Open Access BASE2013

El Green Belt en Inglaterra : de la contención edilicia al valor del paisaje

Abstract

The change relates to territorial understanding in the 90s , has caused that suburban open spaces, where daily millions of people are living, begin to play an important role in urban policies of many cities and metropolitan areas. Although the development of experiences whit an important revaluation of these spaces , for example Oslo, Hamburg or Vitoria, the indifferent attitude of politicians and urban planers about the urban periphery, has meant thal those areas near downtowns, are not areas of opportunity, but areas of uncertainty. However, the English territorial scenario could be defined as an unusual case. The implementation and permanence of the Green Belt in urban planning, it is a unique case. Originally it was conceived as an agricultural belt that would control the growth of English cities after World War II. So the periphery has been protected against housing development, keeping a balanced percentage of rural and urban land around the cities. Such circumstance gives many and beneficial added values to surrounding areas. The integration of nature and city, improving the connection between different open spaces, promoting formal and informal recreational activities for people, making a better accessibility to Countryside, protecting the agrarian land, acting as a green lung for the city, have a common objective: to improve the quality of life to 20mill people. Therefore the suburban areas in English cities, are in a privileged position in order to add value to open spaces , mainly to Green Belt as a high and important prototype regarding other experiences. This singularity of the English Green Belt is the most interested and valuable, not only as an exclusive urban legacy, but an opportunity to approach the English territory in the future. The physical and temporary analysis from his origin, it will be helpful in order to formalize his permanence and certificate his evolution. But, is this evolution according to present day situation? Analyzing the London Green Belt position and behavior in new circumstances; it will be the way to understand the current situation. This case of study is origin and reality of an idea becoming a fact. It is the cornerstone in the consolidation process and the pioneer in every change of the Green Belt. The understanding of this case of study will open a discussion line which affects many current experiences and focusing in one question: Would be the English Green Belt able to tackle with current requests? The house demand, sustainability patterns, the suburban agriculture aclivity as urban-territorial strategy, the suburban multifunctionality, the sectorial management to improve the environment protection and regeneration, and the Green Infrastructure as new model to global interpretation of open spaces; these points become the lines of work to clarify the Green Belt roll in the city's future. ; El cambio de discurso iniciado durante los años 90 en lo que al entendimiento territorial se refiere ha supuesto, que los espacios abiertos periurbanos, escenario de la vida cotidiana de millones de personas, comiencen a ocupar un papel protagonista en las políticas urbanas de muchas ciudades y áreas metropolitanas. Aunque el desarrollo de experiencias donde la revalorización de estos espacios es reseñable -séase el caso de Oslo, Hamburgo o Vitoria entre otros-,la indiferencia general con la que los círculos políticos y urbanísticos tradicionales han tratado a la periferia urbana, ha significado, que aquellos lugares próximos a los núcleos urbanos, lejos de ser espacios de oportunidad se hayan convertido habitualmente en espacios de incertidumbre. Sin embargo. el escenario territorial inglés podría definirse como un caso insólito. La implantación y permanencia del Green Belt en la planificación urbana, nos permite hablar de una realidad única. Su figura, concebida originalmente como un cinturón agrícola que controlaría el crecimiento de las urbes inglesas tras la II Guerra Mundial, ha permitido blindar a la periferia del amenazante desarrollo edilicio, manteniendo un porcentaje de suelo rural alrededor de las ciudades muy parejo al destinado para uso urbano. Los valores añadidos que dicha circunstancia brinda a los núcleos que rodea son muchos y beneficiosos. La integración transversal de la naturaleza en la ciudad, favoreciendo la conexión entre los distintos espacios abiertos, fomentando el emplazamiento de actividades recreativas formales e informales para el disfrute de la población, favoreciendo la accesibilidad al countryside próximo, protegiendo una importante cantidad de suelo agrícola, actuando como pulmón verde para la ciudad, tienen un objetivo común, mejorar la calidad de vida de los más de 20 millones de personas que circunda. Todo ello sitúa a la periferia de las ciudades inglesas en una posición privilegiada a la hora de abordar la revalorización de los espacios abiertos, y al Green Belt en cuestión, como prototipo avanzado y destacado respecto a otras experiencias. Será justamente esta singularidad la que nos ha llevado a reivindicar la notoriedad del Green Belt inglés, poniendo así de relieve su interés y valor, no sólo como resultado de un legado urbanístico exclusivo, sino como una oportunidad en sí misma para encarar el territorio inglés en clave de futuro. Analizar su presencia física al tiempo que temporal, como resultado de la interacción secuencial de los diferentes contextos y realidades acontecidos desde el origen de su figura, nos ayudará a formalizar su permanencia y a verificar un proceso de evolución. Pero, ¿será esta evolución acorde con las exigencias del momento que vivimos? Examinar a través del London Green Belt su situación vigente y manera de afrontar las nuevas coyunturas a las que se debe enfrentar el escenario territorial inglés, será la forma de abordar la mirada actual del Green Belt. La lectura contemporánea de este caso de estudio, origen y realidad de una idea convertida en hecho, piedra angular indiscutible de su proceso de consolidación y pionero de todas y cada una de las reformas e iniciativas de las que ha sido objeto el Green Belt, nos permitirá abrir una línea de discusión que afecta de manera análoga a muchas otras experiencias coetáneas y cuya intencionalidad es muy clara: ¿Logrará el Green Belt inglés abordar las demandas actuales? La demanda de vivienda, los patrones de sostenibilidad, la actividad agrícola periurbana como estrategia urbano-territorial, la multifuncionalidad de la periferia, la gestión sectorizada en pro de la protección y regeneración medioambiental y la Infraestructura Verde como nuevo modelo de interpretación global de los espacios abiertos, marcarán las líneas de acción de un debate que a día de hoy está totalmente abierto, y que no será otro que intentar dilucidar el papel del Green Belt en el futuro de las ciudades. ; Postprint (published version)

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.