuevas realidades profesionales que el mundo digital ha implantado en el ámbito de las relaciones públicas y la publicidad, una consecuencia más de la transformación en nuestro modo de consumir los medios y de las múltiples posibilidades de creación y publicación de contenidos a disposición de cualquier internauta, con capacidad de hacer lo que antes únicamente podían lograr los profesionales de la comunicación. Así pues, con este estudio lo que pretendemos es analizar cómo la comunicación corporativa se ha visto afectada por la Web 2.0 y cómo ha generado nuevos perfiles profesionales para gestionar esa comunicación 2.0, centrándonos concretamente en los community managers. Para llevar a cabo este proyecto nos basamos en la observación directa de la autora, en la revisión bibliográfica y en las aportaciones de los propios profesionales de la comunicación on-line tanto en lo que ellos mismos publican en la red como a través de las entrevistas y cuestionarios que se les pasarán. OBJETIVOS El objetivo fundamental de esta investigación es describir, analizar y entender la figura del community manager o gestor de comunidad , su labor, su ejercicio y profesión y así, establecer los fundamentos y bases del CM como figura profesional de las RR.PP en su vertiente on-line . Para conseguir este objetivo fundamental planteamos cuatro objetivos principales. * OP1 : Describir cómo son las relaciones públicas en el ámbito on-line o digital tomando como referente los ámbitos tradicionales. * OP2 : Describir el fenómeno de la Web 2.0 * OP3: Descubrir el mundo digital como entorno de trabajo y las necesidades profesionales que demanda en el ámbito de la comunicación corporativa. * OP4: Acercarnos a la realidad de los CM: características principales, funciones, tareas y perfiles que se están produciendo. Algunos de estos objetivos principales a su vez se apoyan en una serie de objetivos secundarios que exponemos a continuación: Objetivos secundarios en relación al OP1 * OS1: Definir relaciones públicas: características, protagonistas, funciones y herramientas de trabajo. * OS2: Comprender la relación: relaciones públicas -comunicación corporativa * OS3: Entender las RR.PP on-line , RR.PP digitales y la realidad que representan dándole entidad académica. * OS4: Detectar semejanzas y diferencias del trabajo de RR.PP en los ámbitos on-line y off-line en relación a sus características, públicos, relaciones que se establecen con estos y herramientas de trabajo. * OS5: Acercarnos al desarrollo de las relaciones públicas en España * OS6: Determinar las competencias y funciones de los profesionales de las relaciones públicas. Objetivos secundarios en relación al OP2 * OS7: Situar y analizar el advenimiento de la Web 2.0 en el conjunto de los procesos de industrialización y sus consecuencias. * OS8: Entender los cambios sociales y tecnológicos que se están produciendo con su llegada. * OS9: Comprender la socialización y sistemas de comunicación de las generaciones digitales. * OS10: Entender su relación con la crisis de la comunicación. * OS11: Describir la Web 3.0. Objetivos secundarios en relación al OP3 * OS12: Comprender las competencias y habilidades necesarias para trabajar en la web social. * OS13: Localizar y describir las categorías profesionales surgidas con la Web 2.0. * OS14: Detectar qué profesiones 2.0 están relacionadas con la función de relaciones públicas. * OS15: Entender qué habilidades y competencias son requeridas para los profesionales de las relaciones públicas en el ámbito digital. Objetivos secundarios en relación al OP4 * OS16: Definir la figura del gestor de comunidad. * OS17: Describir la trayectoria profesional de un GC "tipo". * OS18: Diferenciarlo de otros perfiles profesionales relacionados con su labor. * OS19: Averiguar las funciones y competencias de los CM * OS20: Entender su importancia dentro de una organización. * OS21: Entender su importancia en el ámbito de la comunicación digital. * OS22: Elaborar un corpus científico y teórico sobre esta figura. * OS23: Determinar el grado de aproximación o lejanía de la realidad profesional del CM respecto a la literatura publicada hasta ahora. * OS24: Determinar su relación