Open Access BASE2013

Essays on international finance and macroeconomics

In: http://hdl.handle.net/10016/18129

Abstract

The recent years have shown an increasing number of inter-linkages across countries. This surely is a result of what is called the integration phenomenon. Looking at the financial side, stock and bond markets have become more intertwined across countries leading to a simplification of trade in securities and goods. Banking sectors across borders on the other hand have come to be more unified, allowing countries to increase the number of operations further boosting trade and helping promote domestic growth and development. To this end my dissertation has studied the recent phenomenon of financial integration and its effect on economic growth and financial development. Moreover it examined the impact of the most recent measures taken at the European level that are established to promote greater integration and harmonization. The first chapter of the dissertation, "Financial Openness and Financial Development: An Analysis Using Indices" studies the link between financial openness and financial development through panel data analysis on advanced and emerging market countries. Using indices, financial openness together with institutional, educational and macroeconomic variables is shown to explain a large part of the variation in financial development across countries and over time. The analysis demonstrates that different indexing strategies could serve in finding better measures in terms of significances for financial openness and financial development in comparison to the individual indicators used in the literature. Principal component type financial openness index conveys a positive effect on financial development independent from the lag structure chosen, time dummies and trends used. The second chapter of the dissertation, "Financial Harmonization and Industrial Growth: Evidence from Europe" analyzes the growth effects of the Financial Services Action Plan (FSAP) of the European Commission, a set of measures and directives that aim to harmonize European financial markets. Using a panel of 25 countries and 30 industries, the standard specification predicts harmonization to lower growth, though the negative effect is mitigated for industries that depend more on external finance. This seemingly surprising result however occurs as a result of omitted variable bias. As in any policy implementation, early adopters are more likely to bear higher costs and experience less of the benefits of harmonization. Controlling for the relative timing of adoption, harmonization is then shown to have a positive effect on growth. This finding is robust to including further controls, splitting up the sample into different groups of countries, and extending the model to a dynamic setting. The third and the last chapter of the dissertation, "Financial Harmonization and Financial Development: An Application of Europe's Financial Services Action Plan" examines the Financial Services Action Plan (FSAP) of the European Commission which intends to create an open, secure, integrated financial market across EU member countries. Although recent research has shown a positive impact of the FSAP directives on cross-border lending and industrial growth the effect on financial development remains to be examined. Using principal component analysis to construct financial, banking sector, bond and stock market development indices, this paper investigates the impact of financial harmonization policies of the FSAP on financial development in a panel of twenty five EU member states for the period of 1996 – 2007. Taking into account the timing perspective in implementing the FSAP directives across countries financial harmonization is found to positively affect financial development. The results are shown to be robust to different approaches in constructing the harmonization index and the harmonization difference (relative timing of adoption) variable, adding further controls, and extending the analysis to include the data for the recent period. ; En los últimos años hemos presenciado un incremento en el número de vínculos entre los países. Esto sin duda es un resultado de lo que se denomina fenómeno de integración. Mirando el lado financiero, los mercados de acciones y bonos se han entrelazadas más entre los países, llevando a una simplificación del comercio de valores y mercancías. Los sectores bancarios a través de fronteras, por otra parte han llegado a estar más unificados, lo que permite a los países a aumentar el número de operaciones para impulsar aún más el comercio y ayudar a promover el crecimiento interno y el desarrollo. Con este propósito, mi tesis estudia el fenómeno reciente de la integración financiera y su efecto sobre el crecimiento económico y el desarrollo financiero. Además se analiza el impacto de las medidas más recientes adoptadas a nivel europeo que se establecieron para promover una mayor integración y armonización. El primer capítulo de la tesis, "Apertura Financiera y Desarrollo Económico: un Análisis utilizando Índices" estudia la relación entre la apertura financiera y el desarrollo económico mediante un análisis de datos de panel de países avanzados y países emergentes. Utilizando los índices, se muestra que la apertura financiera, junto con variables institucionales, educativas y macroeconómicas explica una gran parte de la variación en el desarrollo financiero entre los países ya lo largo del tiempo. El análisis demuestra que las diferentes estrategias de indización podrían ser útiles en la búsqueda de mejores medidas en términos de significatividad para la apertura financiera y el desarrollo financiero en comparación con los indicadores individuales utilizados en la literatura. Los índices de apertura financiera de componentes principales transmiten un efecto positivo en el desarrollo financiero independiente de la estructura de retardos elegida, dummies temporales y tendencias utilizadas. El segundo capítulo de la tesis, "Armonización financiera y Crecimiento Industrial: Evidencia de Europa" analiza los efectos de crecimiento del Plan de Acción de Servicios Financieros (SFAP) de la Comisión Europea, un conjunto de medidas y directivas dirigidas a armonizar los mercados financieros europeos. Utilizando un panel de 25 países y 30 industrias, la especificación estándar predice la armonización a menor crecimiento, aunque el efecto negativo se ve mitigado por las industrias que dependen más de la financiación externa. Este aparentemente sorprendente resultado, sin embargo, se produce como resultado del sesgo de variables omitidas. Como en cualquier aplicación de políticas, los primeros usuarios son más propensos a enfrentar mayores costes y experimentar menores beneficios de armonización. Controlando por el tiempo de adopción, la armonización muestra entonces tener un efecto positivo en el crecimiento. Este hallazgo es robusto a la inclusión de nuevos controles, dividiendo la muestra en diferentes grupos de países, y extendiendo el modelo a un entorno dinámico. El tercer y último capítulo de la tesis, "Armonización Financiera y Desarrollo Económico: Una Aplicación del Plan de Acción de Servicios Financieros Europeo", analiza el Plan de Acción de Servicios Financieros (SFAP) de la Comisión Europea, que pretende crear un mercado financiero integrado, abierto y seguro para los países miembros de la UE. Aunque la investigación reciente ha demostrado un impacto positivo de las directivas del SFAP en los préstamos transfronterizos y el crecimiento industrial, queda por examinar el efecto sobre el desarrollo financiero. Mediante el análisis de componentes principales para la construcción de los índices de desarrollo de los mercados financieros, el sector bancario, y los mercados de bonos y acciones, este trabajo investiga el impacto de las políticas de armonización financieros de la SFAP en el desarrollo financiero de un grupo de veinticinco Estados miembros de la UE para el período de 1996 a 2007. Teniendo en cuenta la perspectiva de los tiempos de implementación de las directivas del SFAP en los países, se concluye que la armonización financiera influye positivamente en el desarrollo financiero. Los resultados se muestran robustos a diferentes enfoques en la construcción del índice de armonización y la diferencia de armonización (tiempo relativo de adopción), a la adición de más controles, y a la extensión del análisis para la inclusión de los datos para el período más reciente.

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.