TY - GEN TI - Historia de los partidos políticos en el Estado de México (1913-2017) AU - ALDO MUÑOZ ARMENTA AU - Ramiro Medrano González AU - Reyes Luciano Álvarez Fabela AU - KARINA SANCHEZ GARCIA AU - ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA AU - MARIELA DIAZ SANDOVAL PY - 2018 PB - Instituto Electoral del Estado de México LA - spa KW - research subject categories KW - info:eu-repo/classification/cti/5 AB - Este trabajo es resultado del proyecto de investigación "Historia de los partidos políticos en el Estado de México", impulsado por el Comité Académico del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). El objetivo central del proyecto fue examinar el desarrollo y funcionamiento electoral de los partidos políticos en el Estado de México a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. Estudiar a los partidos políticos en el Estado de México entre 1913 y 2017 supuso un desafío metodológico significativo. En primer lugar, porque la naturaleza de las organizaciones partidistas ha ido variando a lo largo de estos más de 100 años. Por ejemplo, pasada la primera década del siglo xx surgieron partidos de tipo coyuntural y otros de carácter más permanente, así como algunos de tipo personalista frente a otros con mayor nivel de estructuración territorial e ideológica. En segundo lugar, cambió el contexto político electoral en relación con el nivel de fragmentación política y social y con el grado de apertura del régimen político, en los ámbitos tanto nacional como subnacional. Con el propósito de resolver este desafío, el trabajo de investigación se dividió en cuatro periodos históricos: de 1913 a 1941, de 1942 a 1974, de 1975 a 1990 y de 1990 a 2017. El criterio clave fue el contexto político electoral que caracterizó cada una de estas etapas. Así, el primer periodo inicialmente tiene como singularidad la inestabilidad política y partidista posrevolucionaria; luego, a partir de 1921, se identifica por el predominio político-electoraldel PST, encabezado por los hermanos Filiberto y Abundio Gómez. El segundo periodo, de 1942 a 1974, se caracterizó por el control del pri de todas las candidaturas: para gobernador, diputados locales y presidencias municipales, así como por la conducción hegemónica del pri del proceso electoral de los gobiernos estatal y municipales, de forma que no existieron las condiciones políticas ni institucionales para que algún partido de oposición pudiese ganar algún espacio en el Congreso local o en los ayuntamientos. El tercer periodo, que va de 1975 a 1990, tiene como principal eje analítico el proceso de liberalización política del régimen con la introducción de la representación proporcional en las leyes electorales del Estado México y, por tanto, el acceso de la oposición al Congreso estatal a través, primero, de los diputados de partido y, posteriormente, de los llamados plurinominales. Asimismo, destaca por el desarrollo inicial de los partidos de oposición en los procesos electorales municipales, es decir, por el surgimiento de las bases institucionales que dieron pie a la pluralidad partidista en el Estado de México. El cuarto y último periodo, que abarca de 1990 a 2017, tiene como premisa analítica el punto de partida de la armonización de la normatividad electoral del Estado de México con la gran reforma política de 1989, que dio lugar a la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), el cual limitó gradualmente la sobrerrepresentación legislativa del partido ganador y flexibilizó las reglas para la creación de nuevas fuerzas políticas. Una vez consensuados los periodos, se crearon cuatro equipos de investigación, los cuales fueron conformados por investigadores del área de ciencias políticas de tres instituciones de educación superior: FES Acatlán de la UNAM, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM. La división de los periodos en cuatro equipos de trabajo permitió a cada uno de ellos indagar los archivos que podrían consultar, determinar la disponibilidad de la información, el acceso abierto o restringido a los documentos ubicados en dependencias públicas. En consecuencia, los obstáculos administrativos para acceder a archivos históricos de carácter oficial no fueron un factor para entorpecer la investigación del resto de los equipos. Asimismo, esta forma de dividir las tareas de investigación permitió que cada equipo definiera, a partir de la información encontrada y del contexto político histórico correspondiente, la teoría que mejor explicaba su respectivo periodo. En este sentido, explicar teóricamente cada periodo se convirtió en uno de los objetivos fundamentales de los diferentes equipos de trabajo, ya que no sólo se trataba de dar seguimiento a la historia de los partidos políticos en el Estado de México, sino que el fin era ofrecer una explicación analítica del contexto y de los hallazgos de la investigación. ; Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) UR - https://hdl.handle.net/20.500.11799/95300 UR - https://www.pollux-fid.de/r/base-ftrepnacmexico:oai:ri.uaemex.mx:20.500.11799/95300 H1 - Pollux (Fachinformationsdienst Politikwissenschaft) ER -