con la comunicación corporativa * OS25: Acercarnos al desarrollo de los GC en España De este modo, este estudio pretende abrir líneas de investigación para cubrir el vacío científico existente en este campo en España analizando, entre otros: * El panorama comunicativo del siglo XXI * El desarrollo de las RRPP en el ámbito digital * La situación de los community managers o gestores de comunidades en España. Saber cuál es el objeto de estudio en sí, cómo se realiza esa investigación y por qué (y para qué) de este análisis son cuestiones fundamentales. ¿Qué se estudia? Una nueva categoría profesional ligada a la comunicación corporativa. ¿Cómo se estudia? Describiendo la situación social, histórica, tecnológica en la que nacen y trabajan estos profesionales y analizando sus funciones, necesidades y trayectorias profesionales. Y por último, y lo más importante ¿por qué y para qué se estudia? Para conocer los hechos científicos que dan lugar a esta realidad profesional y darle entidad académica. Lo que se intenta con esta investigación es, sobre todo, una labor de análisis y comprensión de una nueva demanda laboral que, desde nuestra opinión, tiene que ser incluida como categoría profesional de las relaciones públicas en su rama digital. Una vez concretados los objetivos de la tesis, así como la oportunidad del tema, estamos en disposición de describir la estructura del presente trabajo. Dicha estructura ha sido fijada a partir de las propuestas de Lasso de la Vega (1977), Tolchinski, Rubio y Escofet (2002), Busquet, Medina y Sort (2006). La tesis doctoral se compone de seis partes; cada parte, a su vez, queda dividida en capítulos. Así, las partes que componen esta tesina son: * Introducción * Parte I: Planteamiento de la investigación * Parte II: Consideraciones conceptuales * Parte III: Estudio empírico: análisis de situación * Parte IV: Resultados de la investigación * Parte V: Fuentes * Parte VI: Anexos * Parte VII: Agradecimientos En la "Introducción" hemos intentado despertar la curiosidad del lector sobre los cambios que están aconteciendo en el mundo de la comunicación corporativa. La parte I, "Planteamiento de la investigación", se ha tratado de justificar e identificar el contexto social que ha dado lugar a la realidad que se va a analizar. Al mismo tiempo que expone la oportunidad y necesidad de examinar la figura de los community managers desde la perspectiva de la comunicación corporativa. Esta parte se compone de los siguientes capítulos: El primer capítulo lo constituye la "Estado de la cuestión: justificación, importancia, relevancia y consecuencias de la investigación" donde se analizan "La sociedad de la información", "La sociedad del conocimiento" y "La sociedad digital" como motores del cambio que se ha producido en la comunicación corporativa. Con el siguiente capítulo, "Objetivos", se establecen cuáles son, como su propio título indica, las finalidades fundamentales de este estudio que versa sobre perfiles y competencias profesionales de comunicación en Internet. En el capítulo "Hipótesis", tras explicar brevemente este concepto, se expone cuál es la hipótesis principal a la que se intenta dar respuesta a la finalización de la investigación. Se sigue con "Fundamentos de la investigación", una recopilación de documentos empíricos, divulgativos, teóricos, etc donde a través de "Acotación del objeto de estudio y alcance de la investigación", "Marco teórico y revisión de la literatura" y "Las fuentes del proyecto de investigación" se reseñan los antecedentes de este análisis, es decir, aquellos estudios previos que tratan una temática afín o similar o bien que han ayudado a la elaboración de esta tesis. El capítulo "Necesidades de estudio. Oportunidad del Tema" se acerca a la tendencia actual que existe entre las agencias de comunicación y publicidad y los departamentos de comunicación a contratar especialistas en comunicación digital; y al surgimiento de estudios que describan estas nuevas preferencias. "Estructura del trabajo de investigación" es el capítulo que está leyendo en estos momentos. Pasamos, a continuación, a la segunda parte: "Consideraciones conceptuales". Este bloque se compone de siete capítulos. En el capítulo 'La crisis de los soportes de Comunicación' se describe la difícil situación por la que atraviesa el sector desde los diferentes ámbitos que lo constituyen; a través de los epígrafes: "Crisis de los medios de masas" donde profundizamos sobre las "Principales causas" que han llevado a esta situación, entre ellas "La pérdida de la asimetría: la democratización de los medios", la "Pérdida de la credibilidad y espectacularización", y "El problema de la monetización". Una vez comprendidas las causas que han llevado a la situación que nos rodea se valorará cuál es "El futuro de los medios" para aventurar hacia dónde caminamos. Hecho el análisis de los medios de comunicación, el capítulo se cierra realizando una radiografía de la "Crisis de la publicidad", como parte fundamental de la comunicación. A continuación nos adentraremos en 'Los cambios sociales y tecnológicos' para entender esa realidad de la que tanto se habla, qué es la "Web 2.0". Por último nos acercaremos al futuro más inmediato, a la "Web 3.0: un paso más hacia delante". El siguiente capítulo, 'Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa', define y aclara ambas ideas. En primer lugar se repasa el "Concepto de Relaciones Públicas" a través de investigaciones publicadas para posteriormente explicar que la relación "Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa: una misma realidad", defendiendo que estamos ante el mismo concepto. Una vez comprendidos, se enuncian cómo son los "Procesos de comunicación en Relaciones Públicas" para entender la situación de los emisores y receptores en este contexto; adentrándonos de manera más profunda en estos segundos con "El concepto de público". También se repasan las "Estrategias y herramientas más habituales de relaciones públicas". Se cierra este capítulo con la definición del concepto "Reputación Corporativa". De esta forma llegaremos a 'Estructura de las Relaciones Públicas /Comunicación Corporativa' con el claro objetivo de describir quiénes son los "Sujetos participantes" en los procesos de Relaciones Públicas; en concreto, "sujetos promotores", "sujetos ejecutores" De este modo se entenderá de manera más clara "La función de las relaciones públicas". Dentro de este epígrafe nos detendremos en ver las diferencias y semejanzas existentes entre "Los departamentos internos de comunicación" y "las agencias de relaciones públicas. A continuación podremos aclarar cuál es "El perfil de los relacionistas públicos". Así llegamos a 'Relaciones públicas en el ámbito on-line' . Una vez conocido el panorama de las RR.PP no virtuales, es el momento de comenzar a ver las transformaciones que se están produciendo, para ello el lector profundizará en "Las nuevas tecnologías y sus influencias en la comunicación". Con estas definiciones se expondrá cómo quedan los procesos de comunicación y Relaciones públicas en el entorno digital, los "Nuevos modelos. La comunicación sintética en red". De este modo estaremos listos para entender las "Relaciones Públicas 2.0", definiéndolas, identificándolas y concretando las "Características más significativas de las Relaciones públicas en el ámbito digital". Para completar la conceptualización de esta versión de las relaciones públicas, siguiendo el patrón que se usó en el capítulo destinado a la Comunicación Corporativa y a las Relaciones Públicas, el lector podrá entender "El concepto de comunidad", las "Estrategias y herramientas" que están implicadas en la vertiente digital, y comprenderá qué es la "Reputación on-line o digital". Al tratarse esta investigación de un estudio sobre un perfil profesional dedicaremos un capítulo a las 'Nuevas competencias y nuevos perfiles profesionales' que la Web 2.0 está generando. En primer lugar se describen las "E-competencias" que han de caracterizar a los profesionales que trabajan en sectores digitales. A partir de este conocimiento estaremos en disposición de conocer cuáles son las "Nuevas realidades profesionales" que han surgido desde la llegada de la Web 2.0, Posteriormente profundizaremos en el sector de la comunicación viendo cómo son "Los profesionales de la comunicación en el mundo digital", especificando las "E-competencias para la comunicación", viendo "La respuesta del sector" ante estas nuevas demandas y deteniéndonos en los "Nuevos perfiles profesionales". Entre esas nuevas profesiones se encuentra el motor de esta investigación los " Community Managers " a los que se les dedica el último capítulo de la Parte II y en el que se recogen la aportaciones que estos mismos profesionales ya han hecho sobre ellos a través de sus propias herramientas 2.0. En primer lugar justificaremos el incremento de la demanda de este perfil en el apartado "Una profesión en auge en el mundo 2.0"; a continuación entenderemos "¿Qué es un gestor de comunidad?" a través de diferentes definiciones; también los ubicaremos en las estructuras y organigramas de las compañías para localizar "Su lugar en las organizaciones". A continuación sabremos qué hacen exactamente describiendo sus "Funciones" y conoceremos cuáles son las "Habilidades deseables" para ejercer dichas funciones. Por último conoceremos cuáles son sus "Herramientas de trabajo". La parte III, "Estudio empírico. Análisis de la situación" está compuesta por tres capítulos: El número doce está dedicado a las "Referencias Metodológicas" y en él se explican las técnicas que se han considerado adecuadas para conseguir el objetivo de esta investigación, en la que se emplean técnicas como el análisis de contenido y de discurso, como marco metodológico general, complementado con un estudio de casos. En este capítulo, por tanto, se exploran las razones que nos han llevado a seguir esta metodología y se expone en qué consisten cada una de estas técnicas, así como las utilidades que aportan a esta investigación concreta. En el sigueinte capítulo, 'Desarrollo de la investigación', se expone el proceso seguido en el estudio y se detallan las fases del mismo: la fase preparatoria, el trabajo de campo y el análisis de datos. El capítulo 16, "El estudio", explica la elección de las bolsas de empleo en las que se basa esta investigación. Así, se describen qué son y por qué se han escogido: Infojobs , Linkedin , y AERCO. También se explica la selección de los CM a los que se entrevistará y a los que se les enviarán los cuestionarios, además se recopilarán los obstáculos que esta investigación se ha ido encontrando para ser elaborada. Nos encontramos ya en, a la parte IV: 'Resultados de la investigación'. Expuestos por cada uno de los métodos que se han implementado "Análisis de Contenido", "Cuestionarios" y "Entrevistas en profundidad" distinguiendo las manifestaciones de los "Responsables de comunicación" de las de los " Community managers" . A continuación con todos estos resultados el lector encontrará una puesta en común de los datos conseguidos y los obtenidos en otros estudios en "Discusión de los resultados", donde se plantean las generalidades que se han extraído de los resultados. A continuación podremos leer: "Contrastación de Hipótesis", uno de los más importantes de la investigación, donde se comprueba si las hipótesis planteadas en el capítulo tres ("Hipótesis") pueden darse o no por válida. En el apartado "Conclusiones", se exponen todas las evidencias a las que se han llegado y "Abriendo nuevas líneas de investigación", un capítulo dedicado a la propuesta de futuros proyectos que podrían dar continuidad a esta tesis y que cubrirían realidades cercanas o aquellos aspectos que no se han podido abordar en la misma. Pasamos, a continuación, a la parte V, "Fuentes". Aquí se recogen todas las referencias bibliográficas, e-books , artículos en revistas y prensa, blogs y artículos online, entre otros que se han utilizado y a las que el lector puede acudir para comprender mejor algunas de las teorías o aseveraciones realizadas a lo largo del estudio. Finalmente se adjunta al final de esta tesis una sexta parte, "Anexos", donde el lector podrá observar algunos datos de interés complementarios a este trabajo y que pueden serle de utilidad, así como los modelos metodológicos. Y para concluir se dedican las últimas páginas de esta investigación a los "Agradecimientos" hacia todas aquellas personas o entidades que han ayudado en la labor de recopilación, análisis, lectura o estudio de las distintas realidades analizadas.